Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: mayo 2010

viernes, 28 de mayo de 2010

La fiesta que se perdió García


Nora Veiras
Esta crónica ilustra a la perfección la magnitud y la trascendencia de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, acto fundamental para la independencia Argentina, celebrado el pasado martes; una fiesta a la que, inexplicablemente, no asistió el presidente Alan García, también de la mano, en esa ausencia, de su colega colombiano, Álvaro Uribe.

Flanqueada por José Mujica, Fernando Lugo, Evo Morales, Sebastián Piñera, Lula da Silva, Hugo Chávez y Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner agradeció “la alegría” de la gente y resaltó que “estamos mejor que hace cien años”.

“Queríamos un Bicentenario diferente. Un Bicentenario popular con el pueblo en las calles. Hace apenas veintisiete años que tenemos una democracia continuada. Agradezco el patriotismo, la alegría con que millones han salido a las calles a festejar, a reír, a compartir”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar la Galería de los Patriotas Latinoamericanos acompañada por sus pares de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Venezuela y Ecuador. Los retratos de Ernesto “Che” Guevara, Juan Domingo Perón, Evita, Salvador Allende, Hipólito Yrigoyen y José Martí, entronizados en la Casa Rosada, reflejaban que otra historia se está escribiendo.

En las calles, millones –literalmente– participaban en una procesión pagana para conmemorar los doscientos años de la Revolución de Mayo. Lejos habían quedado en el recuerdo de un día inolvidable los dos Tedéum cuando entrada la noche los presidentes disfrutaban del magnífico “Desfile de los 200 años” antes de asistir a la cena en la Casa Rosada.

Flanqueada por un óleo de Perón, con sus brazos en alto, la imagen del día que dijo: “Me llevo en mis oídos la más maravillosa música que es la voz del pueblo argentino” y la foto de Allende en su recorrida de asunción, la Presidenta recordó que ayer se cumplieron también siete años de la asunción del kirchnerismo. Destacó que “nuestros pueblos están mejor que hace cien años. El Centenario se festejó bajo estado de sitio, no existían los derechos sociales, era delito la actividad sindical, no se podía elegir libremente a nuestros gobernantes”. En un mensaje a la oposición, remarcó que “pudimos cumplir estos doscientos años con la más absoluta democracia de la que se tenga memoria” y advirtió: “seguramente nos equivocaremos, cometeremos errores, también tendremos aciertos, pero todos saben, aun los que no están de acuerdo con nosotros, que no tomaríamos ninguna decisión en contra de los intereses del pueblo”.

De a poquito

La Casa Rosada estaba de fiesta. Todos los detalles habían sido cuidados hasta la perfección. La prensa sólo podía observar desde un balcón del primer piso cómo se iba llenando la Galería de los Patriotas. En la sala principal, ciento cincuenta y seis invitados compartirían la cercanía con los presidentes Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), José “Pepe” Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay) Sebastián Piñera (Chile), Lula da Silva (Brasil), y con los ex presidentes Martín Torrijos (Panamá) y Manuel “Mel” Zelaya, destituido por un golpe cívico-militar el 28 de junio del año pasado.

El diputado socialista Jorge Rivas, en silla de ruedas desde que en un asalto violento lo golpearon en la cabeza, fue uno de los primeros en llegar. Martín Sabbatella, ex intendente de Morón y también diputado, estuvo también entre los tempraneros. El filósofo Ricardo Forster y el gobernador de Mendoza Celso Jaque integraron la avanzada. Los ministros del Ejecutivo llegaron casi todos en hilera. Los diputados radicales Juan Carlos Marino y Ricardo Alfonsín fueron ubicados en la primera fila junto al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, quien se apresuró a mirar el cartelito para ver a quién le sentarían del otro lado: le tocó el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner.

Mientras la Presidenta y el canciller Jorge Taiana se apostaban al final de la alfombra roja para recibir a los mandatarios extranjeros, los corrillos dejaban entrever afinidades e indiferencias. Los ministros Aníbal Fernández, Carlos Tomada, Amado Boudou y Julio Alak departían en un minigabinete. Los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli y de Santa Fe, Hermes Binner, sentados codo a codo no encontraron tema de conversación. Sólo la irrupción para saludarlos de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, les permitió intercambiar algunas palabras.

El diputado Dante Gullo entró al grito de “¡Alfonsín/Alfonsín!” para saludar a su colega, ocurrencia que no pareció causarle mucha gracia al destinatario. Hebe de Bonafini llegó acompañada por un grupo de Madres una vez que estaban casi todos ubicados. Habían quedado en un segundo salón junto a Madres-línea Fundadora que también pasaron a la galería principal. Un sacerdote solitario se sentó detrás de los gobernadores. Sólo se acercó a saludarlo la diputada María Laura Leguizamón que pasó luego a otro salón. El embajador en Chile, Ginés González García provocó los gritos del cronista de CQC que intentaba, infructuso, de hacer oír sus ocurrencias desde las alturas. Zelaya y el secretario general de la OEA, Miguel Inzulza, también escucharon los alaridos y levantaron la cabeza: el camarógrafo, por lo menos, había logrado su objetivo.

Entrada triunfal

Ya se habían apoltronado los jefes de las Fuerzas Armadas cuando desde las pantallas de los LCD surgieron las primeras imágenes de los presidentes visitantes. Chávez cosechó los mayores aplausos junto a Correa y Evo. Menos fervor despertaron Lugo, Piñera, Mujica y Lula.El retrato del Che, tomado por el fotógrafo Alberto Korda, enfrentado al óleo de Evita con la cabellera al viento escoltando a Perón y Allende y acompañados por el obispo salvadoreño Arnulfo Romero, Hipólito Yrigoyen, Getúlio Vargas y Víctor Haya de la Torre, corroboraban la concepción de un Bicentenario diferente. Rostros impensados en la historiografía oficial de América latina hasta hace apenas unos años. Patriotas elegidos por los actuales presidentes latinoamericanos al recibir la invitación de la presidenta argentina. Cristina Fernández encabezó la entrada a la Galería de los Patriotas y se detuvo a darles un beso al diputado Rivas, a Hebe de Bonafini, a Taty Almeida y a Estela de Carlotto. Detrás suyo, Chávez, Correa y Evo repitieron los abrazos con Madres y Abuelas. El ex presidente Néstor Kirchner aprovechó el tumulto del ingreso para ubicarse en la primera fila, frente a su esposa y al lado de Zelaya.

Apenas se paró frente al atril y agradeció la visita de sus colegas latinoamericanos. Desde el segundo salón de la Galería donde compartían lugares Luis D’Elía, Marta Bianchi, Luisa Busnelli, Lito Cruz, María Seoane, Francisco “Tito” Nenna, Eduardo Luis Duhalde, Horacio González, Ariel Basteiro, Claudio Morgado, Juan José Alvarez, entre muchísimos otros, llegó el grito de “Patria sí, colonia no”.

Un video protagonizado por una nena con uniforme de escuela privada presentó a los “Patriotas del Bicentenario”. Los aplausos tronaron con el Che, Farabundo Martí, Augusto César Sandino, Túpac Amaru, Solano López, y llegaron al clímax con Allende, Belgrano, San Martín, Rosas, Yrigoyen, Perón y Eva. “Todos son los padres de la Patria grande”, repitió la nena y empezó el discurso oficial.

“En el Centenario queríamos parecernos a Europa y no ser nosotros mismos. Habíamos traído a un miembro de la Casa Real de España (N. de R.: por la Infanta Isabel de Borbón). Hoy, en cambio –más allá del respeto a España–, estamos aquí con quienes han abonado América con sus ideas, su sangre, sus ideales, que prodigan la libertad para la igualdad”, precisó la Presidenta. Haciendo un paneo por los rasgos de los presidentes, Cristina Fernández remarcó: “Si uno nos mira a todos nosotros, verá diferencias de orígenes pero un solo objetivo: que sus pueblos, sus sociedades tengan más libertad, más igualdad, una distribución más equitativa de la riqueza, más educación y más salud”.

En el Cabildo estaba esperando el espectáculo de luces y sonido y un poco más allá el desfile de Fuerza Bruta. Antes del “¡Viva la Patria!, ¡Viva Argentina!, ¡Viva América latina!”, la Presidenta agradeció a sus pares el apoyo unánime por el reclamo de soberanía en las Islas

El Bicentenario se convertía así en un hito de otra historia.
(*)Visiones Alternativas

miércoles, 26 de mayo de 2010


ENTREVISTA A NELSON MANRIQUE:

EN EL PERU, TODO HUELE A COIMA

HAY UNA CORRUPCION MUY GRANDE, Y ES UNA PENA QUE POCAS EMPRESAS LLAMENSE INTERNACIONALES Y NACIONALES, LUCREN A COSTA DE LA POBREZA DE MILES DE PERUANOS.

Antenor Maraví Izarra

Estamos a 11 años para el bicentenario de la Independencia Nacional, sin embargo nos encontramos en una especie de toldera asfixiante, donde la promesa de los próceres y libertadores, siguen incumplidas, avasalladas por una corrupción cada vez más letal, en la que parecieran haberse adueñado hasta de la conciencia nacional. ¿Cuál es su lectura?.

Creo que estamos lejos de cumplir la promesa de los libertadores, muy cerca de cumplir el segundo centenario y muy lejos de ponernos de acuerdo a la altura de esas expectativas. Por una parte, si vemos el ideal de Bolívar de una integración latinoamericana, diría que retrocedemos en lugar de avanzar.
Son décadas que estamos empantanados en el proyecto de sacar la unidad adelante, al menos andina en los últimos años, ha sido el gobierno aprista el que se ha dedicado a sabotear esos ideales de unidad privilegiando la asociación con las grandes potencias: EEUU. Unión Europea y China, entre otros; pero boicoteando cualquier intento de integración latinoamericana andina. En segundo lugar el ideal de construir una nación que integraran a los peruanos que crearon el cuerpo de nación, se encuentra también muy lejos, persiste la discriminación, la marginación, distintas formas de exclusión, y como contrapartida el ideal de una nación integrada se ha desdibujado muy fuertemente.
Las encuestas, una y otra vez muestran que hay un gran abismo entre el Estado y la sociedad, el respaldo que tienen las instituciones que debieran representar al pueblo (Ejecutivo, Legislativo y el Poder Judicial) en 10 y 20%. En otras palabras, 8 ó 9 de cada 10 personas, no se sienten representados por el Estado, y si revisamos ese desencanto son los partidos políticos con relación a los líderes, entonces tenemos un escenario contradictorio en el que por una parte hay una sociedad muy dinámica, que está procesando una serie de cambios, y por otro lado un Estado que está completamente desenganchado y desconectado; y que termina constituyéndose en una traba para el despliegue de las energías nacionales, porque por un lado alimenta la corrupción, en lugar de combatirla. Estamos en una profunda crisis de legitimidad, estamos en una situación en que el escándalo de hoy es borrado por el escándalo de la próxima semana, y todo esto hace más difícil de que los peruanos se sientan representados por el Estado e integrados.

Qué está sucediendo en el país?, nos han convertido en una especie de exegetas de un neoliberalismo a ultranzas y en agonía, en tanto en el contexto regional hay un despertar hacia nuevas perspectivas de buen gobierno y justicia social.

Gobiernos como el caso de Chile y Bolivia para señalar que tienen modelos económicos distintos, entiendo que es necesario poner límites y controles al capital extranjero. En Bolivia antes de que entrara Carlos Meza al poder, las empresas petroleras se llevaban el 82% de las utilidades y entraba 18% al Estado, lo que cambió parcialmente con Meza, en cambio con Evo Morales se ha llegado a situaciones diametralmente contrarias. Hoy el Estado Boliviano se queda con el 82%, y las empresas se llevan el 18%. Esa alternativa en el Perú fue rechazada por Alan García, afirmando que ahuyentaba la inversión privada y si se hacía eso, señaló que los capitales se irían. El caso boliviano es representativo, porque no se ha ido una sola empresa, pese a estar percibiendo solo el 18% siguen siendo rentables y explotables.
El otro ejemplo es el de Chile, pese a haber sido cuna del neoliberalismo en América Latina, jamás los chilenos han soltado su cobre. El cobre fue nacionalizado por Salvador Allende, y sigue nacionalizado, ni Pinochet se atrevió a desnacionalizar, la CADELCO, corporación nacional del cobre, empresa estatal chilena, en 4 años ha dado 39 mil millones de dólares al fisco nacional.
Es eso lo que financia ese gran salto económico que ha permitido reducir la pobreza en 14%, y elevar los índices de salud y educación, entre otros. Mientras tanto qué es lo que hizo Alan García, negoció muy campante que las empresas mineras dieran un óbolo voluntario de 500 millones de nuevos soles, es decir algo así como 180 millones de dólares.
Si multiplicamos 180 por 4 años tenemos como 600 millones de dólares contra 39 mil millones de dólares que recibió Chile.
Eso simplemente huele a coimas, hay una corrupción muy grande, y es una pena que pocas empresas y pocos peruanos lucren a costa de la pobreza de miles de peruanos, de la postergación de sus necesidades, de frustrar el futuro de tantos niños, a los que el Estado peruano no puede brindarles sino una de las peores educaciones de América Latina, porque en los indicadores también tenemos uno de los peores sistemas de educación del continente, y eso es responsabilidad directa de los gobernantes.

Por qué los sectores más pobres siguen apoyando al fujimorismo?

Es un mal muy perverso, paradójicamente son los sectores pobres los que apoyan a Keiko Fujimori, y esto es el resultado del modelo que armó Alberto Fujimori. Si uno revisa las cifras del INEI en 1999, en vísperas de que saliera Fujimori, sobre 24 millones de peruanos, 9 millones y medio vivían de la ayuda alimentaria del Estado. No se invirtió en desarrollo, en crear empleo y crear ciudades, sino que se invertía en asistencialismo, en sembrar para cosechar agradecidos, eso paralelamente con el envilecimiento de los medios de comunicación, la magalyzación de la TV.
Entonces la pobreza y la ignorancia terminaron siendo posesionales al mantenimiento del modelo. En buena medida los que no creen en democracia, porque sienten que la democracia no les va solucionar sus problemas, son las clientelas que mantiene a esos caudillos, cuyo negocio es perpetuar la situación desgraciadamente.

En efecto la situación de abandono y pobreza extrema en que siguen viviendo especialmente en las zonas alto andinas de las regiones Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, nada han cambiado, pero los voceros y algunos medios de comunicación obsecuentes al oficialismo, parecieran pintar e informar sobre un país de las maravillas.

Si Ud. recapitula los hechos acontecidos, por citar la década del 80, son los mismos pueblos y comunidades alto andinas de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, que fueron más golpeadas durante la violencia política, los que aportaron mayor cuota de víctimas de violación de derechos humanos, tanto por los insurgentes como por el Estado, y son las regiones donde hay mayor población indígena. Lo que quiere decir que la exclusión económica se refuerza y retroalimenta con la exclusión social, o sea, cualquier indicador sobre desarrollo, salubridad, mortalidad infantil, analfabetismo etc., va a encontrar que la población indígena es la que tiene peores índices, son los que han aportado los muertos en la guerra, víctimas de políticas excluyentes. Esa misma población formó parte de campañas perversas como la esterilización masiva, revisando cifras, la cantidad de esterilización que se hacían en los sectores populares, fueron unos 25 mil al año.
Tenemos más de 200 mil mujeres, en su gran mayoría pobres, indígenas que han sido mutiladas, esterilizadas, estos hechos son delitos de lesa humanidad que terminan siendo impunes porque no tienen los mismos derechos. Recordemos las palabras del Presidente García, hay peruanos y peruanas de primera, segunda y tercera categoría, que finalmente terminan pagando frente a esas atrocidades.

Y que decir sobre la torpe oposición y satanización de la derecha contra los movimientos de defensa de los derechos humanos, entre ellas la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú

Sobre la Comisión de la verdad y Reconciliación, vale señalar que poco o nada se ha cumplido con las recomendaciones. Tenemos una cruel campaña montada por los medios de comunicación de la derecha, una campaña persistente que busca deslegitimar a los organismos defensores de los derechos humanos, que odia a muerte a la CVR y Salomón Lerner, esta derecha cavernaria busca por todos los medios tratar de borrar ese informe.
Sin embargo, ahora la realidad es otra, siguen apareciendo los muertos, mientras a mandíbula batiente siguen afirmando que no se han violado los DDHH, siguen apareciendo fosas comunes en Huanta, Putis, los cabitos, recientemente se han encontrado los desaparecidos por sendero, en eso también en el país tenemos tremendo déficit.
Por ejemplo en Chile, aunque las comparaciones son odiosas, pero es bueno hacer ver, que encontrar otros caminos es posible. En Chile, aproximadamente hubieron 3 mil víctimas de la violencia, se indemnizó a todos, igual que a las 36 mil víctimas de tortura. Pero en el ¿Perú que se ha hecho por las miles de mujeres violadas?.
En Chile, incluso los torturados tuvieron políticas de reparación (entre ellos un amigo mío, un profesor torturado, me cuenta que tiene una serie de beneficios del Estado para sus hijos, tienen una pequeña pensión vitalicia). Aquí lo fundamental es señalar que el Estado ha reconocido que se han cometido estos delitos, y ha pedido perdón. En Chile pidieron perdón el Estado y las Fuerzas Armadas.
En cambio, en el Perú nadie ha reconocido estas violaciones, y como tal siguen impunes, se vienen dando largos silencios y olvidos en lo que debiera ser la política de reparaciones, y lo más preocupante y a la vez censurable, se han paralizado los intentos de reparación.

En esa realidad desalentadora y preocupante, frente a las próximas elecciones, qué posibilidades de cambio y búsqueda de justicia social, avizoraría en su análisis de sociólogo e historiador.

Bueno, la historia no está dicha, la hacemos nosotros, claro hay un conjunto de circunstancias que suponen un margen y límite. Una primera cuestión es que, mientras la derecha puede seguir corriendo sola, hay poco que se puede hacer, las fuerzas por el mantenimiento de este modelo excluyente, segregador y discriminador son fuertes. Los sectores que se han enriquecido en el país, asociados a los intereses transnacionales con poderosos sectores de la Fuerza Armada seguirán en este espiral.
Es necesario crear una correlación diferente; pero eso va a tener que ser un trabajo que comience desde las bases, porque la izquierda tiene tremendas responsabilidades por su viejo sectarismo, voluntad hegemónica que a la larga terminará suicidándose. En esa lamentable realidad hemos tenido la participación de una izquierda dividida y perdida, y estoy convencido que en las próxima elecciones esto no va a cambiar.
Si la izquierda quiere hacer algo, tiene que pensar en un proyecto de mediano y largo plazo. No puede soñar en un candidato presidencial de última hora, igualmente tiene que seleccionar con lupa a los posibles candidatos al Congreso, y eso requiere un mínimo de unidad, ojala los dirigentes y militantes sean capaces de ponerse de acuerdo.

Finalmente, que significa el título de su reciente obra: ¡Ud. fue aprista!, que dicho sea de paso armó mucho alboroto en las huestes apristas.

Es parte de una anécdota, el poeta Juan Gonzalo Rose, fue aprista de joven, sufrió exilio, persecución y destierro por ser aprista; pero rompió con el APRA por los virajes de Haya de la Torre hacia la derecha, en franca alianza con la oligarquía.
Años después de que Gonzalo Rose había dejado el APRA se encontró un día con Haya de la Torre, y Haya le reconoció y le dijo, Ud. fue aprista, y Rose le contestó, Ud. también. De tal manera la anécdota expresa la tesis central del libro, que tiene que ver con esos virajes, que cambia una identidad por la cual muchos peruanos entregaron la vida hasta que abdicaron.

martes, 25 de mayo de 2010

Pisco en pie de lucha:



¡No a la instalación de la Planta Petroquímica en la Bahía de Paracas!

Antenor Maraví Izarra
Mientras el Presidente Alan García, secundado por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, casi en éxtasis siguen señalando que el Perú cuenta con una reserva de 17 trillones de pies cúbicos de gas (TFC) en los lotes 56 y 88 de Camisea, maquilladas con la intención de justificar la exportación al exterior, anunció que esta posibilidad al mismo tiempo favorecerá la pronta instalación de la planta petroquímica en la Bahía de Paracas, patrocinada por el grupo Brescia y la empresa chilena Sigdo Kooppers, sin escuchar ni importarle la justificada demanda y oposición del pueblo pisqueño, pues la producción diaria de 2,060 toneladas de amoniaco y 1,060 toneladas de nitrato de amonio, causaría daños irreversibles en la abundante biomasa y gran diversidad de fauna marítima y la ecología ambiental de la zona de amortiguamiento, comprendida en la Reserva Nacional de Paracas que tiene una extensión de 335 mil hectáreas, entre terreno firme y aguas marinas.

La protesta de Pisco
Al grito unísono:”El mar no se vende, ni se maltrata. El mar se defiende”, miles de pescadores artesanales de San Andrés, Paracas, El Chaco, Lagunilla y Punta Lechuza”, recientemente recorrieron las calles de Pisco, - muchas de ellas aun en escombros por el devastador terremoto del 15 de agosto del 2007 – en protesta por la anunciada instalación de una planta petroquímica en la zona de amortiguamiento de la Bahía de Paracas.
Al final de la marcha de protesta, en un mitin que se llevó a cabo en la Plaza de Armas, teniendo como fondo el terreno baldío donde otrora las campanas de la Iglesia Matriz, convocaban a misa, esta vez sonaron los alta voces en protesta por el maltrato que se quiere dar a su histórica bahía de Paracas. Participaron como oradores, entre otros, el Alcalde de San Andrés, Juan Vergara Matta, el Párroco de la Iglesia, Alfonso Cómena Zevallos y Antonio Asto, representante del distrito Paracas. Igualmente, hicieron uso de la palabra, Elena Canchari, Carlos Díaz García y Teódulo Hernández Valle, Presidente del Frente de Defensa de la Provincia de Pisco.
Entre otras demandas, los oradores señalaron a viva voz, que por encima de la voracidad de las empresas transnacionales y nacionales, defenderán no sólo el sostenimiento de sus fuentes laborales, sino la intangibilidad y protección de la ecología ambiental de la Reserva Nacional de Paracas, considerada como zona RAMSAR. Casi todos los oradores enfatizaron en señalar, que ellos no se oponen al progreso industrial de Pisco; pero dicha planta debería instalarse en una zona adecuada, sin afectar la Bahía de Paracas, que no solamente es histórica, sino fuente de una riquísima fauna marítima.
Señalaron que al funcionar la planta petroquímica afectaría las aguas del mar incrementando su temperatura hasta en 3 grados centígrados. Asimismo enfatizaron que el estudio de Impacto Ambiental elaborado por la Universidad de Ingeniería, que Nitratos del Perú, no ha cumplido con señalar como resolvería la contaminación derivada por la emisión de amoniaco, óxido de carbono y óxido de nitrógeno.
Igualmente, de acuerdo a los estudios de impacto ambiental, sólo cinco barcos de embarque
y acoderamiento pueden ingresar, sin embargo por la ausencia de control a la fecha ingresan hasta 14 barcos, perturbando el ecosistema, y con la planta petroquímica sería mayor el conflicto ambiental.
Todos los oradores, coincidieron en reclamar la reubicación del proyecto y la anulación de la Resolución Ministerial 312-2009- MEN, que declara al área 1-4 de Paracas como “zona geográfica determinada para la instalación de este complejo petroquímico, que no es otra señal que la franquicia neoliberalista, imperante en estos tiempos, donde ni la historia, ni los patrimonios culturales se respetan”.
Finalmente, entre rechiflas y coros de oposición a la instalación de esta planta, uno de los oradores responsabilizó al Alcalde Provincial de Pisco, Juan Mendoza Uribe, quien en forma unilateral, sin consultar al pueblo ni a sus regidores, habría autorizado la instalación en contraposición al equilibrio ambiental y la intangibilidad de la Reserva Nacional de Paracas, reconocido internacionalmente como una de las principales reservas hemisféricas para la migración de aves acuáticas.

Importancia histórica de Pisco
Si acaso existe un pueblo en todo el litoral peruano, con una riquísima heredad histórica, una envidiable ubicación geográfica y una incomparable ecología ambiental, capaz de promover el turismo en gran escala, sin lugar a dudas, ese pueblo es Pisco, donde es fácil llegar por aire, tierra y mar.
Entre los principales hitos históricos del país ocurridos en este pueblo, cabe señalar que hace 190 años, el 8 de Setiembre de 1820, desembarcó en la bahía de Paracas la expedición libertadora al mando del General José de San Martín, y en esa misma fecha, inspirado en el vuelo de los flamencos, se crearon en sus playas los colores de la bandera nacional.
En esta bahía floreció la cultura Paracas, una de las más antiguas, reconocida mundialmente por la bella policromía de sus magistrales tejidos, la trepanación craneana. Entre las manifestaciones preincas, igualmente cabe referir las necrópolis y los fardos funerarios, hombres de cabeza larga en cerro colorado. Es también un riquísimo asiento en geología, paleontología y orografía, amén de la amplia variedad de su fauna marina, y como tal, es y debe ser merecedora de todas las medidas de protección.

lunes, 24 de mayo de 2010

Aquí y allá: La corrupción campea a todo tren


Antenor Maraví Izarra

Una turbulencia de aves de rapiña y bandas organizadas de saqueadores de todo pelaje arredran en estos tiempos en desmedro de la moral pública, y la transparencia y honestidad que debieran caracterizar a quienes forman parte del aparato gubernamental del Perú.

Ni siquiera la cercanía al segundo centenario de la Independencia Nacional, importan en el accionar de esa canallada parapetada en el armazón de la administración pública y de quienes desde afuera con tanta desfachatez traman mecanismos y estrategias de influencias política partidarias de enriquecimiento ilícito, llegando a extremos de poner en crisis organizacional la vigencia del propio partido político que actualmente gobierna el país.
Llegamos a esta nueva edición, caracterizada por una honda crisis, acaso la más denigrante de este gobierno, y lo que estamos confrontando, de veras es preocupante porque afecta los valores morales y éticos, incluido los paradigmas del país.
Hay un cinismo nunca visto antes, donde los operadores de los faenones, con todo desparpajo hacen desaparecer los expedientes judicializables y la pruebas conminatorias de sonidos y filmaciones. Nunca como ahora los representantes del Estado y los dirigentes políticos que gobiernan, han destilado tanta felonía en detrimento del estado de derecho y la democracia, pilares fundamentales en las que la justicia y la transparencia debieran regir los destinos del pueblo peruano.
Hay innumerables indicios de deshonestidad en todos los niveles, parte de esa realidad son las exoneraciones tributarias a las grandes empresas mineras , las exigencias de enajenación de los bienes e inmuebles, las tierras comunales de los nativos de la selva y los terrenos sin títulos de propiedad de las zonas urbano marginales y rurales. Esa imagen de inmoralidad sin límites, amparada por la indefensión y la impunidad se han institucionalizado.

¿Una alberca al cuidado de truhanes?

Alguna vez, alguien dijo que el libre accionar de la corrupción en el Perú, es como dejar un barril de vino abierto al cuidado de bebedores consuetudinarios, estos queriendo o no, amparados con la etiqueta de la impunidad sellada en el ambiente, caen en la tentación del licor hasta dejarla vacío, algo similar viene ocurriendo en el país en la protección y salvaguarda de la administración de los recursos y partidas presupuestales, incluido los donativos internacionales, terminan esquilmados en los carriles de malversación y peculados incesantes.
Sobre estos hechos cotidianos, a lo largo y ancho del país tantas veces se han denunciado, y tantas veces han quedado en nada, todo huele a cebo, donde los roedores moran felices, y lo preocupante es que no hay control ni sanción ejemplarizadora. En esa especie de pandemia
delictiva en el que convivimos, duele en el alma y será muy difícil olvidar hechos como el caso del Sistema Integral de Salud (SIS) protagonizado por el militante aprista Julio Espinoza, quien de los 14 millones de nuevos soles que solicitó a la caja fiscal para la adquisición de raciones de alimentos destinados para los damnificados del terremoto del 15 de Agosto del 2007 de Pisco, a escasas horas de producido el devastador sismo, sin importarle un ápice el dolor reinante, empezó a elucubrar su gran negociado, en los que en menos de lo que canta un gallo se embolsicó dos millones y 228 mil nuevos soles como producto de la sobrevaloración de la irregular adquisición de 219 mil 882 raciones que fueron transportados en barco desde el Callao a Pisco, entre los días 18 de Agosto a 11 de Setiembre, de cuya cantidad, recepción y distribución tampoco hay evidencias sustentatorias, es más, los supuestos documentos que fueron archivados y almacenados fueron sustraídos, igual que los USB de la ex ejecutiva de BTR, recientemente denunciados por Giselle Giannotti.

Comisión Fiscalizadora del Congreso en ICA:
Graves hallazgos y acusaciones
En momentos de insertar este comentario, llegó a nuestra redacción, el Informe sobre los resultados de la investigación de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, que preside el congresista José Vega Antonio, referidos al proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de agosto del 2007, entre otros, se señala los siguientes graves hallazgos:
Monto de los recursos transferidos y donados para la reconstrucción:
1. Existe una diferencia entre la cifra de 1,123 millones de nuevos soles, anunciados por el Presidente García y la cifra proporcionada por la ministra de Economía y Finanzas que señala un total de transferencia de S/.632’90 millones de nuevos soles, de los cuales solo se ha desembolsado S/. 303’25 al 31 de enero del 2010.
2. Según informaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, por concepto de donaciones de la Cooperación Internacional, actualizado al mes de abril de 2009, asciende a $ 109’693,443 millones de dólares, de los cuales se han ejecutado $ 36’ 432,179.66 millones de dólares.
Sin embargo en el informe del MEF señala que se ha recaudado la suma de $ 7’73 millones, existiendo una diferencia entre lo informado por APCI y el MEF de $ 101’96 millones de dólares, porque al parecer no se habrían canalizado dichos recursos a través de las cuentas del tesoro público.
3. Se ha comprobado que el control de los ingresos dispuestos por los Decretos de Urgencia
que dispone que todos los recursos que se originan en fuentes de financiamiento distintas a recursos ordinarios se registran en el MEF, que no fueron cumplidos por los titulares de las instituciones, razón que no permite conocer hasta la fecha el monto total de lo recaudado en donaciones dinerarias provenientes del exterior, así como las transferencias realizadas por el MEF a las instituciones responsables de la reconstrucción.
4. Inobservancia de normas de contrataciones y adquisiciones de los titulares de las instituciones responsables de la reconstrucción, quienes por evitar responsabilidades, en su mayoría optaron por delegar sus funciones y atribuciones en sus secretarios generales, generando opciones y posibilidades de actos irregulares.
Asimismo, se ha determinado una proliferación de normas que regulan las exoneraciones, para los proceso de selección, prestándose a una serie de ofertas y contraofertas en las adjudicaciones.
Irregularidades en el Ministerio de Educación:
1. Malversación de Fondos al haber alterado el destino de donación realizada por el Sindicato Nacional de Profesores de México de $ 700 mil dólares, destinada a la I.E. Nº 22473 “Inmaculada Concepción” ubicada en el distrito de San Andrés (PISCO), según Resolución Ministerial Nº 0553-2007-Ed, sin anular la misma y emitir otra para el cambio del destino de los fondos, dándose con ello a esta donación una aplicación diferente de aquella a la que estaba destinada.
2. Actos irregulares en la ejecución de contratos para la construcción de las I.E. José de San Martín (Pisco), I.E. Santa Ana (Chincha) e I.E Bandera del Perú (Pisco) así como incremento de los costos de construcción. Con indicios razonables de la comisión del delito de colusión.
3. Actos irregulares en la selección de la empresa constructora, la elaboración del Expediente Técnico y en la ejecución de la obra en la I.E. “San Luis Gonzaga” de Ica. Con indicios razonables de la comisión de delito de Abuso de Autoridad y de Colusión, presuntamente cometido por el Jefe de la Oficina de Infraestructura Educativa en concierto con la empresa Pérez y Castro Ingenieros Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada.
4. Adquisición de 1,057 aulas Prefabricadas-temporales por S/. 18’061,761.54,con indicios razonables de la comisión del delito de negociación incompatible, cometido por el Jefe de Abastecimiento del Ministerio de Educación en el otorgamiento de la Buena Pro en las I.E. Santa Ana (Chincha) “José de San Martín” y “Bandera del Perú” (Pisco).


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


1. Excesiva lentitud en el uso de fondos transferidos: Indicios razonables de la comisión del delito de Omisión, Rehusamiento y Demora de actos funcionales, en la modalidad de retardo ante la emergencia, cometidos por los ex ministros Enrique Cornejo Ramírez, Nidia Vilchez Yucra y Francis Allison Oyague, por no haber invertido la suma de S/. 94’25 millones de nuevos soles, incumpliendo la obligación legal de actuar oportuna e inmediata, conforme a lo establecido por los DS 024-2007 y 026-2007.
2. Indicios razonables de la comisión de delito de colusión en la elaboración del expediente técnico y ejecución de la obra de rehabilitación de la línea de conducción Cuchilla Vieja al RA2, adjudicado al Consorcio Pisco por S/.22’696,883.48.
3. Se ha determinado indicios razonables de la comisión del delito de colusión en el proyecto de construcción de la línea de conducción, línea de aducción y reservorio elevado RE-4 (1,500mts3 en el distrito de Túpac Amaru Inca (Pisco), con el agravante de haber utilizado el Expediente Técnico de Emapisco y aprobado las bases recogiendo los términos de referencia y factores de evaluación elaborados por el programa “Agua para todos”.
4. Firma del contrato con “Inversiones y Constructora SINALCE SAC” para la adquisición de 200 módulos de vivienda por el monto de S/. 2’597,000.00, presuntamente cometido por Edmundo Esquivel Vila, Director General de Administración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
5. Exoneraciones Nº 002-2007 y 001-2008/Vivienda OGA-UE para la adquisición de módulos por las sumas S/.3’597,000.00 y S/.11’000.000.00, respectivamente, con indicios razonables de la comisión del delito de colusión previsto en el artículo 384 del Código Penal.


Ministerio de la Salud
1. Hospital Santa María del Socorro de Ica: lentitud en el uso de fondos transferidos al Ministerio de Salud y en la donación recibida de la Cooperación Española, no ejecutado. Con indicios razonables de la comisión del delito de Incumplimiento de Función en la modalidad de retardo, presuntamente cometido por el ex Ministro de Salud Hernán Garrido Lecca y el actual Ministro de Salud Oscar Raúl Ugarte Ubilluz, y los funcionarios encargados de la Dirección General de Infraestructura de la Oficina de Administración y de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, por no haber dispuesto la inversión de S/.13’835,479.00 equivalente al 85% de las transferencias recibidas, y haber retardado el uso de la donación de la AECID de España, incumpliendo la obligación legal de actuar oportuna e inmediatamente, establecida por los Decretos de Urgencia 024-2007 y 026-2007.
2. Hospital Santa María del Socorro de Ica, por contratación de consultoría para la elaboración de los estudios definitivos de obra y equipamiento del proyecto de reconstrucción de la infraestructura y mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud por S/.638,423.00, con la observación de que el proceso exonerado fue declarado desierto, debido a que el único postor presentó en su oferta económica un monto por encima del valor referencial, hecho que perjudica la reconstrucción de este hospital y consecuentemente la atención a la población.
3. Hospital Regional de Ica: Contratación de consultoría para la elaboración de los estudios definitivos de obra y equipamiento del proyecto: Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva de Servicios de Salud S/.1’340,702.00, con indicios razonables de la comisión del delito de colusión, presuntamente cometido por la Directora Ejecutiva de Logística del MINSA, por haber incurrido en hechos que denotan concierto de terceros.
Igualmente, por haber aprobado la propuesta económica presentada por el Consorcio ATA-KUKOVA(con el que se contrató),20% por encima del valor referencial, empresa que no acreditó suficientemente la experiencia de su personal para desarrollar el servicio.
Nota: En la próxima edición ampliaremos esta información con referencias de omisión e indicios de peculado y desatención, de quienes alevemente hicieron oídos sordos ante el dolor y las incansables demandas de los pueblos afectados por el devastador terremoto que asoló la región Ica hace dos años y ocho meses, donde ciertamente hay mucho que decir sobre el deficiente accionar del Gobierno Regional, FORSUR, las municipalidades provinciales y distritales, entre otros.

Es tiempo de extirpar esta corrupción que nos duele a todos.
César Vallejo, días antes de morir, escribió en París: “…Soy peruano del Perú/ perdonen mi tristeza”. Le dolía el país que dejó. Su rostro y su cuerpo entero estaban habitados por la tristeza y la vergüenza, en su corazón doliente, más fresco y cercano que ahora, seguían aferradas las lapidarias frases de Manuel Gonzáles Prada, ¡Donde se pone el dedo brota pus!.
Tanta corrupción e impunidad, tanta podredumbre moral, y no poder hacer nada. Una pus maloliente y pública, baña todos los días el accionar de quienes conducen el país y cumplen cargos de confianza partidaria, entre otros.
El gobierno y la clase política en su conjunto, los organismos de control, fiscalización y el Poder Judicial, tienen que dar muestras claras de su compromiso efectivo con la moralización, y detectar y denunciar a los funcionarios corruptos.
No debemos olvidar. Tolerar la corrupción y la impunidad, lesionan gravemente la legalidad y el sistema democrático, y afecta seriamente las relaciones humanas. La paciencia del pueblo, no da para más, exige cambios, exige moralización y sanción drástica y ejemplar a los corruptos.

jueves, 13 de mayo de 2010

Poeta, teólogo y sacerdote iqueño, Luís Zambrano Rojas

PRESENTA LIBRO “ EN EL NUDO DEL TIEMPO


Como una importante entrega a su pueblo natal, resultado de un trabajo silencioso y fecundo, el poeta, teólogo y sacerdote iqueño, Luis Zambrano Rojas, actual párroco de la Iglesia “Pueblo de Dios” de la Provincia Juliaca – Puno, presentará este viernes 14 de mayo, su reciente publicación poética: “En el Nudo del Tiempo” en el Auditorio del Instituto Regional de Cultura – Ica, a las 6.30 p.m.

Luis Zambrano Rojas, a lo largo de su tarea pastoral y poética ha logrado recoger de la vida, el paisaje, las costumbres, la alegría, la ironía, la rabia, la cotidianidad de la gente del pueblo, y como tal, su prolífica presencia intelectual, tiene el reconocimiento nacional e internacional.

Ha publicado artículos en diversas revistas del Perú, Bolivia, Alemania, Austria y Suiza. Es autor de los siguientes libros: “La vida vence a la muerte”, “500 AÑOS, Nada para celebrar, mucho para enmendar”, “Dinero y Sacramentos”,”Sangre gritos pueblo”, “En una ollita de barro”, “Ayeres y mañanas”, “Viejas raíces”, “Tantas veces ¡Adiós!, entre otros.

La presentación de libro “En el Nudo del Tiempo” tendrá como invitado especial al “Brujo de la Guitarra” Manuelcha Prado Alarcón y es organizado por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas Filial Ica ANEA - ICA y la Asociación Regional de Poetas y Escritores ARPE – ICA.

SEMBLANZA. Profesor, sacerdote y poeta: Luís Zambrano Rojas


Contestatario a mucha honra

Richard Absten Mamani

Con tres actos de fe se puede cambiar y actuar de otra manera, con fe en Dios, en uno mismo, y en la gente; considerando que la fe tiene una repercusión social y también política.

Nació en Ica a orillas del río que lleva el mismo nombre, en la calle Pimentel, sus padres fueron los profesores Edmundo Zambrano y Manuela Rojas,

Recuerda que de niño le gustaba leer, y escribir cuentos, pues aprovechaba la biblioteca de su padre, le gustaba la literatura y en especial la poesía, a los 13 años leyó obras de Cesar Vallejo, Gonzáles Prada, así empezó a escribir poesía en su adolescencia.

Cursó sus estudios primarios en la Institución Educativa Primaria 584, luego en la “Gran Unidad San Luís Gonzaga” 4º y 5º de primaria, a los 12 años a partir del segundo año de media, emigró a Lima para estudiar en el seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”.

En el cuarto año de primaria ganó el premio por una composición que realizó por el día de la madre, concurso organizado en su escuela; asimismo en el cuarto año de secundaria, logró destacar en eventos realizados por la celebración a la virgen María.

Concluidos sus estudios secundarios, estudió 3 años filosofía y pedagogía en el mismo seminario, donde se graduó de profesor en el año 1966, porque en el mismo se había creado una escuela normal.

Posteriormente retornó a Ica, donde trabajó como profesor en el colegio “Toribio Polo”, para luego en el año 1968 regresar al seminario “Santo Toribio de Mogrovejo”, para cursar 4 años de teología para convertirse más tarde en sacerdote, en la facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (1975 y 1977).

También recuerda que “leía mucho sobre la vida de los santos, por que su padre compraba revistas”, y le impresionó lo que los santos hacían, y dentro de sí tenía un deseo de hacer algo a favor de los pobres como creyente, es así como su fe hizo que se inclinara por el camino de una dedicación exclusiva a Jesús y a los pobres, gracias también al apoyo que recibió siempre de sus padres, pese a que de pequeño aspiraba a ser médico.

Desde temprana edad amó siempre a la sierra, a su gente, al quechua, porque en ese entonces se publicaban libros educativos con historias que ocurrían en la sierra, eso también influyó en su desarrollo personal, y considera “como un regalo el haber llegado a la sierra, que ocasionalmente había conocido en su juventud”.

En sus estudios como seminarista logró ocupar cargos estudiantiles, pues ya mantenía una opinión a favor de la renovación de la Iglesia, a raíz de ello lo fueron observando, tomando a mal sus actitudes, ya viendo un temor para ordenarlo como sacerdote, y en 1971 lo expulsaron, teniendo que realizar una huelga de hambre, por lo que tuvo que regresar a enseñar en el colegio “Toribio Polo” en Ica, viviendo en el pasaje La Trigueñita en una barriada al frente del lugar donde nació.

En los años 1975-1976 estudió periodismo en la entonces escuela “Jaime Bausate y Meza”, los cuales tuvo que abandonar tras conseguir una beca para Europa, viajando en 1977 a Austria para seguir un Post Grado en Teología, (1977 y 1982) donde tuvo que trabajar en fábricas de bujías y rodajes como son BOSH y SFK, de donde volvió fortalecido en su opción a favor de los pobres, pues se sintió acogido, por gente que también quería el cambio, situación diferente a la marginación que sufrió en el Perú.

En el 1978 se graduó como magíster en Teología en Innsbruck (Austria), y en 1982 se gradúa de doctor en teología en Tübingen (Alemania).

En noviembre del 1982, vuelve a Puno, para colaborar como Agente Pastoral en la Diócesis de Puno, en la que era obispo Jesús Mateo Calderón, que era también obispo de Ica cuando Luis Zambrano era seminarista, y conociendo sus criterios, y su manera de ser, y su amor a la iglesia, apostó por Luís Zambrano ordenándolo como sacerdote el 4 de agosto de 1984 en la catedral de Puno, y que en el presente año se cumplen 25 años desde su ordenación.

En su permanencia en la ciudad de Puno, realizó una labor social durante 10 años en la Capellanía de Chejoña, Huayna Pucara y Capullani (Puno), y luego de su ordenación fundó 2 albergues, 1 en chejoña, “Quédate con nosotros” para los viajeros, y otro albergue nombrado “Pedro Pablo Sosa”, en honor a un hombre pobre que Luis Zambrano había observado durmiendo en la puerta de la catedral a su llegada a la ciudad de Puno, este albergue está ubicado en la calle Libertad 854, que proporciona abrigo a personas desamparadas como alcohólicos y locos, dándoles comida, en el que también existe un taller de carpintería en el mismo albergue.

Estos albergues se sostienen por si solos gracias a la crianza de animales menores y también por el apoyo de gente del extranjero y de familias caritativas.

Luego de permanecer 10 años, desde su ordenación, en Puno; en 1993 tuvo un año sabático, de descanso, tiempo en el que aprovechó para viajar a Ica y también a Alemania, dedicándose al estudio, y en el que publicó un libro titulado, “Dinero y Sacramentos” en el que afirma que cobrar por las misas y otros sacramentos no es parte del evangelio, y que la iglesia tiene que cambiar el sistema de cobros, buscando un apoyo más solidario y voluntario, como generar un autofinanciamiento.

Actualmente Luís Zambrano labora en la parroquia Pueblo de Dios en Juliaca, construcción que fue levantada y fundada por la pareja Suiza, Jorge y Claudia Vogel, quienes le pidieron a Luís Zambrano dirigir esta parroquia, continuando con la labor que habían emprendido con los laicos, también a petición del obispo Jesús Mateo Calderón, el 1 de mayo de 1994 fue nombrado como párroco, y desde entonces han transcurrido 15 años.

El trabajo en la parroquia Pueblo de Dios, según el propio Luís Zambrano, se guía por cuatro ejes, primero, profundización de la Biblia, ya que toda actividad que se realiza, bautizos matrimonios y otros re realiza utilizando la Biblia; segundo, participación activa de los laicos y población, mediante las peticiones y las ofrendas así como realizar algunas celebraciones religiosas buscando una labor compartida entre sacerdote y laicos; tercero, gratuidad de los sacramentos, bendiciones y rezos, pues se entrega un sobre, donde los creyentes colaboran libremente para el sostenimiento de la parroquia; cuarto, la Autofinanciación, buscando otras maneras de conseguir dinero, a través de las colaboraciones, la crianza de animales menores, y la producción de productos como caramelos, rifas entre otros.

Para Luís Zambrano, con tres actos de fe se puede cambiar y actuar de otra manera, con fe en Dios, en uno mismo como persona, y fe en la gente, pues desde 1986 está comprometido con la Teología Andina, y durante largos años fue profesor de Eclesiología e Historia de la Iglesia en el Seminario Mayor Nuestra Señora de Guadalupe (Chucuito), y también es asesor en Juliaca de la “Fraternidad Cristiana de personas enfermas y con discapacidad”.

La segunda planta de la parroquia se viene levantando con apoyo de amigos del extranjero, sin llegar a depender de ello, porque para que subsista, la ayuda debe venir de la gente del lugar.

Dentro de su predica siempre menciona que la fe siempre tiene una repercusión social y también política, considerando que un discurso sobre las necesidades de la población es política, así como también el silencio es política.

Para él todos somos políticos, y la iglesia también debe ser participe de los problemas sociales, precisando que existen dos aspectos, una política general de la cual somos parte todos y otra apolítica partidaria que es opcional, para pertenecer a movimientos políticos donde se quiere llegar al gobierno.

Los padres entramos en el primer aspecto de la política “todos somos políticos, pero no todos somos político partidarios”.

Ha publicado artículos en diversas revistas del Perú, Bolivia, Alemania, Austria y Suiza. Además de los siguientes libros: “La vida vence a la muerte”, Juliaca 1989; “Nada para celebrar, mucho para enmendar. Acerca de los 500 años" Juliaca 1992; “Dinero y Sacramentos” Cusco, 1996 (2 ediciones).” Jesús Calderón, hombre de la esperanza” (junto con Mauricio Rodríguez) Cusco, 1997. “Teología y ciencias sociales”, Puno 2004. Publicación audiofónica (Cassette): “Comentario al Padre Nuestro”, Puno 1998CD: Honrarás a tus padres, honrarás a tus hijos, Puno 2006. Poesía: “Sangre, gritos… pueblo”, Lima 1974 (5 ed. en español, 2 en alemán); “Viejas raíces”, Lima 1982 (2 ed. en español, 4 en alemán); “En una ollita de barro”, Lima 1987 (2ª ed. en español, pronta aparición en alemán), “Ayeres y mañanas”, Lima 1990. Los 4 poemarios han sido publicados en inglés: Hope in Darkness, Victoria (Canadá) 2006. “Tantas veces ¡Adiós!”, Arequipa 2007. Sus 5 poemarios publicados en español: “En el nudo del tiempo”, Lima 2009. Próxima publicación en alemán del poemario “En una ollita de barro”.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Medios internacionales lamentan la muerte del bolerista Lucho Barrios


“La Tercera” y “El Mercurio” de Chile, “El Comercio” de Ecuador y “El Universal” de Venezuela dedicaron importantes espacios para homenajear a “Mister Marabú”

La muerte del bolerista nacional Lucho Barrios fue muy sentida a nivel internacional. Por ello, distintos portales sudamericanos lamentaron el hecho considerándolo “una gran pérdida del bolero”.
Barrios, recordado por los portales internacionales como ‘El rey del bolero’ o ‘El rey de la canción de la cebolla’, falleció a sus 75 años producto de un paro cardíaco.

El diario “La Tercera” de Chile muestra en su portada una foto del intérprete de “Mi niña bonita” y lo tituló así: “El bolero llora a su hijo más popular: Lucho Barrios muere a los 75 años”.

Del mismo modo, el portal de Internet del diario “El Mercurio” también destacó la pérdida. “La canción romántica chilena sufre por Lucho Barrios: Ojalá en el Perú supieran la estrella que tienen”.

En Ecuador, el diario “El Comercio” de ese país también publicó la noticia de nuestro compatriota y “El Universal” de Venezuela hizo lo propio, demostrando que Lucho Barrios fue un artista muy querido a nivel internacional.


Lucho Barrios

(Callao, 22 de abril de 1935 – Lima, 5 de mayo de 2010)

Lucho Barrios –Marabú (Estocolmo, 27/09/2007)

http://www.youtube.com/watch?v=eeBlufM1ykg

Lucho Barrios – Me Engañas Mujer - Rondando Tu Esquina

http://www.youtube.com/watch?v=FCt1B1JtvQ0

Lucho Barrios – Amor de Pobre - Mi niña Bonita

http://www.youtube.com/watch?v=1G1m7rR6yh8

Lucho Barrios – Dos Medallitas

http://www.youtube.com/watch?v=lvpiTqqqEmM

Lucho Barrios – Ya Te Olvidé

http://www.youtube.com/watch?v=OSRUQY0NcXA

Lucho Barrios – Cruel Condena

http://www.youtube.com/watch?v=aj2vgigFfVA

Lucho Barrios – Rondando tu esquina

http://www.youtube.com/watch?v=SHrjF4bDBvM

Lucho Barrios – Mi Niña Bonita

http://www.youtube.com/watch?v=-4L102I2gPQ

Lucho Barrios – Pintor

http://www.youtube.com/watch?v=3T2_o8bjoC4

Lucho Barrios – Déjalos

http://www.youtube.com/watch?v=1IEVwxuAHck

sábado, 1 de mayo de 2010

En el dia del Trabajador :El papel del trabajo en la transformación del hombre en mono


Marcelo Colussi
En el año 1876 Federico Engels presentaba su ensayo "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre". Explicaba ahí cómo el trabajo cumple la histórica misión de ir creando un ser cualitativamente nuevo a partir de una especie anterior. Es decir: el trabajo como actividad creadora comenzaba a transformar la naturaleza y abría un capítulo novedoso en la historia. .

Nunca hasta ese entonces –dos millones y medio de años atrás según lo que hoy día las ciencias arqueológicas pueden establecer– un animal había modificado consciente y productivamente su entorno. La actividad de las hormigas, de las abejas o de los castores, grandes "ingenieros" por cierto, no puede ser considerada una acción laboral en sentido estricto. Todas estas especies repiten desde tiempos inmemoriales su carga genética, no inventan nada nuevo, no se "desarrollan" y jamás, desde hace millones de años, evolucionaron en la forma de realizar su producción (los hormigueros o los panales son iguales desde siempre). Fue cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles y comenzaron a tallar la primera piedra cuando puede decirse que hay "trabajo" en sentido humano, como actividad creadora, como práctica que transforma el mundo natural y va transformando al mismo tiempo a quien la lleva a cabo. Y desde que arrancó esa primera actividad con el primer homo habilis –en África, en lo que hoy es el norte de Tanzania– la evolución ha sido continua y a velocidades cada vez más aceleradas. En esa perspectiva, entonces, el papel del trabajo –como lo afirmara Engels– ha sido fundamental: fue la instancia que "creó" al ser humano. Pasamos de monos a seres humanos por el trabajo.

Es en esa lógica que tiene sentido entonces lo dicho por Hegel: "el trabajo es la esencia del ser humano". Gracias al trabajo dejamos de ser monos, nos civilizamos, dejamos atrás el mundo animal y fuimos construyendo un ámbito enteramente simbólico: fue quedando superado el instinto reemplazándose por la cultura.

La historia del ser humano, en definitiva, es la historia en torno a cómo fue organizándose ese acto tan especial, tan fundamental y definitorio que es el trabajo. Desde que nuestra especie pudo producir más de lo que necesitaba para sobrevivir, desde que hubo excedente, empezaron los problemas. Alguien –el más fuerte, el más listo, el más sinvergüenza, no importa– se apropió del excedente y surgieron las diferencias de clase social. Y así venimos hace ya varios milenios, a los tropezones, entre luchas a muerte entre poseedores y desposeídos, entre guerras y violencia ("la violencia es la partera de la historia" dijo Marx). Los que quedaron como propietarios en esta lucha de clases –sean amos esclavistas, casta sacerdotal, señores feudales, o más recientemente burguesía industrial, accionistas, banqueros, etc.– no ceden ni un milímetro de sus privilegios. Por otro lado, las grandes mayorías perjudicadas, que son los verdaderos productores de la riqueza social, los auténticos trabajadores –esclavos, campesinos pobres, obreros industriales, asalariados de toda laya (inclúyanse ahí los trabajadores intelectuales), etc.– arrancan beneficios y mejoras en sus condiciones de vida sólo a través de una lucha denodada contra sus opresores. Esa es la dinámica de la vida social. Si el trabajo es la esencia de nuestra existencia, tal como están las cosas lo menos que puede decirse es que sea placentero para las enormes mayorías trabajadoras. Mientras el trabajo siga siendo explotado por alguien –enajenado, para decirlo con el término de los clásicos, alienado– seguirá siendo una pesada carga para quien lo hace.

Esa es la historia de los trabajadores a través de estos 12.000 años desde que podemos reconstruir medianamente la historia: quien realmente produce, quien trabaja y crea la riqueza de las sociedades, está excluido de su aprovechamiento. Parece mentira que pequeñas minorías sean las que se apropian del producto del trabajo de enormes mayorías, pero esa es nuestra historia como especie. Hasta ahora no parece muy cierta esa máxima de "el trabajo hace libre", perversamente instalada en el campo de concentración de Auschwitz donde miles y miles de judíos fueron forzados a trabajar como esclavos hasta su muerte por los nazis. En estas condiciones de sociedad con clases sociales, ¿de qué nos libera el trabajo? El mundo moderno basado en la industria que inaugura el capitalismo hace ya más de dos siglos ha traído cuantiosas mejoras en el desarrollo de la humanidad. La revolución científico-técnica instaurada y sus avances prácticos no dejan ninguna duda al respecto. Si bien es cierto que en los albores de la industria moderna las condiciones de trabajo fueron calamitosas, no es menos cierto también que el capitalismo rápidamente encontró una masa de trabajadores que se organiza para defender sus derechos y garantizar un ambiente digno, tanto en lo laboral como en la vida cotidiana. El esclavismo, la servidumbre, la voluntad omnímoda del amo van quedando así de lado. Los proletarios asalariados también son esclavos, si queremos decirlo así, pero ya no hay látigos.

Ya a mediados del siglo XIX surgen y se afianzan los sindicatos, logrando una cantidad de conquistas que hoy, desde hace décadas, son patrimonio del avance civilizatorio de todos los pueblos: jornadas de trabajo de ocho horas diarias, salario mínimo, vacaciones pagas, cajas jubilatorias, seguros de salud, regímenes de pensiones, seguros de desempleo, derecho de huelga. A tal punto que para 1948 –no ya desde un incendiario discurso de la Internacional Comunista decimonónica o desde encendidas declaraciones gremiales– la tibia Asamblea General de las Naciones Unidas proclama en su Declaración de los Derechos Humanos que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.” Es decir: se consagran los derechos laborales como una irrenunciable potestad connatural a la vida social.

Vemos así que hacia las últimas décadas del pasado siglo esos derechos ya centenarios podían ser tomados como puntos de no retorno en el progreso humano, tanto como cualquiera de los inventos del mundo moderno: el avión, el televisor o la computadora. Por cierto estos avances sociales no son sólo patrimonio socialista: las conquistas laborales son ya mejoras de la humanidad toda. Pero las cosas cambiaron últimamente. Cambiaron en forma demasiado drástica, a gran velocidad. Y cambiaron a favor de las pequeñas minorías que manejan el mundo perjudicando a la mayoría de la población mundial, al amplio campo de los trabajadores.

Con la caída del bloque soviético hacia fines del siglo XX el gran capital se vio triunfador. En realidad no fue que terminó la historia ni las ideologías: ganaron las fuerzas del capital sobre las de los trabajadores, lo cual no es lo mismo. Ganaron, y a partir de ese triunfo comenzaron a establecer las nuevas reglas de juego. Reglas, por lo demás, que significan un enorme retroceso en los avances sociales que mencionábamos. Los ganadores del histórico y estructural conflicto –las luchas de clases no han desaparecido, aunque no esté de moda hablar de ellas– imponen hoy más que nunca las condiciones, las cuales se establecen en términos de mayor explotación, de pérdidas de conquistas por parte del mundo de los trabajadores. En otros términos, a fines del siglo XX y comienzos del XXI se llegó a condiciones de vida como en el XIX. La manifestación más evidente de este retroceso es la precariedad laboral que vivimos, la que se presenta disfrazadamente con el oprobioso eufemismo de "flexibilización" laboral.

Todos los trabajadores del mundo, desde una obrera de maquila latinoamericana o un jornalero africano hasta un consultor de Naciones Unidas, graduados universitarios con maestrías y doctorados o personal doméstico semi analfabeto, todos y todas atraviesan hoy el calvario de la precariedad laboral ("flexibilización", para usar el término de moda).

Aumento imparable de contratos-basura (contrataciones por períodos limitados, sin beneficios sociales ni amparos legales, arbitrariedad sin límites de parte de las patronales), incremento de empresas de trabajo temporal, abaratamiento del despido, crecimiento de la siniestralidad laboral, sobreexplotación de la mano de obra, reducción real de la inversión en fuerza de trabajo, son algunas de las consecuencias más visibles de la derrota sufrida en el campo popular. El fantasma de la desocupación campea continuamente; la consigna de hoy, distinto a las luchas obreras y campesinas de décadas pasadas, es "conservar el puesto de trabajo". A tal grado de retroceso hemos llegado, que tener un trabajo, aunque sea en estas infames condiciones precarias, es vivido ya como ganancia. Y por supuesto, ante la precariedad, hay interminables filas de desocupados a la espera de la migaja que sea, dispuestos a aceptar lo que sea, en las condiciones más desventajosas. Así las cosas, no se ve por ningún lado que el trabajo "nos haga libres".

Según datos de Naciones Unidas 1.300 millones de personas en el mundo viven con menos de un dólar diario (950 en Asia, 220 en África, y 110 en América Latina y el Caribe); hay 1.000 millones de analfabetos; 1.200 millones viven sin agua potable. En la sociedad de la información, la mitad de la población mundial está a no menos de una hora de marcha del teléfono más cercano. Hay alrededor de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI: la Organización Internacional del Trabajo reporta cerca de 30 millones), la explotación infantil o el turismo sexual continúan siendo algo frecuente. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más aún por su condición de género, siempre expuestas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Según esos datos, también se revela que el patrimonio de las 358 personas cuyos activos sobrepasan los 1.000 millones de dólares –que pueden caber en un Boeing 747– supera el ingreso anual combinado de países en los que vive el 45% de la población mundial. Trabajar, pareciera, no libera de mucho. Por eso, ante ese trasfondo patético, resalta como una más que apetecible salida ser deportista profesional, o narcotraficante. Ser mafioso ya no queda tan mal; se gana bien y no se trabaja…

En definitiva: en las condiciones en que el gran capital ha comenzado este nuevo milenio con un triunfo a escala planetaria que lo hace sentir imbatible, el trabajo, en todo caso, más bien nos transforma en monos, nos torna más animales. Y ante ello se ofrece como una salida infinitamente más atractiva para cualquier trabajador el negocio del narcotráfico: se gana mucho más trabajando muchísimo menos.

Pero la historia no está terminada.

Estas últimas décadas fueron de retroceso para los trabajadores, ello es evidente. Pero la lucha sigue. Nadie dijo que la lucha fuera fácil. Si miramos la historia queda claro que sólo con enormes sacrificios se van cambiando las cosas. Y sin dudas, aunque hoy pareciera que nos acercamos más al mono debido a estos retrocesos sufridos, de nosotros, de nuestras luchas depende recuperar el terreno perdido y seguir avanzando más aún como trabajadores, y como especie en definitiva. Recordemos las palabras de Neruda: "podrán cortar todas las flores, pero no detendrán la primavera".