Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: marzo 2010

sábado, 20 de marzo de 2010

Carnaval Ayacuchano:

¿Fiesta báquica o defensa de la identidad cultural?


Antenor Maraví Izarra

A diferencia de otros lugares del país, la fiesta de los carnavales que vive el pueblo ayacuchano, sin duda, es una de las fiestas más peculiares, no sólo por el gran derroche de algarabía que hacen gala, sino que fiel a su identidad y enjundia jaranera, durante tres días hombres y mujeres, cantan y bailan incansables bajo los acordes y sones de los acordeones, guitarras, charangos, violines, mandolinas, quenas y la infaltable tinya, interpretados por excelentes músicos, - no en vano los ayacuchanos ostentan la nombradía de excelentes músicos, jaraneros y también mujeriegos, por si acaso – que durante el reinado de la fiesta son los hacedores de la alegría generalizada, donde todos guardan sus penas y preocupaciones con siete llaves en el baúl del pueblo.

Canciones que transmiten enjundia jaranera
y cuestionamientos

El carnaval ayacuchano, es la expresión del alma andina y señorial, donde las mujeres en su gran mayoría radiantes de belleza hacen derroche de vitalidad y entrega de amor y defensa de su identidad cultural, por cuyas razones el año 2007 el Instituto Nacional de Cultura (INC) le confirió el título de Patrimonio cultural de la Nación.
Las canciones más populares, que entre otras, se suelen escuchar durante su celebración son: “Desde Miraflores, me mandaron flores, en una canastita llena de amores, llena de amores”/. Otra canción: “Huamanguina religiosa, no me lleves a la misa, mejor vamos a Huatatas, a bailar jalasique (desnudos).
Como mensaje de crítica a los políticos se suele escuchar: canciones como: “Esta democracia, es una desgracia, hasta los ladrones quieren gobernarnos”. Y como una sátira a los tiempos difíciles, con gran creatividad algunas comparsas, le cantan al propio carnaval, reclamándole: “Carnavales tonto, por qué te vas pronto, por qué no te quedas siquiera quince días”.
El carnaval ayacuchano es la expresión desbordante del pueblo en general que durante tres días recorre sus calles en comparsas, integrados por hombres y mujeres, en las diferentes arterias y plazas donde se concentra el pueblo para apreciar su pasos y canciones, es usual y hasta exigido por la población que canten canciones satíricas y picarescas en los que se cuestionan a los políticos y a los gobernantes de turno.

Las comparsas

Están generalmente integradas por un promedio de 50, y en algunos por más de 100 miembros, distribuidas de la siguiente manera: Por lo general son dirigidas por dos capitanes (un varón y una mujer). En el primer agrupamiento van las mujeres, bellamente ataviadas de blanco, sombrero, blusa, falda y una manta multicolor a la espalda con predominio del color blanco, y el segundo agrupamiento está integrado por los varones, quienes van por lo general con poncho y sombreros, y finalmente los músicos. Estas comparsas, sumadas unas tras de otras a lo largo de 10 a 15 cuadras, son imponentes ante la embelezada mirada de los lugareños y la numerosa presencia de turistas agolpados en sitios estratégicos.
Para formar parte de estas comparsas, hasta el más pobre ahorra su dinero para salir bien presentable y ser parte de este festejo popular, y como tal no ser indiferente ante la algarabía del pueblo. Las notas principales en el recorrido por las calles son el despliegue de vitalidad tanto de los músicos como de los capitanes, que guían el paso de la comparsa las incansables e interminables interpretaciones de los músicos, muchos de ellos cautivados por la sonrisa y mirada hechicera de las paseanderas que finalmente terminan en lances de amor. Así es el carnaval ayacuchano, tejida con las lianas de amor,la música y el embrujo hechicero de bellas ayacuchanas.

Una mirada antropológica

Según referencias del Antropólogo Filomeno A. Peralta Izarra, docente de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, esta fiesta es esperada con mucha expectativa por la población en su conjunto, porque constituyen una especie de catarsis social, frente a los diversos problemas cotidianos, en estas fiestas mediante la agrupación en las comparsas se elaboran cantos de descontento hacia las autoridades nacionales y locales en forma satírica, todo esto en forma espontánea y para el agrado de la población que masivamente suele concentrarse en las diferentes arterias y la Plaza Mayor de Huamanga, para aplaudir el paso de las diversas comparsas.
En esta fiesta, quedan a un lado las diferencias sociales, económicas y políticas, todos comparten un espacio de confraternidad, donde se entremezclan las diferencias y se vencen todas las barreras, afianzándose romances y juramentos de amor, por ello al rescatar el dicho popular de Huamanga, no es temerario señalar que los niños y niñas nacidos en noviembre y diciembre, son fruto de los carnavales. Esta fiesta agrupa a familias, vecinos, miembros de instituciones Públicas y Privadas, para mostrar lo mejor de sus cantos y bailes. Igualmente en esta fiesta se toleran insultos y manifestaciones satíricas y críticas a las autoridades mediante los cantos, que en más de las veces son aceptados por las autoridades de buen talante.
En esta rápida entrevista en torno a la naturaleza de los carnavales de Ayacucho, el Prof. Filomeno A. Peralta acotó finalmente: El desplazamiento migratorio de las provincias vecinas (San Miguel, Cangallo y Víctor Fajardo), que en los últimos años vienen incorporándose progresivamente poniendo énfasis a su representatividad e idiosincrasia rural como una acción integradora de la identidad y realidad regional ayacuchana.

viernes, 19 de marzo de 2010

Huayanay:
Tantas veces castigada por la naturaleza y las leyes del hombre

Antigua foto que registra el dialogo de los comuneros de Huayanay con el ex patron de la hacienda


Antenor Maraví Izarra
La antigua comunidad alto andina Huayanay, ubicada en el distrito Anta de la Provincia
Acobamba-Huancavelica, el seis de Febrero a horas 10 de la noche, nuevamente hizo noticia a nivel nacional, pero esta vez castigada por un devastador aluvión que prácticamente en su recorrido arrasó cubriendo de lodo, sembríos de cereales y papas, plantaciones de eucaliptos y quinuales, los animales domésticos y de labranza, destrucción de 28

viviendas y 17 en situación de graves deteriores. Igualmente la muerte de seis campesinos, entre niños, mujeres y ancianos, que luego de la información de Radio Programas y el Canal 7 Tv, a la fecha se encuentran nuevamente en literal abandono, confrontando una dramática sobrevivencia entre la precariedad y la ausencia de apoyo tanto del gobierno regional como central.
Según informaciones del Alcalde de la Provincia Acobamba, Prof. Clodoaldo Alvarez Oré, una precipitación incesante de lluvia torrencial que duró más de 12 horas, con ribetes de diluvio, motivó la unión de los ríos Chopcca y Paucará, aumentando el volumen del caudal en más de dos metros del río que discurre por Huayanay.
El Alcalde Alvarez Oré, ante nuestro requerimiento telefónico, cargado de un inocultable sentimiento de dolor por los damnificados, casi al borde de las lágrimas, nos manifestó: “Cuando recibí la comunicación, de inmediato, acompañado de una contingencia de trabajadores de la Municipalidad Provincial de Acobamba, la PNP, brigadas de salud y los representantes de la Fiscalía, nos constituimos a los lugares afectados por el huayco, y lo que encontramos fueron dramáticos cuadros, donde la lluvia incesante y las lágrimas de los damnificados parecían gruesas gotas aupadas a los rosarios colgados en sus pechos que insistentemente clamaban de rodillas, piedad a Dios, entre gritos y conmovedoras cánticos del “aya huantu”.
Los estragos de esta torrencial lluvia, además de Huayanay, causaron igualmente graves daños, en varios centros poblados de la provincia Acobamba, entre ellos Accopite, Calvario, la loma de Pueblo Viejo, Pumaranra y Huanccallaco, entre otros, donde los ojos de los gobernantes nunca han llegado, ni tampoco los medios de comunicación. Son los olvidados, los marginados, y los maltratados de siempre como el caso del ex Arzobispo de Ayacucho, hoy Cardenal Cipriani, quien nunca se compadeció ni se conmovió con el llanto y las súplicas constantes de los damnificados por la violencia, que insistentemente tocaron las puertas del Arzobispado, recibiendo como respuesta lapidaria, “Que los derechos humanos son cojudeces”. Y es que, en ese Perú real, lleno de leyes y promesas electoreras a escasos once años para cumplir el bicentenario de la Independencia nacional, los pueblos como Huayanay, siguen siendo los parias y marginados de siempre, que aparecen casi siempre en el contexto nacional solamente en situaciones de emergencia entre el bostezo esquivo de los gobernantes de turno.
Los interminables desafíos
A despecho del triunfalismo del Presidente García, quien a mandíbula batiente señala que el índice de la pobreza y extrema pobreza ha disminuido en el Perú, sin embargo en el mapa de la pobreza nacional, Huancavelica continúa con el triste privilegio de ser la región más pobre, en ese índice de privaciones y obstáculos al derecho al desarrollo humano, de acuerdo a las fuentes del INEI, dentro de los seis distritos más pobres del Perú, se encuentra Anta (Acobamba), en cuya jurisdicción está Huayanay, donde la extrema pobreza sigue confrontando muchos rostros y abarca más que un bajo ingreso económico, refleja elevados índices de morbi mortandad infantil, desnutrición, analfabetismo, deserción escolar, deficiencia alimenticia y vivienda. Reflejan vidas desesperadas, graves desigualdades, injusticias y desequilibrios económicos.
La extrema pobreza siempre ha sido un paisaje común en estos lares, donde la intensidad de la palabra poética y la universalidad del mensaje humano, tanto de Manuel Scorza (de ascendencia acobambina), o el recordado José María Arguedas, parecieran temblar en el aire abrazados al dolor constante del hombre y la mujer, agobiados por graves desigualdades e injusticias, en los que a pesar de todo, los esfuerzos personales y aislados de alcaldes como Clodoaldo Alvarez, representan un importante acicate y fortaleza de lucha contra ese olvido y las marginaciones palaciegas.
La otra historia de Huayanay
El año 1974, la ex hacienda Huayanay, - que hasta antes de la Reforma Agraria del Presidente Velasco Alvarado, fue propiedad de la familia Mescua Chamorro, en el que toda la población fueron denominados peyorativamente como chutos fueron considerados como “pongos” y “yanaconas” de la explotación patronal – provocó un inusitado despliegue informativo de la prensa nacional e internacional, por haber participado toda la población en el ajusticiamiento del ex mayordomo de la hacienda Matías Escobar, al estilo de “Fuente Ovejuna” del escritor español Lope de Vega.
Ante la pregunta del Juez, ¿Quién lo mató a Escobar?, todos los comuneros respondieron al unísono en quechua: No fuimos nosotros, no fueron ellos, no fui yo, no fue ninguno. Lo mató la “Ushanan Jampi” (La justicia que hace justicia, la comunidad, los que fueron, no fueron ellos).
Este auto inculpamiento masivo, y al mismo tiempo exculpatorio, puso en evidencia la secular e inmemorial marginación y olvido en los que vivían los pueblos andinos del país, donde siempre fueron víctimas de innumerables abusos y delitos que siempre quedaban impunes, entre ellos el asesinato del “varayocc” de la comunidad Eustaquio Palomino, violaciones frecuentes de las mujeres que cuidaban los animales en las punas, robos constantes de sus animales e incendio de sus modestas viviendas, hechps delictivos que fueron denunciados innumerables veces ante las autoridades pertinentes de la zona, y al no encontrar apoyo alguno en estas instancias, optaron por aplicar sus propios códigos de justicia.
Según las fuentes periodísticas de entonces, luego de capturar al delincuente, reunidos en la plaza un total de 221 comuneros se pusieron a deliberar, si lo conducían a Acobamba o a las autoridades de Huancavelica, optando por encerrarlo momentáneamente en la carceleta comunal, que finalmente exacerbados los ánimos y al no encontrar posibilidades de sanción y justicia en ninguno de los lugares señalados, lo sacaron de la carceleta, y todos se abalanzaron unos tras de otro para aplicarle el Ushanan Jampi (El remedio: La muerte). De cuyas resultas, muchos comuneros purgaron largas carcelerías, empero la justicia, contra la que se revelaron amparados en sus derechos y costumbres consuetudinarios, sigue igual que entonces con la venda puesta en los ojos, en cuyos linderos, hoy como ayer, las marcadas desigualdades en el desarrollo de los pueblos, con nacionalidades, culturas y lugares fuertemente arraigadas e históricamente opuestas, no han sido legisladas para ellos, los derechos de los pueblos como Huayanay, siguen importando un comino…...

miércoles, 17 de marzo de 2010

Accomarca:
Las heridas siguen abiertas


Antenor Maraví Izarra
A seis años y medio de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), sobre los dolorosos hechos de violencia ocurridos en el país entre los años 1980 y 2000, escasamente uno o dos de los 47 casos judicializables, entregados a la Fiscalía de la Nación, cuenta con sentencia.
La mayoría de los casos denunciados, siguen durmiendo abrazados a la inoperancia y la impunidad, en cuyas entrañas las heridas y el dolor constante de los familiares, todos los días confrontan incesantes avatares en los vericuetos de la justicia peruana, en rituales súplicas como si estuvieran escenificando el poema los heraldos negros de César vallejo.
En esta realidad doliente, llena de andamiajes y sumisiones, de amenazas constantes y ausencia de firmeza institucional, a pesar de las iras y fantasmas de los mandamases de turno, el caso Accomarca es emblemático en la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la verdad, en cuyo accionar, la Fiscal Provisional de la Primera Fiscalía Supraprovincial de Ayacucho, Cristina Olazábal Ochoa es la abanderada, quien a pesar
de su provisionalidad en el cargo, en todo momento supo mantenerse firme casi a pie juntillas, heroicamente aferrada en la búsqueda de la verdad y la justicia.

¿Quién es Cristina Olazábal, y por qué la Fiscal de la Nación después de 5 años declara fundada la denuncia del Presidente García en su contra por el presunto delito de prevaricato?

Nació en Lima, sus padres son Leocadio Olazábal y Cristina Ochoa, procedentes de las provincias Aymaraes-Apurímac y Cuzco, respectivamente. Es egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Hace 14 años vive en la región Ayacucho, en ese espacio de vida activa aprendió a amar las melodías llenas de tristeza del wayno huamanguino, aprendió a admirar en silencio la solemne y siempre piadosa presencia de la madre Covadonga y sus niños huérfanos, fruto de la violencia política que asoló dramáticamente gran parte de Ayacucho.
En el Ministerio Público, inició sus servicios profesionales como Fiscal provincial Mixta de Víctor Fajardo y Cangallo, y en Febrero de 2003 es reasignada de la Fiscalía Penal como Fiscal Penal Provincial de la 2da Fiscalía de Ayacucho y encargada de la Fiscalía de Desaparición Forzada, Ejecución Extrajudicial y Exhumación de Fosas clandestinas, el mismo año en reconocimiento a su positiva labor es promovida como Fiscal Provincial de Derechos Humanos, hasta el mes de Octubre de 2006, fecha en que sorpresivamente es designada en cargo inferior como Fiscal Adjunta, supuestamente por haber formalizado la denuncia contra el Presidente Alan García el 2005 por presunto delito de genocidio por la matanza de 69 campesinos de la comunidad de Accomarca, ocurrida el año 1985, durante su primer gobierno, lo que a su vez motivó que el Presidente García presentara una acción legal en su contra por delito de prevaricato, con el argumento de que el delito de genocidio no estaba tipificado en la ley nacional.
De cuyas resultas, después de cinco años, con fecha de 5 de Enero del presente año extrañamente la Fiscalía de la Nación, en una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, mediante la cual declara fundada la denuncia interpuesta por el Presidente García en contra de esta distinguida magistrada. Empero, paradójicamente, esta Fiscal ha sido tantas veces honrada y reconocida públicamente como una funcionaria idónea y honesta, además de eficiente e imparcial, y como tal, su positivo desempeño profesional, a pesar de todo sigue honrando la imagen del propio Ministerio Público.
La ausencia de reconocimiento y falta de apoyo a su ejemplar labor, debe ser tomada como un duro golpe a la lucha por la justicia, asimismo, a contracorriente la reciente decisión de refrendar la queja presidencial tiene un olor de advertencia tanto al Ministerio Público y el Poder Judicial, que tienen el deber de actuar de acuerdo con las recomendaciones del Informe Final de la CVR, para que sigan trabajando con pies de plomo, para el beneplácito de la impunidad y la incuria imperante en estos fueros.
Absurda Intromisión y persecución
Esta valiente magistrada, además de los casos de Cayara, Putis, Los cabitos etc, fue quien investigó y formuló la denuncia contra Abimael Guzmán en el caso de Lucanamarca, la misma que terminó en una condena contra el líder senderista. Por ello resulta inconcebible que una fiscal con tanto conocimiento y valor sea ahora denunciada por su labor en el caso Accomarca, en donde ocurrieron hechos que comprometen al Presidente García en su primer gobierno.
Se puede discrepar sobre los conceptos de genocidio, desaparición forzada y ejecución extrajudicial, que son considerados crímenes en el derecho penal internacional, y que la fiscal Olazábal usó como fundamento en su denuncia, pero lo que no se puede hacer es someterla a un juzgamiento precisamente por investigar y buscar sanción a las personas que cometieron dichos crímenes. Estamos entonces ante un flagrante caso de intromisión y persecución a la labor de búsqueda de la verdad y justicia en protección de los derechos humanos.

Accomarca: Una verdad que nos interpela a todos


El 14 de Agosto de 1985, a escasas dos semanas de haber asumido el mando de su primer gobierno el actual Presidente de la República, en horas de la mañana, incursionaron las patrullas Lince 6 y Lince 7 a cargo de los oficiales Juan Elías Rivera Rondón y Telmo Hurtado Hurtado, a la comunidad campesina de Accomarca, ubicada en la provincia Vilcashuamán, con la finalidad de dar cumplimiento al Plan Operativo “Huancayocc” aprobado por las máximas autoridades del Comando Político Militar de Ayacucho. Este operativo militar tenía como objetivo “capturar y/o destruir a los supuestos subversivos y/o cómplices existentes en la quebrada de Accomarca. Para la consecución de la misión participaron cuatro patrullas, dos ingresarían a la comunidad y las otras dos (Patrullas Lobo y Tigre) cerrarían las posibles rutas de escape.
Al promediar las 8.30 de la mañana, los militares que incursionaron el lugar, reunieron a más de 60 personas en la zona de Lloccllapampa, en el lugar denominado Hatunpampa. A los varones los encerraron en la casa del campesino Cipriano Gamboa, no sin antes golpearlos; mientras a las mujeres y niños los encerraron en la casa del comunero César Gamboa, previamente las mujeres fueron conducidas a unos arbustos donde fueron ultrajadas sexualmente. Luego los militares en voz alta los acusaron de terroristas a los campesinos que se hallaban encerrados, procediendo a dispararlos. Los gritos fueron desgarradores tanto de hombres, mujeres y niños. En medio del estruendo de las balas procedieron a incendiar las casas y luego lanzar granadas de guerra.
Siendo aproximadamente las cuatro de la tarde, los efectivos militares procedieron a retirarse. Los pobladores que habían logrado escapar de la matanza y que se encontraban escondidos por los matorrales, se acercaron al lugar de los hechos, siendo testigos de excepción de las espeluznantes escenas, que finalmente se hicieron públicas un mes después.
Esta es la verdad monda y lironda de este genocidio que este año cumple 25 años, al que, tanto militares, los gobernantes y los congresistas de entonces no le dieron la debida importancia, igual que ahora. ¿Es posible mantenerse indiferentes ante tanta vesanía?. Cuanta razón tuvo Sebastián Salazar Bondy en su poema “Todo esto es mi país”: Mi país es un lecho de espinas, de caricias de fieras,/de muchedumbres quejumbrosas e incesantes sombras de dolor, que los gobernantes no quieren ver/mi país es un corazón clavado a martillazos/donde la luz es secuestrada todos los días,/por densos nubarrones que atormentan el alma./Mi país son los mendigos, los mercaderes y a veces las autoridades/ que en nombre de la democracia suelen bailar en el cernidor de la impunidad.
Qué hacer ante esta herida que sigue abierta?
Como alguna vez, señalara visionariamente Susana Villarán, cada quien debe asumir la responsabilidad que le corresponde; a cada quien el juicio claro y transparente y el castigo ejemplar. Ningún asesinato tiene justificación. No existen varas diferentes para medir a unos y a otros; es eso precisamente, lo que le otorga radicalidad a la justicia y superioridad ética a los que queremos vivir en un estado de derecho, en el que cada vida sea protegida y cuidada. Una nación tan afectada por la violencia como la nuestra, no podrá reconciliarse sino es en base a la verdad y justicia.
Esa búsqueda es, para que nunca más vuelva a repetirse en el país, casos como Cayara, Putis, Pucayacu, Los Cabitos, Lucanamarca etc.,para sacar lecciones; pero también para hablar en voz alta ante la mirada indiferente o las iras de quienes quisieran que no hablemos, en todo caso, la sombra de ese pasado y de quienes hoy buscan trastocar las normas legales, nos exigen demandar por un presente diferente en la búsqueda de un futuro de plena justicia, donde siempre será menester contar con la presencia de magistrados como Cristina Olazábal y Avelino Guillén, y otros tantos que laboran al interior del país, pese a los escarnios de los que fueron y siguen siendo víctimas.

jueves, 4 de marzo de 2010

Perú: Altas autoridades de la burguesía envueltas en escándalo de espionaje a la oposición



Personajes del gobierno peruano, como el vicepresidente de la República, Luis Giampietri, y la ex ministra Mercedes Cabanillas, están involucrados en presuntas acciones de espionaje de una empresa privada contra políticos de oposición, según el informe final de una comisión del Congreso.
El documento, que deberá ser debatido para su aprobación o rechazo en el pleno del Legislativo, concluyó que "se tienen suficientes indicios para presumir que las interceptaciones telefónicas a diversos personajes políticos fueron de conocimiento del almirante Luis Giampietri".
Giampietri, quien es además congresista, es visto como miembro del ala dura del gobierno de Alan García y ha admitido tener amistad con el contralmirante en retiro Elías Ponce Feijóo, dueño de la firma Business Track (BTR) -preso y acusado del espionaje telefónico-, pero niega estar comprometido en sus actividades.Esa firma actuó "de manera organizada, planificada y sistematizada para obtener información clasificada a través de las interceptaciones telefónicas y electrónicas", según el informe de la comisión que presidió el congresista Oswaldo Luizar, del opositor Bloque Popular.
Luizar también afirmó que en 2006 cuando Mercedes Cabanillas, una de las figuras más influyentes del gobierno, era presidenta del Congreso, ordenó la contratación de Business Track para hacer un barrido electrónico, pero que la firma aprovechó para espiar a legisladores de oposición."Los agentes de BTR entraban de noche y trabajaban de madrugada, hoy sabemos que estas personas se dedicaban a interceptar comunicaciones", subrayó."BTR actuó en forma amplia dedicada a interceptar a todo el mundo", refirió Luizar señalando que operaba con equipos de espionaje telefónico que usó en la década pasada el encarcelado Vladimiro Montesinos, brazo derecho en el régimen del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000).
Tras el derrumbe del régimen fujimorista en 2000 en medio de denuncias de corrupción, los equipos de interceptación desaparecieron "y la gente vinculada a esa empresa, marinos activos y en retiro, las mantienen en su poder", precisó.El espionaje se realizaba a políticos opositores y a empresarios cobrando tarifas altas por su labor, dependiendo del cliente, añadió.
La comisión encontró muchas resistencias en su trabajo, según el legislador, como del Poder Judicial y bancos que ponían obstáculos para dar información.Tras conocerse el informe, el vicepresidente Giampietri dijo que Luizar "metió en un saco a todos sus enemigos potenciales" y comentó que el destino de ese informe debería "ir al basurero porque está lleno de barbaridades".Por su parte, la legisladora y ex ministra Cabanillas le restó validez señalando que está "cargado de intencionalidad política y no es producto de ninguna investigación, simplemente es un armado de un intercambio de intereses políticos".
Según el informe Luizar, entre los políticos a quienes se espió figuran políticos opositores como el nacionalista Ollanta Humala, la ex candidata presidencial conservadora Lourdes Flores, el ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuéllar y el sacerdote ecologista Marco Arana, entre otros.
Fuente:PRENSA -"FRAGOR"

Si Dios fuera mujer (Mario Benedetti)

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Hacer click -> http://www.youtube.com/watch?v=g4WnwYIOfSE

miércoles, 3 de marzo de 2010

Paseo a escolares


Más del 60% de colegios en Lima aún no inician clases y en el interior del país la situación es aún peor, advierten.


Omar Olivares

Los retrasos en el inicio de las clases escolares a nivel nacional han dejado en evidencia, una vez más, la precariedad del sistema educativo peruano, y la poca atención y escaso presupuesto que el gobierno destina para este importante sector. Esta crisis se refleja también en la demora de la refacción de los colegios emblemáticos, como el Rosa de Santa María, en Breña, o el José María Eguren, en Barranco, unidad que irónicamente formó durante once años al escolar que fue Alan García, y que hoy parece olvidar donde aprendió a leer.


Reubicados


La situación en las grandes unidades escolares ha obligado a los alumnos de estos planteles a desplazarse hasta zonas que, en muchos casos, son consideradas peligrosas para poder seguir sus estudios. Y es que ante el retraso en la culminación de las obras los escolares que, por ejemplo, estudian en el nivel primario del José María Eguren, colegio sólo de varones, se han visto obligados a iniciar sus clases compartiendo las aulas con las alumnas del Mercedes Indacochea, plantel sólo para mujeres. Situación que a los padres de familias de ambos grupos les ha resultado incómoda. Pero el problema se complica con el nivel secundario del Eguren, pues han sido reubicados en el colegio Arnáez, que tienen una rivalidad conocida.En el caso del Rosa de Santa María, primer colegio nacional de mujeres, sus casi tres mil alumnas han sido obligadas a estudiar en lo que hasta hace sólo unos años fue una fábrica de fideos. Esta situación ha sido criticada por los padres de familia de las alumnas, ya que el plantel se ubica en Breña, y la fábrica está en la avenida Argentina, a más de media hora de viaje y en una zona muy peligrosa.Al respecto, el decano del Colegio de Profesores del Perú, Carlos Gallardo, declaró a LA PRIMERA que es lógico que en el ministerio de Educación (Minedu) se desconozca lo que sucede en las aulas, pues jamás inspeccionan los planteles. “Desde las altas oficinas del Minedu, desde el gabinete de Chang (titular del sector) y de Díaz Chávez y de Idel Vexler no se percibe la realidad del drama educativo. Ellos dicen que todo está bien, y no es así. No hace falta ir a provincia para ver esto”, opinó.Además, consideró que al parecer la anunciada refacción de los colegios emblemáticos es una serie de obras “para la foto, para el impacto mediático, sólo esperamos que con esto no se abandone el estado calamitoso de las escuelas en el interior del país”. Señaló que afortunadamente cuando ha ocurrido un movimiento sísmico fuerte en el país se ha dado fuera del horario de clases o fines de semana, pues en el caso de que ocurriera una desgracia cientos de miles de escolares estarían en peligro.


Que renuncie Chang


Gallardo refirió que la crisis de la Educación es por el mal manejo del sector, “a cargo de un ministro que no sabe lo que pasa, que no conoce la realidad de la Educación, por lo que pido que renuncie al cargo para dar paso a una nueva gestión, que trabaje por el bienestar de los estudiantes”. Por su parte, Gregorio Durand, director de la Confederación Nacional de Apafas del Perú, también pidió la salida de Chang Escobedo, pues “es un ministro que sólo hace demagogia al acudir a un colegio de Magdalena a dirigir el inicio del año escolar junto a su socio Alan García”. Indicó que su organización realiza inspecciones para evaluar el estado de los colegios, y que en Lima más del 60% de los planteles no han podido iniciar las clases por el mal estado de la infraestructura. “En provincias la situación es patética, hemos estado en Tingo María y ni un solo colegio ha empezado, lo mismo en Huánuco. Los baños son un centro de enfermedades”, resaltó.