Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: abril 2009

miércoles, 29 de abril de 2009

Manuel Rosales: peripecias de un “baluarte de la democracia”



Buena suerte la de Manuel Rosales, pero se le está terminando. La “prensa libre” del continente lo elevó a las alturas de un honesto y sacrificado líder democrático, opositor a Hugo Chávez y obligado por eso mismo a buscar refugio en el Perú. Lima acaba de informar que le otorgó el asilo político, probando que Alan García sigue siendo muy amigo de sus amigos (entre ellos de otro fugitivo, Carlos Andrés Pérez) aunque esta desdichada decisión lesione seriamente el prestigio internacional del Perú y debilite su poder de negociación en el litigio que mantiene con Chile, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la revisión de los límites marítimos.
La noticia se dio a conocer un par de días después que desde el sitio web de la INTERPOL se anunciara que el distinguido prohombre de la oposición antichavista está siendo activamente buscado por cargos de corrupción y enriquecimiento ilícito durante su desempeño como Gobernador del Estado de Zulia entre 2004 y 2008, es decir, por la comisión de delitos comunes y no precisamente por ser un campeón de la democracia.
En esa misma comunicación la INTERPOL aclara que “la ‘Notificación Roja’ fue emitida porque la solicitud del gobierno bolivariano reúne los requisitos establecidos por los reglamentos de la organización que prohíben expresamente cualquier acción de carácter político, racial, religioso o militar.” Por lo tanto, la persecución política, invocada por los grandes medios para fustigar al gobierno de Chávez y adoptada por el gobierno peruano para otorgar el asilo político carece totalmente de fundamento para la INTERPOL. Se trata, lisa y llanamente de un caso más de enriquecimiento ilícito y corrupción gubernamental, como lo comprueban irrefutablemente los antecedentes suministrados por Caracas a esa organización.
De no haber sido así la INTERPOL jamás habría emitido esa orden de captura. Rosales había pasado a la clandestinidad desde marzo tras denunciar que Chávez manipulaba la causa abierta en su contra. Una corte venezolana había solicitado su arresto preventivo por estimar que Rosales no se presentaría ante la justicia. La historia de este personaje es un claro ejemplo de los alcances a los que puede llegar la campaña de sistemática desinformación, mentiras y manipulación de la opinión pública desatada por los grandes medios en contra de Chávez, carente por completo de escrúpulos y motorizada por los más oscuros intereses económicos. Rosales, un hombre surgido del corazón mismo de Acción Democrática, sobrevivió a la bancarrota moral y política de ese partido fundando otro, Nuevo Tiempo, en el que agrupó a sus antiguos compinches. Como “adeco” ocupó todos los cargos dentro del partido y, fuera de él, llegó a ser Alcalde de Maracaibo y Gobernador del crucial estado de Zulia.
La paciente investigación policial confirmó que este hombre nacido en un hogar de módicos recursos y que toda su vida vivió de la política y de los cargos públicos (fue concejal durante 4 años, diputado otros 11, más 4 como alcalde y 8 como gobernador) construyó desde la función pública una fortuna tan extraordinaria como ilegítima e inexplicable: las 14 fincas de las que es probadamente dueño en Zulia y que no habría podido adquirir aún si hubiera ahorrado cada centavo de su sueldo durante toda su carrera política son apenas la punta del iceberg, debajo de la cual hay un sinnúmero de empresas y turbias operaciones financieras puestas en manos de familiares que actúan como cómplices o testaferros.
En última instancia, el dinero mal habido de este paladín de la democracia surgió de negociados de diverso tipo hechos en perjuicio del Estado de Zulia y el pueblo venezolano, facilitados por su absoluto control de los tres poderes del estado provincial, sus socios y encubridores durante los gobiernos de Acción Democrática y la protección y complicidad de los grandes medios desde el advenimiento de la Revolución Bolivariana. Hoy su suerte parece echada, pese al transitorio respiro que le ofrece la gratitud de Alan García: el silencio y la indiferencia de la derecha venezolana, ninguno de cuyos líderes se solidarizó con el prófugo, es de una elocuencia estruendosa. Conocen muy bien a Rosales y saben que la suya es una causa perdida. La batalla legal que librarán sus abogados podrá ser más o menos larga, pero está condenada al fracaso.
Con el derrumbe moral y político de Rosales la oposición antichavista pierde una pieza clave y la legitimidad del gobierno bolivariano se fortalece ante los ojos de propios y ajenos. ¿Qué otra patraña inventarán los medios que contribuyeron a endiosarlo?

Aparecen volantes supuestamente de SL

En exclusiva obtuvimos el comunicado, presuntamente de autoría del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP SL), donde dan a conocer sus nuevos principios y su denominado programa de revolución democrática nacional; en el volante de tres hojas amarillas y letras rojas plantean los autores conquistar el poder aniquilando a las fuerzas armadas y la policía nacional.En horas de la mañana de ayer se corrió la información que en el distrito de Carmen Alto, Canaan bajo y Acuchimay, en horas de la madrugada personas sin identificar dejaron furtivamente el comunicado en las principales arterias de los lugares señalados; sin embargo la policía nacional no dio razón del hecho a la prensa, por lo que los periodistas tomaron la información en calidad de no confirmada.
Pero cerca al medio día, una fuente confiable hizo llegar a la redacción de este medio una copia de lo que podría ser el panfleto original, que se dejó clandestinamente en las calles indicadas, el material proselitista consta de tres hojas de tamaño A4, el documento que en la primera parte propone 11 principios afirmando que son el Partido Comunista del Perú, Marxista-Leninista-Maoísta organizada y militarizada y aseguran que pertenecen al movimiento proletario internacional.

Mientras que en una parte de la primera parte dice “ Conquistar, defender y consolidar el poder del pueblo y del proletariado con Guerra Popular democrática hasta adentrarnos todos en el comunismo”; en otra parte dice “ En el presente, el Partido Comunista del Perú, marxista, leninista-maoista, dirige una guerra popular, desarrollando una revolución democrática nacional burgués de nuevo tipo, donde debe participar la burguesía democráticamente con independencia y autodecisión, …

”En la segunda parte en sus 21 puntos establece su programa de su llamada revolución democrática, donde entre otros planteamientos señalan : “Todas las empresas pertenecientes a peruanos o extranjeros principalmente norteamericanos, que sean de carácter transnacional monopolista, teles como bancos, propiedades, la deuda externa, serán confiscadas y pasarán a ser administrados por el Estado naciente, con el fin de que el capital privado no pueda dominar la vida material del pueblo”; y en otro párrafo, indican : “Respetar las propiedades y derechos de la burguesía nacional, de los industriales, comerciantes; en las zapatería, textiles, pesqueros, mineros, transportistas ( marítimos, aéreos, terrestres, de pasajeros, de carga) farmacéuticos, industriales nacionales y extranjeros oprimidos y constreñidos por el imperialismo principalmente norteamericano y por el Estado peruano”. Finalmente señalan que tomarán el poder aniquilando y desintegrando a su columna vertebral (FFAA y PNP).Al final del extenso escrito señala como autor al comité central del Partido Comunista del Perú, con fecha abril del presente año.



Fuente:Diaro La calle (Ayacucho)

domingo, 26 de abril de 2009

Celebración de las lenguas


César Lévano(*)

El incidente de la congresista quechuahablante Hilaria Supa, a quien se ofende por escribir mal en español, me mueve a reflexiones sobre lo sagrado de la palabra humana.Mi patria es el idioma, escribió Paúl Celan, el gran poeta de lengua alemana que no era alemán. En el Perú, nación todavía en formación, se hablan varios idiomas, entre ellos el quechua y el aymara.

Todos son respetables y, para mí, sagrados.Sé que en un Congreso reciente de lingüistas, realizado en París, se anunció que el quechua, aunque lo hablen millones, puede desaparecer, porque los jóvenes de las regiones en que se habla tienden a olvidarlo. Por eso mismo, hay que defender el quechua, así como las demás lenguas nativas.No es cuestión sentimental, mejor dicho, no es sólo sentimental.Wilhelm von Humboldt, hermano de Alexander, comprendió que cada lengua expresa de un modo original y distinto realidades naturales, sociales y culturales específicas.

El gran lingüista francés Georges Mounín escribió en “Los problemas teóricos de la traducción” que cada lengua es una red que cubre una misma esfera de la realidad, pero cada una con trama diferente.Señala Mounín: “el griego tiene la misma palabra para un verde amarillo y para un rojo, la misma palabra para un verde amarillento y para un marrón grisáceo, otra distinta para azul, negro y a veces sombrío, y pocas huellas de valores simbólicos, excepto la oposición del rojo y del blanco (fasto) con el negro (nefasto)”.

“El perro”, dice, “tendría una descripción semántica completamente distinta entre los esquimales, donde es sobre todo un animal de tiro, entre los parsis, donde es animal sagrado, en tal sociedad hindú, donde es reprobado como paria, y en nuestras sociedades occidentales, en que es sobre todo animal doméstico, adiestrado para la caza o la vigilancia”.“Todo sistema lingüístico” escribe Ullman, tras la huella de Humboldt, “encierra un análisis del mundo interior que le es propio y que se diferencia del de otras lenguas o de otras etapas de la misma lengua.

Depositaria de la experiencia acumulada por otras generaciones pasadas, da a la generación futura una manera de ver, una interpretación del universo; le lega un prisma a través del cual deberá ver el mundo no-lingüístico”.Ese es el asunto de fondo. Cada lengua que se pierde es un mundo que perdemos, una experiencia, un juego de sonidos, un ritmo, una música del alma humana.Por eso debemos respetar a la congresista quechuahablante: porque habla bien el quechua y porque lo habla en el Congreso de todos los peruanos.No es ninguna desgracia que redacte mal en español. Hay en el Congreso y en el periodismo personas que no sólo maltratan el español, sino que lo rebajan a insulto.
(*)Director del diario la Primera

Las cumbres y la crisis

Marco A. Gandásegui, H.

Las recientes cumbres celebradas por el G20 en Londres, de la OEA en Puerto España y del ALBA en Caracas tuvieron un objetivo en común. Pretendían enfocar la crisis mundial y desarrollar políticas que mitigaran sus efectos. Los líderes del G20, cuyos países concentran el 85 por ciento de la producción mundial, se dividieron en cuanto a la acción que deben tomar para domar la recesión mundial. En Puerto España, Trinidad y Tobago, los presidentes del hemisferio occidental estuvieron en desacuerdo en casi todos los puntos colocados sobre la mesa. No llegaron a tocar la crisis mundial. Los seis países que llegaron a la reunión del ALBA tenían una agenda más sencilla y aprobaron resoluciones muy importantes para sus respectivos países.
El presidente Martín Torrijos no fue a Londres y tampoco viajó a la reunión de ALBA en Caracas. Sin embargo, si estuvo en la V Cumbre de la OEA donde saludó a Barak Obama, nuevo presidente de EEUU. También aprovechó para despedirse de sus colegas ya que dejará su cargo el 1º de julio de 2009. Además, informó al cónclave que se iniciaron los trabajos de ampliación del Canal de Panamá.
La reunión de la OEA estuvo dominada por la figura de Obama y por la ausencia de Cuba. En EEUU, la prensa que no estaba muy segura en qué parte del mundo estaba su presidente, concentró su atención en el choque de manos entre el líder norteamericano y el presidente Hugo Chávez, de Venezuela. Desde que fue creada la OEA, su agenda siempre era impuesta por Washington. Obama, sin embargo, tuvo dificultades de poner orden en la casa que en ocho años (2001-2009) desmontó el expresidente George W. Bush.
El desorden en Puerto España – reflejado en los despachos de los medios de comunicación norteamericanos - no le permitió a los observadores en la región percatarse de los cambios importantes que se están produciendo en la región. Por un lado, la política del “garrote” acostumbrado por EEUU no está dando los resultados esperados. Los carteles de la droga montados en Colombia y México no están contribuyendo a estabilizar a los gobiernos de derecha. El monopolio comercial se esta fracturando frente a la disminución de importaciones norteamericanas de productos de la región. En su lugar ha aparecido la República Popular China como nuevo comprador de materias primas.
Por otro lado, se están formando bloques comerciales en la región que buscan fórmulas que le permita a los países mantener un mínimo de autonomía frente al mundo exterior. ALBA se ha movido en varias direcciones garantizando independencia energética y servicios sociales básicos a un número creciente de países. El Mercosur quiere convertirse en un bloque comercial con capacidad de negociar en el plano global. La mayoría de los países latinoamericanos apuntan su política exterior en varias direcciones manteniendo un equilibrio cuidadoso en función de sus intereses.
En el caso de Cuba, mantiene buenas relaciones con el Mercosur y mejores aún con ALBA. Además, es probable que logre dar pasos políticos importantes para disminuir la tensión casi cincuentenaria con EEUU. La viabilidad de Bolivia fue reconocida por sus vecinos e, incluso, Obama aseguró que su país no abanicará opciones golpistas como lo hacía su predecesor. Nuestro vecino, Costa Rica, acaba de establecer relaciones con Pekín con el cual desarrollará relaciones comerciales estratégicas.
Obama mencionó la existencia de “estados fallidos” como un peligro para la región. A diferencia de Bush, sin embargo, parece que se refería a los aliados más cercanos de Wahington: México, Colombia y, por supuesto, Haití. Antes de la cumbre de la OEA Obama viajó a México con Janet Napolitano (secretaria de Seguridad Interna del Estado) y llevó a su nuevo embajador Carlos Pascual (especialista en “estados fallidos”). También habló del despliegue de tropas a la frontera con México. Además, apunto a las dificultades para aprobar un “tratado comercial” con Colombia, país que no respeta los derechos humanos.
En Trinidad y Tobago, Obama hizo todos los gestos protocolares para extenderle la mano a los países que han sido más críticos de EEUU en los últimos años. Es una señal de otra manera de hacer política en función de la llamada “seguridad nacional” de EEUU. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua le recordó a Obama a quién le corresponde introducir los cambios. Según el mandatario sandinista, “Nicaragua no tiene que cambiar, los que tienen que cambiar son ustedes Presidente, porque Nicaragua nunca ha invadido a EEUU, Nicaragua nunca ha minado los puertos de EEUU, Nicaragua no ha lanzado un sola piedra en contra de la nación norteamericana, Nicaragua no ha impuesto gobiernos en EEUU”.
La economía mas poderosa del mundo se encuentra deslizándose en forma peligrosa hacia el abismo. Tiene que establecer nuevas relaciones estratégicas. Mientras que Bush ignoró a la región, Obama está decidido a hacer algo. La mala noticia es que ni él sabe a ciencia cierta que es lo que va a hacer. El desorden dejado por Bush es de tal magnitud en la Casa Blanca que todavía no han definido una estrategia.
La clase política panameña sigue colgada de la cola de Washington, sin saber cuales son las intenciones de los nuevos gobernantes demócratas que enfrentan duras decisiones en múltiples escenarios: económicas, militares y domésticas. En el caso de Panamá, a menos de dos semanas de las elecciones del 3 de mayo, ninguno de los candidatos a la Presidencia tiene un plan de desarrollo ni una política exterior coherente. La Embajada de EEUU sigue diseñando las políticas públicas del país y se ha convertido en la única fuerza capaz de darle a la clase política dominante líneas de acción.
En la V Cumbre no se discutió la crisis capitalista mundial y, en función de esa misma lógica, en Panamá la palabra crisis no se menciona. La economía panameña dependiente de la exportación de servicios sentirá a fines del presente año el golpe de la recesión. No se están haciendo los preparativos para enfrentar el reto. Torrijos regresó de la reunión de la OEA satisfecho, observando la trayectoria del tsunami económico que golpeará el istmo con dureza antes de fin de año.

sábado, 25 de abril de 2009

Sueños y andares en la búsqueda de la integración y desarrollo regional


Antenor Maraví Izarra


Por las recientes declaraciones hechas por la ministra de Comercio Exterior y Turismo Mercedes Araóz, el 28 de este mes, se estaría firmando el TLC entre China y el Perú; sin embargo, este enfervorizado anuncio de una de las principales operadoras del neoliberalismo a ultranza que a mandíbula batiente comanda el presidente Alan García, según la acuciosa aseveración de Eduardo Bueno León (integrante de vanguardia aprista que circula a rabiar en el cyber espacio), no percibiría ni gozaría de los beneficios del paquete de inversiones chinas, que próximamente se implementarán en América Latina.
El diario El País de España hace referencia de más de 80 mil millones de dólares, y CEPAL a su vez calcula que dichas inversiones llegarían a más de 100 mil millones para el año 2010. Los principales países beneficiarios serían Venezuela, Brasil, Argentina, Cuba, Ecuador y Centroamérica, y en el Perú se ejecutarían inversiones modestas, pues el comercio para el gigante asiático ya está allanado con la apresurada suscripción del TLC, y como tal ya no requiere de compromisos de inversiones previas, sino simplemente efectuar algunos gastos menores para garantizar el intercambio comercial, donde ciertamente la mayor lonja será para China.
Estos tiempos de trámites y compromisos acelerados, como si el mundo se estaría acabando, sin precisar adecuadas visiones estratégicas ni señales de necesarias regulaciones geopolíticas consensuadas, nos recuerda el año 1992 y los nefastos años de la tiranía fujimontesinista, en los que como el anverso oscuro de los prolegómenos acelerados de hoy, el gobierno chino ofreció de motu proprio la construcción de una línea ferroviaria desde Pisco hasta San Francisco y la Convención, zona limítrofe del actual convulsionado VRAE - donde la pobreza siempre mostró ese rostro ruin y condenable olvido de los gobernantes de turno - , comprendida en la jurisdicción del entonces Gobierno Regional “Los Libertadores Wari” que abarcaba los departamentos: Ica, Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas y Chincheros (Apurímac), en cuyos propósitos el entonces presidente regional Ing. Ernesto Febres viajó a la República Popular China; empero después del autogolpe del cinco de abril y la consiguiente desactivación de las regiones, todo quedó en la nada, los sueños de integración y la búsqueda de desarrollo de los pueblos, como en el poema de Sebastián Salazar Bondy (terminó enraizando la nada). “Convirtiéndolo una vez más al país como un lecho de espinas, de caricias de fieras, de muchedumbres quejumbrosas, y altas sombras, donde su destino todos los días se rifan”.
Otra referencia de estos sueños y andares inútiles en la búsqueda de la integración y desarrollo regional, viene a colación, el fresco ofrecimiento e invitación hecha al actual presidente del GORE Ica Rómulo Triveño por la Cámara de Comercio e Integración Peruano Brasilero (CAPEBRAS) y del propio mandatario de Brasil Luis Inácio Lula, a efectos de fortalecer la viabilidad del Proyecto de Integración Macro Regional Centro Sur Meridional y su consiguiente importancia para el desarrollo de la región Ica, en cuyo sustento técnico jugó un importante rol el Centro de Investigación y Estudios para la Promoción del Desarrollo comunal (CIDECO),articulada bajo la eficiente batuta del Lic. Santos Alejos Ipanaqué, por cuya razón el presidente regional Triveño viajó a Brasil el 13 de agosto del 2007, pero luego del devastador terremoto que asoló la región Ica el 15 de agosto, se vio obligado a retornar cuasi de manera compulsiva, perdiéndose así una vez más los sueños de integración de nuestros pueblos. Apropósito, transcurrido el prudencial tiempo el pueblo exige las informaciones de este importante viaje, de nuestra parte nos comprometemos a ampliar próximamente los comentarios pertinentes.

jueves, 23 de abril de 2009

Presidente del FREDEPA: Propone balance a los 50 años de la UNSCH


El Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) Íber Maraví Olarte, propuso realizar un balance a los 50 aniversario de reapertura de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; aseveró que si nuestra casa superior de estudios no lo organiza, dicha organización social lo realizará.

El dirigente informó que en la última asamblea del Frente de Defensa, llevado a cabo el pasado viernes, se planteó que las autoridades universitarias desarrollen el balance. Maraví, manifestó que esta conmemoración no debe centrarse en aspectos protocolares o festivas, sino que también se realice reflexiones académicas y científicas.Señaló que la otrora casa superior de estudios, ahora está divorciada del pueblo de Ayacucho; recordó que la UNSCH, alguna vez, fue un referente nacional y latinoamericano, pero hoy se encuentra alicaída. También aclaró que sus expresiones no son una falta de respeto hacia la Universidad de Huamanga, sino que se remite a decir la verdad.

Llamó a las autoridades universitarias, administrativos y estudiantes a realizarse la autocrítica y reclamó la democratización de esta casa superior de estudios. Criticó que en la UNSCH no haya capacidad de gasto porque, según las declaraciones del Presidente del FREDEPA, hasta el momento no se gastó el dinero del FOCAM, producto de las movilizaciones del pueblo de Ayacucho.
Diario:La Calle (Ayacucho)

martes, 21 de abril de 2009

Pese a todo, se inauguró la Conferencia Mundial de revisión de Durban




Con una nutrida delegación de varios países, en especial de África, Medio Oriente y América Latina, se inauguró hoy la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para la Revisión de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, La Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, celebrada en la ciudad de Durban en el 2001.

La Conferencia tiene lugar en el Palacio de las Naciones Unidas de la Ciudad de Ginebra, Suiza. Y consiste en una serie de reuniones gubernamentales de negociaciones que se llevaran a cabo desde el 20 al 25 de abril de 2009.La conferencia fue inaugurada hoy con la participación de la mayoría de los 190 países miembros de las Naciones Unidas. Las delegaciones más destacadas provienen de los Estados de África, América Latina y los países árabes.

A última hora anunciaron su retiro de las negociaciones de la conferencia 8 países: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Italia, Holanda e Israel. La ausencia de estos países generó al interior del Palacio de Naciones Unidas en Ginebra una sensación de bloqueo político a las iniciativas mundiales de combate al racismo y la discriminación racial.Ban KI-Moon, Secretario de las Naciones Unidas realizó el discurso de inauguración de la Conferencia de Revisión de Durban, donde exaltó que “a pesar de todo, la lucha contra el racismo debe continuar”, pues “el racismo persiste” sobre todo en un contexto de enormes crisis mundiales: crisis económica, crisis ambiental, crisis de pobreza.

Moon enfatizó la importancia de la Conferencia de Ginebra, al tiempo que criticó el hecho de que “muchos (países) se hayan quedado al margen de los acuerdos para combatir el racismo”.“Hay mucho en juego en esta sala” lamentó Moon. “Muchos esfuerzos para alcanzar temas unificados” se están obstaculizando. “Debemos superar estas diferencias “, pues estamos al inicio y no al final de combatir el racismo”, expresó Moon al dar por inaugurada la Conferencia de revisión de Durban.
El exotismo de la danza africana combinada con sensualidad indú, no bastó para animar el ambiente de la inauguración. “Debo reconocer que estoy decepcionado”, remarcó Ban Ki-Moon; decepción que tiene que ver con los enormes desafíos que en el siglo XXI el mundo entero se enfrenta y donde la persistencia del racismo cada día cobra más y mayores víctimas.Además de ello, el Secretario General de las Naciones Unidas expresa su decepción ante el hecho de que “algunos países que deben forjar un mejor futuro, no están aquí.”
Tal como sucedió hace 8 años, cuando se celebró la III Cumbre Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras formas conexas de Intolerancia (Durban, 2001), los temas que generaron tensión para alcanzar un consejo mundial contra el racismo fueron la islamofobia, el sionismo, el conflicto palestino-israelí y la necesidad de que se reconozca la esclavitud como origen histórico de la discriminación y por lo tanto la aceptación de reparaciones a las víctimas por parte de los victimarios.

Al menos así los reconoce Humberto Brawm, afropanameño residente en los Estados Unidos y uno de los líderes de la sociedad civil afrolatinoamericana y caribeña participante en la Asamblea de Ginebra. Para Brawn, se “requiere mayor consenso y conciencia entre los países para que el combate al racismo no sea un discurso político sin consecuencias”. Brawn expresa su preocupación por los posibles resultados positivos de la Conferencia y coincide con Ban Ki-Moon, dada las posiciones radicales de algunos países miembros de las Naciones Unidas en no apoyar una agenda internacional concreta para combatir eficazmente el racismo.
La tercera cumbre mundial contra el Racismo del 2001, conocida como Conferencia de Durban, llamó la atención del mundo sobre la necesidad de impulsar una agenda multilateral de combate al racismo, pero sobre todo a nuevas formas de discriminación fundamentadas en la intolerancia religiosa y a las opciones sexuales, la xenofobia contra emigrantes sin papeles, la intolerancia contra el islamismo y el afianzamiento del sionismo contra los palestinos.

Como producto de Durban, los países adoptaron una declaración y un plan de acción que enfatizaba el examen expreso de nuevas formas de discriminación racial que crecerían en el siglo XXI, el reconocimiento de que el racismo no solo golpea a africanos, afrodescendientes e indígenas, sino que se amplía a más y mayores víctimas, y la necesidad de aplicar medidas de acción afirmativas como una manera eficaz de reparar a las victimas históricas del racismo, y que se encuentran en situación de pobreza y mayor desigualdad y exclusión.

¡Viva la cocaína, mueran los soldados!


Carlos Angulo Rivas

La costumbre de los políticos peruanos es desviar la discusión de los problemas de fondo con la intención de confundir y distorsionar la realidad. A esta manera de enfoque se destina también el esfuerzo de los periodistas y los llamados analistas políticos haciendo eco de los razonamientos encubridores del gobierno. En esta dirección, al parecer única en el país, la presentación de cuatro ministros encabezados por el primer ministro Yehude Simon en el Congreso ha sido una burla a la nación, un acto formal de querer justificar la muerte de los catorce efectivos militares en la candente región del VRAE, situada entre las cuencas selváticas de los ríos Apurimac y Ene, el principal y más grande lugar de la producción de cocaína en el Perú. Ojo que no hablamos aquí de sólo las plantaciones para obtener la tradicional hoja coca ni de la producción de la Pasta Básica de Cocaína (PBC), ambos productos necesarios para la fabricación de la cocaína refinada, sino de la fabricación y exportación de enormes cantidades de ese producto.
Ninguno de los ministros nos dijo que el país se ha convertido en el segundo exportador de cocaína refinada en el mundo, después del narco-estado colombiano del presidente Álvaro Uribe. Ninguno de los ministros nos dijo que el país produce 260 toneladas de cocaína refinada cada año según el sociólogo Jaime Antezana (290 ton. según el New York Times) cuyo valor estimado en el mercado de consumo se aproxima a los veinte mil millones de dólares, cifra equivalente en valor a la totalidad de la exportación minera peruana anual, es decir casi el 50% del total de nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales. Sin haber sido tocada esta realidad concreta por los ministros, el debate en el Congreso, centrado en las idioteces acostumbradas, tenía que irse por las ramas.
Resucitar a Sendero Luminoso como un peligro inminente de subversión en el país fue a todas luces el modo de evitar preguntas fundamentales. Fue el modo de justificar la emboscada de los trece soldados bisoños a cargo de un capitán del ejército, quienes, con seguridad, murieron creyendo defender a la patria del comunismo internacional. Pero nada debe llamarnos la atención, así son siempre las presentaciones de los ministros en el Congreso, una formalidad de justificar crímenes y latrocinios; allí tenemos que pasados varios meses, el presidente de la república, descubierto con las manos en la masa en los pretendidos desfalcos multisectoriales, junto al empresario Fortunato Canáan y Jorge Del Castillo con la mitad de los ministros apristas involucrados, están libres de polvo y paja después de la pruebas de los Petro-audios y las investigaciones subsiguientes.
En este caso del VRAE, el síndrome de Sendero Luminoso viene siendo muy bien utilizado a fin de proteger a la industria de la cocaína, una multimillonaria exportación no tradicional que ojala fuera legal y no criminal e ilícita. Vizcatan, la llamada zona liberada de Sendero Luminoso, apenas tiene una población de cuarenta familias y el sobre dimensionamiento de los remanentes del llamado “ejército guerrillero popular” corresponde a los intereses del gobierno aprista de Alan García aliado al fujimorismo con el fin de proteger la tan rentable industria de la cocaína y militarizar el país. No de otra manera se explica la inexplicable libre producción de esta exportación no tradicional y la salida del producto por una diáspora de rutas celosamente vigiladas por sicarios y mercenarios armados hasta los dientes, pertenecientes a los carteles de la droga. Miles de millones de dólares ilegalmente obtenidos sólo pueden ser protegidos y defendidos a punta de terrorismo, muertes, emboscadas, bombas y balazos. Colombia y México son los ejemplos. Y así como existe el terrorismo de Estado, el terrorismo en este caso del VRAE no es sinónimo de Sendero Luminoso o el MRTA como intencionalmente lo presentan los ministros, los jefes de la Fuerza Armada y los diarios defensores acérrimos de la corrupción y la putrefacción del Estado, aquellos que vivan a Alberto Fujimori por la acumulación de sus delitos y a Alan García por los suyos propios y la continuación de esas políticas reñidas con la moral, la ética y la honestidad que deberían tener los gobernantes.
Los ministros en el Congreso han admitido el fracaso del plan VRAE donde en apenas dieciocho meses han sido eliminados 29 soldados, 6 policías, 2 marinos y 3 civiles, pero eludieron tocar el monto en dólares de las exportaciones de cocaína como el principal problema del conflicto armado. Y en lo que podríamos llamar la farsa más grande la historia los ministros se dedicaron a hablar del fracaso de la estrategia en términos de desarrollo alternativo, obras de infraestructura, escuelas y saneamiento, necesarias en todo el país y no solamente en el VRAE. Toda la versión ministerial de dio como si se tratara de un problema de desarrollo económico social y no de erradicación del narcoterrorismo y sobre todo de la desarticulación de la fabricación de cocaína y el tráfico ilícito de drogas. El encubrimiento de la realidad concreta, enfrentamiento del ejército con los sicarios de la droga, fue peor aún cuando la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, haciéndose la caída del palto solicitó apoyo al Congreso “para establecer un registro único de los insumos químicos a fin de detectar si estos son empleados por el narcotráfico.” La tomadura de pelo no puede ser mayor porque la policía sabe perfectamente y ella también que un solo insumo, por ejemplo, el kerosene pasa libremente en cantidades superiores a los tres mil galones diarios hacia una zona prácticamente despoblada, volumen imposible de ser utilizados como combustible casero o en la industria lícita inexistente en la región. Más bien habría de preguntarse ¿adónde se va tanto kerosene con el desfile diario de camiones tanques? ¿Y dónde se encuentra la policía que los deja circular y dónde los fiscales, DEVIDA, las autoridades, la SUNAT? Esa duda tan idiota “a fin de detectar si los insumos químicos en el VRAE van hacia el narcotráfico” sería causal suficiente de censura a la cándida ministra del Interior, sobre todo porque la fabricación de la cocaína, hasta llegar el Perú a ser el segundo productor en el mundo, es una cuestión de enérgicas pesquisas policiales sin hacerse de la “vista gorda”.
__._,_.___

lunes, 20 de abril de 2009

El gobierno consiente el tráfico en el VRAE

Cvijeta Tópovich
Denuncia corrupción. El ex ministro de Defensa, David Waisman, culpa al Ejecutivo de cerrar los ojos ante el comercio de toneladas de insumos químicos para la producción de la droga.


El ex ministro de Defensa, David Waisman, culpó al gobierno de actuar con descontrol y de haber bajado la guardia en el problema del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), donde fundamentalmente no ha querido aplicar un instrumento eficaz para interrumpir el circuito de la elaboración de la droga, como es la Ley de Control de Insumos Químicos Fiscalizados, que está vigente desde hace año y medio en el país. Es increíble, dijo, que todo el mundo cierre los ojos cuando ve pasar el inmenso tráfico de insumos que llega hasta la selva por vía terrestre: 5 mil galones de kerosene, así como 10 ó 20 toneladas de óxido de calcio, hidróxido de sodio, ácido clorhídrico y sulfúrico, entre otras 30 sustancias que llegan semanalmente a esa zona, transportados en inmensos “tráilers”, para la producción de cocaína y pasta básica de cocaína (PBC).
“Eso se llama corrupción”, anotó el también congresista Waisman, luego de advertir que hasta el momento ninguno de estos grandes vehículos ha sido incautado ni alguno de los grandes importadores detenido por obra de la acción que asegura desarrollar el gobierno de Alan García, según expresiones de su primer ministro Yehude Simon y ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz.

De acuerdo a esta ley, deberían existir puestos de control especializado en productos químicos fiscalizados, en diferentes puntos de las carreteras de ingreso a las zonas de producción de la droga, con participación de la PNP, Devida, Sunat y Aduanas, pero eso tampoco se ha puesto en práctica. Esta legislación era muy importante para cortar el ingreso de los insumos químicos que utiliza el narcotráfico, pues sin ellos no podría elaborar ni siquiera PBC, cortándose el circuito de producción, y bajando la rentabilidad del cultivo de coca que se usa en este negocio.

Esto también lo sabe el jefe de Devida, Rómulo Pizarro, quien gana mucha plata y no hace nada tampoco. “En realidad nadie hace nada y a nadie en el gobierno le interesa nada de lo que está pasando, no sólo en el VRAE sino en otras zonas de la selva que están afectadas por el narcotráfico y el terrorismo”, señaló Waisman.

Dijo que desde que entró en vigencia esta ley que, es sumamente severa y estricta, sólo ha servido para presionar a los pequeños y medianos industriales de químicos, pero no a los que manejan las grandes cantidades que se orientan al narcotráfico.

Flores-Aráoz miente

Waisman también dijo que el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, miente al afirmar que en el régimen de Alejandro Toledo se desactivó el servicio de inteligencia, pues ello sucedió inmediatamente después de la caída de Fujimori.

“Es una mentira más de gente que no conoce absolutamente nada del VRAE, ni de las Fuerzas Armadas”, expresó.Lo que se hizo en el anterior gobierno, explicó, fue reestructurar la ubicación de las bases contrasubversivas de toda la selva, pues hasta la caída del gobierno de Fujimori éstas dependencias, lejos de luchar contra el narcotráfico y terrorismo, se dedicaban a cuidarle los bolsillos al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

Estaban ubicadas en sitios muy vulnerables y proporcionaban a Montesinos la información sobre los vuelos de las avionetas que sacaban la droga, pues según se supo el ex asesor cobraba a los narcotraficantes 50 mil dólares por vuelo o decolaje de estas naves.

El riesgo creciente de un apartheid mundial


Conferencia internacional contra el racismo: “Durban II”


Sergio Ferrari(*)

¿Podrá avanzar la comunidad internacional en la reflexión sobre el flagelo del racismo? ¿Aportará la Conferencia de Ginebra, que se abre el tercer lunes de abril, respuestas condenatorias a la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia? Temas esenciales que animarán la cita mundial convocada por las Naciones Unidas entre el 20 y el 24 de abril en esta ciudad helvética.
La cita ginebrisa se denomina “Durban II” ya que dará continuidad a la cumbre anterior sobre el mismo tema realizada entre el 30 de agosto y el 8 de septiembre del 2001 en la ciudad de Durban, África del Sur.La misma, coordinada por Mary Robinson –entonces Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU- reunió a representantes de 170 naciones.

En paralelo, delegados de miles de organizaciones no gubernamentales (ONG) del mundo entero animaron un Foro Mundial de la sociedad civil.Pierre Sané, antiguo secretario de Amnistía Internacional y actual subdirector de la UNESCO, reivindicaba entonces el éxito de la Conferencia de Durban.La representatividad de los participantes y el análisis de “nuevas formas de racismo que golpean actualmente”, fueron dos de los puntos esenciales de su balance positivo. Aumentando la lista de las manifestaciones actuales del racismo a “los trabajadores migrantes, demandantes de asilo, refugiados, desplazados, las personas afectadas por el SIDA...”, según Sané. “Numerosas víctimas fueron identificadas” en Durban I, enfatizaba el alto funcionario de la UNESCO.
Quien, sin embargo manifestaba su desaliento porque no entraba en el Documento Final de ese cónclave, “el más importante grupo humano afectado por la discriminación: los dalits (la casta de los intocables) en Asia del Sur. Así como los negros en los países árabes o los Palestinos...”.

Ginebra 2009: tensiones crecientes

El marco y la agenda del cónclave que se abre este lunes 20 de abril, constituyen en sí mismos temas de debate fundamental entre Estados.Mientras representantes de numerosas naciones, especialmente del Sur, quisieran ver avanzar los contenidos de Durban I en el documento final de Ginebra, naciones europeas y del Norte preconizan el rol puramente de “seguimiento” del cónclave ginebrino.
Según esta visión, sólo debería examinarse la aplicación de la Declaración y del Programa de Acción votados en septiembre del 2001 en Durban. Sin incluir la definición de nuevas obligaciones y sin evocar una situación geográfica específica, haciendo referencia, esencialmente, al conflicto israelí-palestino. Esa visión europea se opone también a toda nueva disposición sobre las reparaciones históricas en el caso del esclavismo, temática que causó terremotos en Durban.
La Unión Europea, presiona también para que la cuestión de las migraciones sea endulzada, con el argumento de que no tiene nada que ver con el racismo.Puntos todos de tensión abierta. Que explican porqué Israel, Estados Unidos, Canadá y el gobierno conservador italiano de Berlusconi, entre otros, -hasta horas antes del inicio de la Conferencia de Ginebra-, reiteraran su decisión de boicotearla.Durban 1 paso adelante, Durban ¿2 pasos atrás?Juego de palabras y pregunta ilustrativa formulada por el CETIM (Centre Europe-Tiers Monde /Centro Europa-Tercer Mundo) ONG solidaria radicada en Ginebra, reconocida como entidad consultiva y observadora de las Naciones Unidas.

“La versión actual –de la propuesta de documento final- constituye un neto paso atrás con respecto a Durban I”, enfatiza un comunicado del CETIM emitido recientemente.El que subraya que la misma “ha sido expurgada de la mayor parte de sus referencias a la realidad concreta, bajo pretexto de ofrecer espacio a un consenso”.Lo que traducido en otras palabras significa dejar todo en lo general, sin nombrar regiones y responsables efectivos del racismo, para que todos puedan firmar un documento “consensual” y absolutamente híbrido.Y es al CETIM anticipar un riesgo evidente que planea sobre la Conferencia de Ginebra.
El temor de ciertos Estados de confrontarse “a las raíces sistémicas del racismo en un mundo dividido por cinco siglos de expansión del capitalismo... empezando por Europa”.Y de allí, “la amenaza de una forma de apartheid a escala mundial... Un curso bien delineado por la mundialización de las oligarquías financieras, las sociedades transnacionales de ambición planetaria y las grandes potencias” según la ONG suiza.
La reflexión final del CETIM no deja de ser contundente: “con la mundialización polarizante actual, sus víctimas no son únicamente los pueblos y la gente ‘de color’, por más que éstos constituyan la gran mayoría...”Un racismo que se orienta “hacia el pobre, el productor no suficientemente ‘rentable’, los no-consumidores insolventes, los ‘marginales’, los ‘improductivos’ a ojos del capital, la masa de trabajadores fácilmente intercambiables... los trabajadores informales, los habitantes de las chabolas, los pequeños campesinos que son mayoría en el mundo...”, concluye.
Y para solidarizarse con estas “nuevas” víctimas del racismo, nada mejor que la calle. Un medio centenar de organizaciones y asociaciones sociales, de solidaridad y de derechos humanos helvéticas y de inmigrantes, así como los principales sindicatos del país y varias ONG internacionales que participan del Foro Mundial alternativo de Ginebra, convocan a movilizarse.E invitan a una manifestación pública en el centro mismo de Ginebra el sábado 18, para inaugurar el Foro de la sociedad civil mundial que concluirá el 19 de abril, pocas horas antes del inicio de la Conferencia Durban II.
(*)Corresponsal latinoamericano acreditado en la ONU, Ginebra, Suiza

domingo, 19 de abril de 2009

V Cumbre de las Américas: auge y ocaso del imperialismo en Latinoamérica


El 19 Digital y Agencias).- La Primera Cumbre de las Américas, en 1994, sirvió al imperialismo estadounidense para lanzar el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), su proyecto de control económico sobre todo el continente, mientras que la última Cumbre, celebrada en 2005, significó el entierro total de esta iniciativa yanqui frente a las voluntades integracionistas de las naciones latinoamericanas.

De esta manera, las Cumbres de las Américas han sido el auge y ocaso de las pretensiones expansionistas de Estados Unidos en nuestra región. Bajo este análisis, ¿qué cabe esperar de la V Cumbre de las Américas a celebrarse en Trinidad y Tobago?
Ciertamente, algunos países latinoamericanos esperan iniciar el camino hacia un "nuevo tono" en su relación con EEUU en la V Cumbre de las Américas, cita en la que Cuba puede convertirse en un protagonista ineludible frente a otras preocupaciones regionales como la crisis, la inmigración y el narcotráfico.
Los deseos de cambio son unánimes; expresiones como "nuevo comienzo", "giro" y "cambio de estilo" son repetidas por muchos presidentes latinoamericanos en referencia a lo que esperan de la relación con el Gobierno de Barack Obama, quien desde ya ha sentado posiciones que, lejos de marcar una verdadera revisión de la política estadounidense frente a las demandas del mundo, tan solo han reafirmado la continuidad del proyecto expansionista del Imperio.
Cuba, la protagonista
El tema de Cuba, el embargo al que es sometida por Estados Unidos y su exclusión de los principales foros continentales, promete ser uno de los principales ejes de la reunión de Trinidad y Tobago.
Bolivia y su mandatario, Evo Morales, ha anunciado que su país presentará en la cumbre continental que acogerá Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril una propuesta de resolución para pedir al Gobierno de EEUU el "cese inmediato del bloqueo económico a Cuba".
Morales pretende presentar esa propuesta en "directa coordinación" con otros Gobiernos "anticolonialistas, antiimperialistas y antineoliberales", pero si no logra consenso la planteará igualmente.
También quiere que se hable de Cuba y de su "exclusión" de entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA) el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, uno de los más firmes aliados del Gobierno de La Habana, y en la misma línea se ha expresado su homólogo nicaragüense, el comandante Daniel Ortega.
Los hermanos Fidel y Raúl Castro reiteraron que La Habana está dispuesta a dialogar con EEUU, en el marco de una reciente visita a la isla de siete congresistas demócratas de ese país, en vísperas de que Obama levantase las restricciones a los viajes y envíos de remesas a Cuba.
Mientras, el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, aspira a que cambie el estilo de la relación de EEUU con el resto de América y el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, está convencido de que la cita servirá para "fijar un nuevo tono, un nuevo tipo de entendimiento".
Por su parte, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, ha reiterado que la Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) será la unificación de posiciones de las naciones que participan de esta opción integracionista.
Otros temas
Más allá de los temas globales que se tratarán en la reunión presidencial, con la crisis económica internacional en un lugar destacado, en Trinidad y Tobago se escucharán también otros asuntos muy diversos.
Uruguay quiere avanzar en torno al Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, en inglés) firmado con EEUU en 2007 y a Colombia le interesa diseñar un "plan de acción" regional para hacer frente a la crisis económica y a los desafíos del narcotráfico.
Es uno de sus principales problemas actuales y por eso el narcotráfico estará también en la agenda de México, el primer país latinoamericano que visitará oficialmente Obama desde su llegada a la Casa Blanca, justo un día antes de viajar a Trinidad y Tobago.
En esta línea, Nicaragua hablará de la necesidad de destinar más recursos a la lucha contra el narcotráfico y a la crisis, mientras que para algunas naciones caribeñas y Panamá la prioridad serán los asuntos comerciales con Washington.
Según la Cancillería, Ecuador todavía no ha definido sus propuestas para el encuentro, pero es posible que insista en el proyecto ambiental ITT, que busca dejar bajo tierra una gran reserva de petróleo descubierta en la Amazonía.
Además, se espera que el gobernante de Costa Rica, Óscar Arias, proponga a EEUU restablecer el embargo a la venta de armas a Latinoamérica.
El Salvador y Guatemala abogan por dar un espacio en la cita continental a los efectos de la crisis económica en América, preocupación que comparten con Honduras, así como a los temas migratorios.
Historia de las Cumbres
Diciembre de 1994.- I Cumbre de las Américas en Miami (EEUU), convocada por el presidente Bill Clinton. Se adoptaron dos documentos fundamentales: la Declaración de Principios y el Plan de Acción, que abarca 23 ámbitos de cooperación en materia política, económica y social. Es la primera reunión de mandatarios que incluye a Canadá e islas del Caribe. Se establece la meta de erradicar la pobreza mediante la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Abril de 1998.- II Cumbre de las Américas en Santiago (Chile), convocada conjuntamente por todos los Jefes de Estado y Gobierno. La agenda incluía la consolidación de la democracia, el respeto a los derechos humanos y el proceso para iniciar la negociación del ALCA (en junio siguiente). El Plan de Acción aprobado contenía 27 iniciativas con especial prioridad en la educación. Se encomendó a la OEA dar seguimiento al proceso entre cumbres y el apoyo técnico a las reuniones ministeriales para desarrollar el Plan de Acción.
Abril 2001.- III Cumbre de las Américas en Québec (Canadá). La declaración final reafirma la determinación de los 34 mandatarios de poner en marcha el ALCA en 2005, pese a la reserva del presidente venezolano Hugo Chávez sobre esa fecha y sobre la "cláusula democrática". La cumbre estuvo marcada por violentas protestas callejeras de grupos antiglobalización. Se encomendó a la OEA la elaboración de la Carta Democrática Interamericana, adoptada en septiembre siguiente en Lima.
Noviembre de 2005.- IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata (Argentina). Desacuerdos sobre la inclusión del ALCA en el documento final, brotes de violencia en las calles y arduas reuniones bilaterales marcaron la cumbre. Las pretensiones de EEUU de relanzar el ALCA chocaron con la postura de Mercosur y Venezuela, cuyo presidente, Hugo Chávez adquirió protagonismo por mandar literalmente "al carajo" la iniciativa.
Abril de 2009.- V Cumbre de las Américas Puerto España (Trinidad y Tobago). La primera cumbre regional tras la elección del presidente Barack Obama pretende profundizar las relaciones interamericanas. El lema es "Asegurar el futuro de nuestro ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y el medio ambiente". Se prevén temas complementarios como la crisis económica tras la reunión del G-20 en Londres y la exclusión de Cuba de los organismos interamericanos desde 1962, que será planteada por algunos países miembros.

sábado, 18 de abril de 2009

Crónica de un fracaso

Presentación de ministros en el Congreso lo confirma. Pidieron 20 días para reformular Plan VRAE que, pese a millonaria inversión, no ha dado resultado.

La presentación ayer de cuatro ministros en el Congreso sirvió sólo para certificar que el Plan VRAE fracasó y así lo admitió tácitamente el premier Yehude Simon al reconocer que pese a su aplicación, desde agosto del 2006, en la zona persiste la ausencia del Estado en campos como la salud y la educación, que son deficientes; la pobreza extrema es calamitosa, la inteligencia está en pañales (responsabilizó a los gobiernos anteriores de su desactivación) y la subversión ha pactado con las firmas del narcotráfico, a cambio de armas y dinero.

Simon anunció que en 20 días presentará al Parlamento un nuevo plan de lucha integral contra el narcoterrorismo en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), que comprenderá el “perfeccionamiento” de la política de Estado en los campos de inteligencia, gestión presupuestal, estrategia de planes de desarrollo alternativo, social y económico; además de un nuevo marco jurídico.

Es decir, un cambio total del Plan VRAE, lo cual fue interpretado por las distintas bancadas políticas como una confirmación de que el actual no dio resultado, siendo responsables el premier y el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz (ver recuadro).

Antes, Simon alegó que los anteriores gobiernos desatendieron el problema y el presente tomó la determinación de llevar desarrollo integral y no sólo seguridad a la zona del VRAE.“La inversión realizada por los gobiernos nacional y regional desde el 2006 al 2009 alcanza un total de 1,570 millones de soles, destinados a 1,363 proyectos de inversión pública”, recalcó en su exposición en el hemiciclo, hasta donde acudió acompañado de los ministros Flores-Aráoz, Mercedes Cabanillas (Interior) y Luis Carranza (Economía). Sin embargo, no precisó cómo ni en qué se ha invertido esa abultada cifra, ya que esa región sigue siendo pobre y olvidada.

No obstante, reconoció que la realidad social en los distritos y provincias de los cuatro departamentos que comprende la zona del VRAE es dramática. Políticamente hay limitada presencia del Estado, lo que genera inseguridad en la población, conjugada con una acentuada presencia del narcotráfico, añadió.

Precisó que el nivel de pobreza en la zona alcanza 54% y el de la pobreza extrema 45%. Estos hechos se traducen en altos índices de desnutrición y analfabetismo; además de las serias deficiencias que se observan en la infraestructura de los colegios, caminos vecinales y establecimientos de salud.

Simon trató de justificar el fracaso de la lucha contra la subversión y el narcotráfico en el VRAE señalando que los gobiernos anteriores cometieron el error de retirar bases antiterroristas instaladas en la zona y eliminar el arma de Inteligencia Militar, situación que afectó la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

“Si no hacemos algo, esta zona podría constituirse en un centro de irradiación de la criminalidad organizada”, advirtió.Al final, el premier pidió ayuda al Parlamento para que formule aportes con el fin de elaborar un plan nacido del consenso entre las diversas bancadas para “hacer más eficaz y eficiente la estrategia de lucha contra el narcotráfico, el terrorismo y la pobreza en el VRAE”.

Según Yehude Simon la inversión realizada por el gobierno central en el período 2006 al 2008 asciende a 333 millones 373 mil 658 soles. Este año el monto será de 296 millones 24 mil 655 soles. Muchos parlamentarios se preguntaron dónde o cómo se ha distribuido el dinero.
Marco Cáceres

ALBA apuesta a inclusión de Cuba o nada


La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordó hacer de la causa de La Habana su estandarte de entrada a la cita de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago.
Caracas. Cuba, el único país excluido de la V Cumbre de las Américas, que comienza este viernes en Puerto España, vio amplificada su demanda de diálogo sin condiciones con Estados Unidos al recibir un cerrado respaldo de otros ocho gobiernos de la región reunidos en la nororiental ciudad venezolana de Cumaná.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un mecanismo de cooperación que reúne a Bolivia, Cuba, Dominica, Honduras, Nicaragua y Venezuela, acordó en la víspera, junto a los invitados gobernantes de Ecuador, Paraguay y San Vicente y las Granadinas, hacer de la causa de La Habana su estandarte de entrada a la cita trinitobaguense.
El bloqueo económico estadunidense sobre Cuba de casi cinco décadas, su largo aislamiento de la comunidad hemisférica y la exigencia que hace Washington para que la isla caribeña presente gestos de apertura y democracia fueron blancos de críticas en la cita de Cumaná.
La cumbre de Puerto España “no es de las Américas, porque allí faltan Cuba y Puerto Rico”, dijo el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.
El mandatario anfitrión, Hugo Chávez, reiteró que vetará la proyectada declaración “Compromiso de Puerto España”, por considerarla “impresentable, un galimatías” y expresó su confianza en que esta quinta cita sea “la última cumbre con este formato”.
También expresó su deseo, compartido por sus homólogos Evo Morales, de Bolivia, y Raúl Castro, de Cuba, de que se conforme una organización de estados latinoamericanos y del Caribe en reemplazo de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las cumbres de 34 países de América, con la única excepción de Cuba, fueron iniciadas en 1994 para auspiciar una nueva agenda entre Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe, pero su principal proyecto, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fue sepultado en la cuarta cita, realizada en 2005 en la sudoriental ciudad argentina de Mar del Plata.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha expresado que la Cumbre “ofrece la oportunidad de un nuevo inicio”, con “la promoción de la prosperidad, seguridad y libertad a favor de los pueblos americanos, sin adoptar las poses inflexibles del pasado”.
La Cumbre “le da a todo líder que ha sido elegido democráticamente la oportunidad de reiterar los valores que compartimos”, escribió Obama, “y así como Estados Unidos va en pos de ese objetivo en su acercamiento al pueblo cubano, esperamos que todos nuestros amigos en el hemisferio se nos unan para apoyar la libertad, igualdad y los derechos humanos de todos los cubanos”.
Chávez leyó un despacho noticioso fechado en Puerto Príncipe, en el que la secretaria de Estado (canciller) estadounidense, Hillary Rodham Clinton, dijo que su país levantará el embargo contra Cuba si en la isla avanza la democracia y se liberan los presos políticos.
“¿Dónde habrá más democracia, en Estados Unidos o en Cuba?”, se preguntó el mandatario venezolano. Y se respondió: “Yo no tengo dudas, en Cuba”.
Morales narró su experiencia al seguir las elecciones en Cuba e impactó al auditorio al proclamarse comunista y desafiar a la OEA a que por esa razón expulse a Bolivia.
“Cuba fue excluida de la OEA porque se consideró incompatible que ahí estuviera un gobierno marxista-leninista. Pues bien, yo me declaro marxista, leninista, comunista y socialista. Vamos a ver si expulsan a Bolivia de la Organización”, retó Morales.
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, por su parte, indicó que “Cuba merece no sólo regresar al sistema americano sino una compensación por el daño sufrido”.
Su país, dijo Lugo, “tiene cierto interés en organizar la próxima Cumbre, sólo cierto interés, pero cambiando el formato”.
Roosevelt Skerrit, primer ministro de Dominica, sostuvo que no hay que justificarse “y pedir perdón porque Cuba es parte del sistema de las Américas y dejarla fuera ciertamente es una injusticia, no sólo hacia Cuba, sino hacia nosotros que somos miembros de la Cumbre de las Américas”.
Ralph Goncalves, su homólogo de San Vicente y las Granadinas, reclamó en coincidencia que “el bloqueo a Cuba, el último tema restante de la Guerra Fría, debe terminar”, y agregó que en Puerto España abogará porque “Estados Unidos invite a Cuba a discusiones sin ninguna precondición, sin prerrequisitos”.
En tanto, Goncalves anunció que San Vicente y las Granadinas se sumaba como séptimo miembro de ALBA, bloque al cual Ecuador y Haití son considerados observadores.
El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, dijo que el proyecto de declaración de Puerto España “es tibia, insulsa, no toma en cuenta la crisis global ni el rechazo de la región al bloqueo contra Cuba”.
Para el mandatario hondureño, Manuel Zelaya, “el problema no está en Estados Unidos, sino en América Latina y el Caribe, que se deja imponer políticas y arrebatar espacios”.
Cuando le correspondió agradecer los respaldos, el presidente Castro subrayó que “el planeta entero se opone al bloqueo, con excepción de Estados Unidos, Israel, que es su principal aliado, y algún otro país que se ha abstenido” en una docena de votaciones en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
Evocó complicidades que su gobierno le atribuye a la OEA en acciones políticas contra países latinoamericanos y usó una frase del apóstol de la libertad cubana José Martí (1853-1895) para decir que “primero se unirá el mar del norte con el del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila” antes de que su país retorne al foro continental.
En cambio, con Estados Unidos, “estamos dispuestos a discutir todos los temas, de democracia, libertad de prensa, derechos humanos o presos políticos, pero sin sombras sobre nuestra soberanía y derecho a la autodeterminación”, dijo Castro.
La cita sirvió para que los socios de ALBA y Ecuador firmasen un acuerdo marco para constituir una moneda para el intercambio dentro del grupo, distinguida con el acrónimo de sucre (Sistema Único de Compensación Regional), como homenaje a Antonio José de Sucre (1795-1830), el héroe de la independencia sudamericana que nació en Cumaná.
El sucre deberá operar como unidad de cuenta a partir de 2010 “y debe ser el embrión para una moneda común en físico en el futuro, si queremos liberarnos de la dictadura del dólar”, comentó Chávez.
Morales, por su parte, propuso constituir un Consejo del ALBA para los derechos humanos, con representantes designados por cada país, para estudiar “las políticas económicas globales que violan los derechos humanos y las políticas internacionales contra el derecho a la autodeterminación y soberanía de nuestros pueblos”.
Debería servir además, según el mandatario boliviano, “para investigar y denunciar el terrorismo mediático contra los gobiernos de liberación de nuestros pueblos”.
Las intervenciones en Cumaná también cargaron sus críticas sobre las medidas adoptadas el 2 de abril por el Grupo de los 20 países industrializados y emergentes, “porque no resuelven la inequidad ni permiten superar el subdesarrollo al que se nos condena”, según dijo Castro, el único que leyó su intervención inicial en la reunión.

Fuente:Rosa C. Báez Valdes

viernes, 17 de abril de 2009

Plan VRAE es un cuento, sólo hay improvisación


Especialista Ricardo Soberón señala que el plan no existe y sólo se trata de un “Frankenstein” sin control. Compara el VRAE con Afganistán.




Esvieta Topovich

El Programa VRAE, el plan que supuestamente aplican las Fuerzas Armadas para combatir al narcoterrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene, no existe ni siquiera en el papel, no existe un documento que lo contenga, ratificó ayer el especialista en temas de narcotráfico Ricardo Soberón.
En declaraciones a LA PRIMERA, señaló que esa ausencia refleja la falta de voluntad política del gobierno de Alan García para enfrentar el grave problema del VRAE y la consecuente improvisación con que han trabajado los diversos sectores del gobierno en esa zona infestada de remanentes terroristas y narcotraficantes. Indicó que este programa existe sólo como un enlace en el portal de la organización gubernamental Devida y en los discursos de los responsables del gobierno, pero no hay un documento matriz que señale cuáles son sus estrategias y objetivos para ganar no sólo el territorio, ocupado por los delincuentes, sino a la gente que vive en la zona. Soberón dijo también que es errada la acción gubernamental en el VRAE, ya que cada sector del gobierno desarrolla por su cuenta sus acciones.
El programa del gobierno es como un “Frankenstein” sin control, y no una respuesta política e integral al problema que allí se vive. “Se ha confundido la solución con un proceso de creciente militarización”, explicó. El especialista, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, señaló que la situación del VRAE es similar a la que se da en las provincias afganas de Kandahar y Helmand, que producen la amapola con que se elabora la heroína que va a Europa. Es decir en la que un Estado se enfrenta a dos fenómenos criminales que han ocupado parte del territorio del país.
“No hemos tenido la capacidad de pensar qué acciones vamos a tomar como Estado, para afrontar los problemas de la ausencia de Estado en el VRAE: son 33 distritos, 160 mil personas y todos tienen el mismo problema, no hay Estado, no hay jueces, no hay autoridades, no hay sistemas de control y lo más grave, no hay Plan VRAE”, sostuvo.Reiteró que cuando él pidió a los asesores del Ministerio de Defensa una copia del Plan VRAE, no le dieron nada, porque el plan no existe.
“No existe un documento que sustente el Plan VRAE, es decir, los 104 millones de soles en electrificación corresponden a las partidas presupuestales de cada sector”, dijo Ricardo Soberón.

DRAMA EN CORACORA

Palomillada contribuyó a la caída del puente

La falta de previsión de las autoridades y el juego de algunos alumnos de quinto de secundaria del colegio 9 de Diciembre habrían sido las causas de la tragedia del lunes, en la localidad de Coracora, provincia de Parinacochas, Ayacucho, donde se cayó el puente colgante que se levantaba sobre la quebrada Santa Bárbara.
Según la versión del alcalde provincial de Parinacochas, Walter Antayhua Cuadros, y de algunos alumnos que fueron testigos del hecho, el puente comenzó a ser movido por alumnos mayores del colegio cuando por el viaducto circulaban unos setenta escolares.El alcalde dijo que tenía conocimiento del deterioro de los cables y anclajes del viaducto de unos cien metros de largo. Afirmó que contaba con el perfil técnico y los planos para reparar la vía, así como un capital de S/.245.000 para cambiar toda la estructura que prestaba servicios desde hace más de 40 años.
Este Diario pudo ver los planos del puente, así como el plan de obras del municipio.“Mañana (hoy) debieron iniciarse las obras y el tránsito peatonal iba a quedar interrumpido en esa vía colgante. ¿Quién iba a pensar que se iba a caer un día antes de iniciarse los trabajos?”, señaló el burgomaestre.Antayhua insistió en que fue la imprudencia de los alumnos lo que causó este accidente. “Ellos hicieron balancear la estructura del puente, que lamentablemente no resistió”, agregó.Asimismo, los escolares Marvin Montesinos y Rafael Rodríguez confirmaron que los alumnos del quinto año de secundaria fueron los que movieron el puente. “Sorpresivamente nos vimos en el aire y todos caímos al fondo de la quebrada”, narró Marvin, quien agregó: “También cayeron varios que estaban balanceando el puente.
Ellos están heridos”.El día del desastre, los alumnos salieron a la 1:30 p.m. debido a que los profesores tenían una asamblea general. A cargo de todos los alumnos quedaron los profesores Freddy Barrientos y Filemón Méndez, quienes murieron en este accidente junto con siete alumnos.El colegio 9 de Diciembre está ubicado en el barrio Choccñopampa y el puente conectaba esa jurisdicción con el barrio de Cconchopata que da al centro de la ciudad de Coracora.
Los dirigentes del Frente de Defensa de Coracora, Iván Franco y Élmer Jiménez, culparon de este hecho al alcalde de la ciudad. Ellos indicaron que, a pesar de haberse aprobado el presupuesto y los planos del puente en una asamblea pública, las obras no se realizaron. Las investigaciones de este accidente han quedado en manos de la fiscalía provincial.
VISITA MINISTERIAL
El ministro de Salud, Óscar Ugarte, llegó a las 11 a.m. a Coracora, en un helicóptero del Ejército, acompañado por varios médicos especialistas. Los galenos evaluaron a los 21 heridos internados en el hospital local e informaron al ministro sobre la gravedad de los casos. Luego de recorrer el hospital y haberse reunido con las autoridades locales, Ugarte dispuso que los heridos fueran trasladados a Ica y Lima.
Llevó en el helicóptero en el que viajaba a cuatro de los heridos más graves. Una quinta víctima de consideración fue enviada a Lima por tierra.En esta operación de rescate también participaron dos helicópteros de la empresa Techint, que llevaron a dos heridos a Ica. El resto fue trasladado en ambulancias hasta los hospitales de Ica. En total, se trasladó a 41 heridos a Lima e Ica.
Los restos de los nueve fallecidos eran velados en sus domicilios. A partir de las 4 p.m. de ayer fueron llevados al auditorio del municipio de Coracora, donde serán velados hasta mañana. Desde Huamanga, el presidente regional de Ayacucho, Ernesto Molina, informó que mandará a evaluar todos los puentes colgantes que hay en su región para evitar más tragedias.

miércoles, 15 de abril de 2009

Abril de 1961, días de especial relevancia para Cuba y Nuestra América




En abril de 1961, Cuba vivió dos acontecimientos muy relevantes para su Historia, y también para todos los pueblos de América Latina. Uno de ellos fue la proclamación –el día 16- del carácter socialista de la Revolución, y el otro, tres días después, lo que se entiende como la primera derrota del imperialismo yanqui en América Latina.
Eso es lo que normalmente se dice, pero en realidad los yanquis encajaron su primera derrota con el triunfo de la Revolución, el primero de enero de 1959. Hasta entonces y durante casi sesenta años, Cuba había sido una neocolonia norteamericana; Fulgencio Batista, apoyado por la CIA, un presidente títere al servicio del imperio; y el ejército del tirano no era otra cosa que una especie de “filial” del ejército imperialista destinado a proteger los grandes privilegios de los capitalistas yanquis en la Isla, nunca los del pueblo... Y, en la fecha indicada, todos esos elementos fueron implacablemente vencidos por un ejército popular que nació del pueblo y se desarrolló con el pueblo: el Ejército Rebelde.
Al principio el gobierno estadounidense mostró menosprecio a la Revolución. Fue incapaz de entender que, frente a sus propias narices, una revolución social podía salir hacia adelante. Pensaron que, llegado el momento oportuno, ésta sería fácil de ser destruida. Tenían en mente, quizá, a la Guatemala de Jacobo Arbenz, que fue derrocado en 1954 tras anunciar una Reforma Agraria que favorecía al campesinado guatemalteco y perjudicaba seriamente a los perversos intereses de la United Fruit Company norteamericana. Pero se equivocaron, la Revolución Cubana continuó caminando sin desviar su rumbo. Y este insólito hecho cambió el sentimiento de los gobernantes norteamericanos para con la Revolución: del simple menosprecio pasaron a experimentar un sentimiento de odio. Entonces los imperialista yanquis comenzaron a utilizar todo tipo de “herramientas” para tratar de acabar con la humillación que la permanencia revolucionaria les infligía, así como con el ejemplo emancipador que, por añadidura, ésta “exportaba” a todos los pueblos de América. Recurrieron a la guerra económica, al sabotaje y a la subversión... e incluso a la invasión mercenaria, materializada en Playa Larga y Playa Girón.
Así, el 17 de marzo de 1960, el por aquel entonces presidente de los Estados Unidos, Eisenhower, aprobó un plan militar elaborado por la CIA, cuyo presupuesto inicial era de 4.400.000 dólares. La finalidad del mismo no era otra que la de invadir Cuba, derrocar al gobierno revolucionario y retomar el control de la Isla.
Los mercenarios reclutados para la invasión fueron adiestrados en la isla de Useppa, muy próxima a Naples, Florida. De ahí fueron trasladados a Fort Gulick, zona del Canal de Panamá, y después a la Base Trax de Guatemala. De esta Base se les trasladó por aire a Puerto Cabezas, Nicaragua –unas 250 millas más cerca de Cuba que la última instalación-, no sin antes destruir todos los archivos de la Brigada y demoler el campo de adiestramiento y las barracas utilizadas.
El general y presidente de Nicaragua, Luis Somoza, se encargó de despedir a la expedición mercenaria. “Tráiganme un par de pelos de la barba de Castro”, dijo, cuando ésta subió a bordo de los barcos próximos a zarpar rumbo a Cuba.
Reemplazado Eisenhower en la presidencia del gobierno por John F. Kennedy, fue éste quien asumió la responsabilidad de la invasión, escogiendo la fecha del inicio para el 17 de abril de 1961, tras haberla pospuesto en varias ocasiones.
El 15 de abril, como preámbulo, ocho aviones repartidos en tres escuadrillas partieron de Puerto Cabezas, Nicaragua, para bombardear el aeropuerto de Ciudad Libertad, la base aérea de San Antonio de los Baños y el aeropuerto Antonio Maceo de Santiago de Cuba. Los ataques de los aviones estadounidenses, que estaban camuflados con el emblema de la Fuerza Aérea Cubana, fueron respondidos por jóvenes artilleros, muriendo doce de ellos como resultado de la heroica defensa. Fue durante el discurso-homenaje a estos jóvenes –un día después de los citados bombardeos- cuando Fidel, ante decenas de miles de milicianos armados, proclamó el carácter socialista de la Revolución:
Eso es lo que no pueden perdonarnos: que estemos ahí en sus narices. ¡Que hayamos hecho una Revolución Socialista en las propias narices de los Estados Unidos!
La noche de ese mismo día –el 16 de abril- la armada de la invasión se concentró al sur de Cuba. Dos embarcaciones propiedad de la Marina de Guerra de Estados Unidos, el Bárbara J y Blagar, muy bien artillados, brindarían apoyo al desembarco.
Cerca de los navíos permanecía fondeada una agrupación de choque de la flota del Atlántico: el potahelicópteros Boxer, los portaaviones Essex y en las cercanías el Sangri La; los destructores Murray, Conway, Coney, Eaton y el Wailer. Dos submarinos navegaban frente a las costas cubanas.
La brigada comprendía 1.511 hombres, todos ubicados en los barcos, con la excepción de un batallón de infantería aerotransportadora de 177 personas –la cursiva es de Luis Báez.
La invasión se produjo en la madrugada del lunes 17 de abril. El gobierno norteamericano tenía previsto anunciar un gobierno provisional, al cual pensaban presentar después de que los invasores hubiesen permanecido 72 horas en suelo cubano. La solicitud del reconocimiento de la Organización de Estados Americanos –OEA- y la ayuda militar del exterior también entraban dentro de sus planes.
Pero los invasores no llegaron a las 72 horas previstas, como tampoco lograron el levantamiento interno pronosticado por los analistas de la CIA, ya que sucedió justo lo contrario: el incondicional apoyo del pueblo a su Revolución. Siendo la respuesta del Ejército Rebelde y las Milicias rápida y contundente, a las 5:30 p.m. del miércoles 19 las fuerzas invasoras ya habían sido derrotadas.
Fidel dirigió las operaciones de defensa desde el mismo escenario de los combates -llegó a hundir un barco, el “Houston”, a cañonazos- y, como no se sabía los derroteros que iba a tomar la contienda, el Comandante en Jefe situó al frente de las provincias orientales, centrales y Pinar del Río a los comandantes Raúl Castro, Juan Almeida y Ernesto Che Guevara respectivamente.
A resultas de la heroica defensa, 176 revolucionarios perdieron la vida y más de 300 resultaron heridos.
1.200 invasores fueron capturados. Tratados con total corrección, buena parte de ellos fueron liberados tiempo después a cambio de alimentos y medicinas. A este respecto, la revista mexicana “Siempre” publicó:
El fusilamiento en masa, de todos los que fueron hallados con las armas en las manos, hubiera sido legal y nacionalmente irreprochable. Francia, Inglaterra, Estados Unidos... no hubiesen procedido de otra forma. El gobierno de Cuba, con el sentido de la humanidad que ningún régimen político debería tener miedo en prodigar, perdonó la vida a los traidores.
Sólo habían pasado quince meses y medio desde el triunfo revolucionario, y ya el proceso cubano había experimentado un salto cualitativo de gran importancia. En la Sierra Maestra el Ejército Rebelde luchó por el Programa del Moncada, que no era un programa socialista, aunque recogía las ideas básicas para ulteriores avances en esa dirección; pero en Girón el pueblo ya luchó y derramó sangre por el socialismo.
Hoy, 48 años después de los hechos aquí narra dos, Cuba sigue siendo socialista. El único país de América que no tiene relaciones con Cuba es Estados Unidos, de modo que el cruel e histórico “aislador” se ha quedado aislado. En cuanto al actual panorama de América Latina, podemos decir que es ciertamente esperanzador: mucho más progresista, mucho más unificado, y, en no pocos de sus países, se avanza de manera inexpugnable hacia el socialismo.

lunes, 13 de abril de 2009

Prevención:Los Niños y las Multinacionales


Nuria Barbosa León(*)

Una noticia publicada en el mes de febrero pasó inadvertida como tantas otras que denuncian la codicia de los grandes monopolios a los cuales no le importa la vida humana para obtener su cuota de ganancia, garantizada en los bolsillos de sus magnates.
El día 13 de febrero del 2009 se publicó que la empresa Barewa Pharmaceuticals Limited distribuyó un jarabe en Nigeria –en fase de prueba--que causó la muerte a 84 niños con edades comprendidas entre dos y siete años.
Pero buscando en archivos anteriores nos encontramos que la multinacional farmacéutica Glaxo SmithKline experimentó en pequeños argentinos en las provincias de Estero, San Juan y Mendoza con un fármaco contra la bacteria que causa enfermedades como la meningitis o la neumonía. Se reclutaban bebés sin consentimiento de los padres y para cada trabajador de sanidad que entregaba un niño recibía la suma de 400 dólares.
La alarma surge cuando en el cable publicado por la agencia estadounidense AP, el 14 de agosto del 2008, se dice como un dato que 14 niños argentinos murieron en el intento pero que se tenían reclutado 17 mil para la prueba y fueron vacunados 14 mil sin tener certeza en los daños futuros para los infantes.
Pero lo terrible de la noticia es que en fechas anteriores se publicó, además, que en el año 1996 se probó un medicamento en Nigeria por parte de la multinacional farmacéutica Pfizer que causó malformaciones en decenas de niños y al menos, la muerte de 11 de ellos.
Lo sarcástico en todo ello es que los experimentos médicos se realizan en poblaciones infantiles del tercer mundo con gran incidencia de analfabetismo, deseosos de obtener medicina para sus dolencias cotidianas y una vez que se prueba la eficacia del medicamento se le impone un precio monopólico y se vende a los que no tiene recursos para adquirirlo.
Sin embargo en una pequeña Isla del Caribe, -bloqueada y agredida-, se investiga seriamente acerca de la inmunización de enfermedades crónicas con resultados destacados, que son silenciados por los grandes medios de la información.
Es válido mencionar que en 1960 se inició el Programa Nacional de Vacunación para una cobertura total de la población con mayor énfasis en la niñez. La primera gran acción se produjo en 1962 con la campaña antipoliomielítica para niños de 0 a 14 años. Su resultado fue que hasta esa fecha se habían notificado 46 casos con 7 fallecidos y a partir de ese momento no se reportaron más enfermos.
Otras patologías de la infancia que desde siempre afectaban a la población cubana eran el sarampión, la rubéola y la parotiditis (conocida como papera). Al disponerse de una vacuna antiviral que protegía contra las tres enfermedades, se introdujo ésta en el esquema de vacunación y ya están erradicados el sarampión desde 1993 y la rubéola y la parotiditis desde 1995. Además, como las cohortes de mujeres en edades reproductivas ya están vacunadas, se logró erradicar desde 1989 el síndrome de rubéola congénito, y la meningoencefalitis post parotiditis, gracias a la cobertura lograda entre la población susceptible. Como parte de la atención integral a la mujer embarazada, ésta recibe la vacunación antitetánica, con lo que se ha logrado eliminar desde 1972 una de las formas clínicas severas de una enfermedad tan terrible y mortal como el tétanos neonatal.
Los niños cubanos reciben en el primer año de vida 12 vacunas pero luego esa cifra se incrementa cuando cursan el 1er, 5to, 8vo, 9no y 11no grado, que se reactivan algunas dosis y se inoculan de otras enfermedades. Lo novedoso, es que ese esquema se garantizan con producciones netamente cubanas elaboradas en instituciones científicas del país.
Esos centros concentran su quehacer en alcanzar un producto contra las enfermedades infecciosas, el cáncer, las cardiovasculares y los padecimientos neurosiquiátricos. Desde 1992 se trabaja en conseguir una vacuna preventiva del VIH-SIDA y desde el año 2000 se investiga en un medicamento terapeútico para pacientes seropositivos mediante la estrategia de células T, citotóxicas al virus.
A su vez se mantiene la producción de vacunas para despojar enfermedades como: Meningitis meningocóccica de los grupos B y C, Hepatitis B, Haemofilus influenzae, difteria-tétanos, leptospirosis. Los ensayos clínicos se realizan en los propios hospitales cubanos y son los científicos los primeros en brindar voluntariamente su cuerpo para tales prácticas.
Cuba no sólo erradica las enfermedades dentro de su frontera sino que envía toneladas de vacunas a países del tercer mundo que no siempre pueden pagar esos productos, pero así mismo en el año 2006 la Organización Mundial de la Salud emitió una carta al Instituto de Investigaciones Científicas Carlos J. Finlay donde se pedía apoyo para producir millones de dosis de vacunas contra la meningitis lo cual motivó la inauguración de una planta con capacidad productiva de cien millones de dosis al año.
Enumerar la cantidad de países que reciben vacunas cubanas sería emborronar cuartillas y dejar fuera un gran listado, lo meritorio de esta labor no es precisamente el alcance mundial, que de hecho es algo valioso, sino la forma anónima y humana en que se asume el encanto de salvar vidas a cualquier costo y sin escatimar recursos.
No es noticia en el mundo, la muerte de niños en países subdesarrollados por responsabilidad de los monopolios. Silencio es también, los esfuerzos de Cuba en su lucha por la vida. Fabriquemos, entonces, la vacuna contra el mutismo.

(*)Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

La Revolución boliviana y la conducta de Cuba

(Tomado de CubaDebate)
Varias veces he pensado que al día siguiente no tendría que escribir y podía dedicar parte del tiempo a leer y estudiar, como hice muchas veces. Pero los importantes acontecimientos que han ocurrido en las últimas semanas, relacionados con la economía y la política mundial y hechos como los que tienen lugar en Bolivia me lo han impedido.
A las 10 y 41 horas, me comuniqué con Dausá. Quería conocer detalles de la salud de Evo y demás dirigentes bolivianos que hoy estaban en el tercer día de huelga de hambre. Amaneció bien aunque algo más debilitado por la falta de alimentos. Los que lo acompañan, también en huelga, soportan la situación; estos se mantienen bien y están en muy buen estado de ánimo. Solicitan libros. Le dijeron al embajador que deseaban libros sobre Martí, el Che y la Revolución. Hoy nuestro embajador estaba cumplimentando la solicitud y enviándoles "Vida y obra de Martí", "El socialismo y el hombre en Cuba" y otros materiales.
Como se conoce, la calidad del padrón electoral fue reconocida por diversas organizaciones internacionales, entre ellas la OEA y la Unión Europea, nada simpatizantes de la izquierda, que contaron con servicios especializados, y a partir de sus análisis aprobaron el padrón electoral como uno de los más serios del continente.
A pesar de eso, autoridades de las cortes de los departamentos de Beni, Pando, Potosí, La Paz y Tarija de los nueve con que cuenta Bolivia, cuestionaron el padrón electoral en evidente complicidad con la oposición.
En Bolivia el Partido con más fuerza en el Parlamento es el MAS (Movimiento al Socialismo), de Evo Morales; de los 130 miembros de la Cámara de Diputados cuenta con 72. Es por ello el Partido más fuerte en Bolivia. Los demás diputados se dividen entre PODEMOS (Poder Democrático Social), la segunda fuerza política, constituido por los viejos seguidores del general Hugo Bánzer y representantes de otras fuerzas políticas tradicionales. PODEMOS representa a la oligarquía boliviana. Su líder actual es Jorge Quiroga, quien asumió la presidencia de Bolivia poco antes de morir Bánzer, ya que era su Vicepresidente.
El MNR es la tercera fuerza política, está dirigido por la señora Mirtha Quevedo. Cuenta con un número más reducido de miembros en el Parlamento, que se oponen al MAS.
Unidad Nacional es la otra fuerza opositora en el Parlamento boliviano.
Con relación a Cuba, las principales organizaciones políticas de oposición no se caracterizan por la hostilidad.
En fecha reciente después del plebiscito constitucional de enero, a través del Área América de nuestro Partido, nos visitó una amplia delegación boliviana integrada por Carlos Borth, senador de PODEMOS; Roberto Ruiz, otro senador del mismo partido; César Navarro, hombre de Evo muy positivo; Mario Justiniano, diputado del MNR, crítico de Evo; Hugo Moldiz, director del semanario La Época, muy amigo de Cuba, excelente escritor; Guido Rivero, secretario ejecutivo de la llamada Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria. Fue la que organizó el viaje del 11 al 15 de marzo. Atendidos por los compañeros del Departamento Internacional de nuestro Partido.
Es en aras de la unidad y la cooperación de todas las fuerzas políticas, para el desarrollo de Bolivia, que el presidente Evo Morales ha hecho todo lo posible por promover la cooperación, evitando posiciones extremistas que podían dar al traste con el proceso revolucionario. ¿Qué extremismo podía concebirse en el líder boliviano cuando consultó con los electores si la extensión de la propiedad debía ser de 10 mil o 5 mil hectáreas? Evo ha creado por primera vez en la historia de Bolivia una importante reserva en divisas convertibles, que le permiten en este momento enfrentar la grave crisis financiera internacional; erradicó el analfabetismo con el empleo del español, el aymara y el quechua en menos de tres años; lleva a toda la población pobre a disfrutar de un ingreso mínimo seguro; recupera las fuentes de energía y conquista para Bolivia la admiración del mundo.
Nuestro pueblo contribuye a sus esfuerzos con su experiencia en los campos de la educación y la salud. Miles de compatriotas prestan allí sus abnegados esfuerzos.
Nuestros médicos han ofrecido 24 millones 618 mil 833 atenciones médicas, 35 mil 390 cirugías generales, y contabilizan 20 mil 102 vidas salvadas.
La Misión Milagro suma ya 386 mil 597 operados de la vista; de ellos, 25 mil 198 brasileños, 24 mil 240 argentinos, 17 mil 8 peruanos y 309 paraguayos.
En Cuba cursan los estudios de Medicina alrededor de 5 mil jóvenes bolivianos.
Esa es nuestra modesta contribución al hermano pueblo boliviano, que ha sido el más pobre y explotado de América Latina.



Fidel Castro Ruz
Abril 11 de 2009
1 y 43 p.m.