Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: agosto 2010

martes, 31 de agosto de 2010

La fobia de la ultraderecha

Santiago Pedraglio
Al margen de un pequeño núcleo fujimorista atrincherado en la prensa escrita, la gran mayoría de los medios de comunicación ha otorgado a Susana Villarán, candidata de Fuerza Social a la Alcaldía de Lima, un trato democrático y plural.
Sin embargo, ese núcleo ultraderechista se empeña en satanizarla por "roja". ¿Qué hay detrás de la rabiosa cantaleta diaria de ese pequeño pero bullero sector? Más que favorecer a otros candidatos, buscan impedir que se afiance la representación política de una franja de peruanos que quieren cambios, y que saben que los pueden conseguir en democracia. Los rabiosos quieren regresar a su paraíso de la década de 1990 para actuar con impunidad y gobernar sin fiscalización.
Para esa ultraderecha, fujimoristas incluidos, ejercer el gobierno se reduce a una mezcla de autoritarismo implacable con librecambismo, a la que abusivamente denominan "liberal". No les interesa el fortalecimiento del sistema político ni del sistema de partidos, única garantía para que la democracia subsista.
¿Por qué el sistema político se fortalece con una centroizquierda organizada y representativa? Porque hay un importante sector de peruanos que, ya sea por un sentimiento de inconformidad o por un meditado razonamiento, quieren cambios y reformas (tal como, por ejemplo, las prometiera el actual gobernante cuando ganó las elecciones de 2006).
Un breve repaso de América del Sur muestra que la centroizquierda es una realidad objetiva; y que donde existe, el sistema político democrático se ha consolidado. En Chile, después de veinte años de gobierno de la Concertación centroizquierdista, ganó la derecha y el sistema político sigue igual de vigente. En Brasil, Lula terminará su gobierno con una altísima popularidad y probablemente su sucesora sea la ex guerrillera y ex ministra Dilma Rousseff. En Uruguay, el nuevo triunfo del Frente Amplio, con el ex guerrillero José Mujica, indica lo mismo. Más aún, en todos estos agrupamientos hay tendencias radicales, pero que aceptan el juego democrático. Y ojo: Mujica y Rousseff no han sido dirigentes magisteriales radicales, sino que optaron por la lucha armada; pero hoy asumen plenamente la democracia, gobiernan con responsabilidad y tienen el aval de un sector mayoritario de su población.
Aquí, en el Perú, la extrema derecha sigue interesada en el "reflotamiento controlado" de Sendero Luminoso, para presentarse como la única carta para propiciar su derrota. La consolidación de Susana Villarán y de su grupo, por el contrario, reduce el espacio a las propuestas pro lucha armada. No es gratuito que la candidatura de Fuerza Social en Lima esté permitiendo el ingreso a la política de un importante contingente de jóvenes que, por otra parte, tendrán la ocasión de votar libremente, sin pensar en el agobiante mal menor, que termina por endosar al ganador una impostada mayoría.

lunes, 30 de agosto de 2010

NO al perromuerto

El ex presidente de Aspec, Jaime Delgado, señala que referéndum de fonavistas es mensaje contra abusos a ciudadanos de parte del Estado.

“Que no se repita el ‘perro muerto’, que es la política del Estado de no pagar lo que le corresponde”, pidió el experto en temas de consumo Jaime Delgado, con respecto al referéndum que decidirá si los fonavistas recibirán de parte del Estado la devolución de sus aportes hasta 1993 cuando el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori desactivó dicho programa, que se creó con los aportes de los trabajadores al Estado por más de 20 años.“El reclamo de los fonavistas es legítimo. Cuando el gobierno decidió no continuar con el programa del Fonavi se tuvo en ese momento que tomar las previsiones. Este fondo es un aporte de los trabajadores y el Estado no se lo puede quedar”, manifestó.El past presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) mencionó que la devolución de los aportes no necesariamente se tiene que realizar con dinero en efectivo. “No se trata de quebrar al país financieramente para devolver el dinero. El fondo del asunto es el mensaje que debe dar el Estado a la ciudadanía: No más perromuerto”, recalcó.Delgado Zegarra resaltó que la identificación de los aportantes, si es que lograra triunfar el Sí en el referéndum del próximo 3 de octubre, es un tema complejo que se tendrá que ver de manera técnica. Con respecto a la última propuesta del Ejecutivo de analizar la posibilidad de cambiar la pregunta del sufragio señaló que “es casi imposible que se cambie la pregunta”.Asimismo, el experto subrayó el buen ejemplo de tesón de los fonavistas que se tendrá que tomar en cuenta para el futuro. “Este caso es simbólico. Este ejemplo de los fonavistas, de su persistencia, quiere decir que la población puede impulsar consultas populares a nivel nacional”, señaló.

Historia de “mecidas”
Jaime Delgado recordó algunos casos de “perromuerto” del Estado a lo largo de la historia. Por ejemplo, en 1993 el gobierno incrementó la tasa por obtención y renovación del pasaporte de 10 a 60 dólares. Luego éste fue declarado ilegal, pero durante 15 años se pagó -dice Delgado- casi 300 millones de dólares de más. También mencionó que durante décadas las municipalidades cobraron los arbitrios en función del valor del inmueble, cosa que era absolutamente ilegal, hasta que después de mucho tiempo el Tribunal Constitucional declaró que las tasas se cobran en función del costo real del servicio. En ambos casos nunca se devolvió el dinero que recaudó el Estado.
Fuente:La Primera

jueves, 26 de agosto de 2010

La música contemporánea: ¿Arte o negocio?



Marcelo Colussi

Una de las pocas cosas que se repite invariablemente en todas las culturas conocidas es la música. Seguramente porque, como pocas cosas, es bella.
Todo tipo de música es bella, bonita, agradable. ¿A quién no le gusta? ¿A quién no lo conmueve? Seguramente por la materia misma que maneja -el sonido-, es una expresión humana condenada a ser forzosamente atractiva. El sonido evoca y se liga siempre con la esfera afectiva; por tanto no corre el riesgo de equivocarse, de mentir, de ser intrascendente. Distinta a otras expresiones artísticas, o si queremos decirlo de otro modo: distinta a otras expresiones culturales en sentido amplio, la combinación de la materia sonora en cualquiera de sus casi infinitas formas, no deja nunca de emocionar a quien le llega. Para alegrarse, para divertirse, para acompañar momentos solemnes, para entretener la soledad o para fomentar el vuelo espiritual, siempre la manifestación musical hace parte de nuestras vidas.
En todo momento histórico podemos asistir a este fenómeno; la idea de la música como “arte” (actividad específica sin más función práctica que la búsqueda de la belleza por la belleza misma) es occidental, y muy reciente por cierto, del Renacimiento en adelante. Debió salir de la iglesia para pasar a lo que hoy podríamos decir “la sociedad civil”.
La música ha acompañado el curso de la historia humana desde tiempos inmemoriales, con diferentes cometidos: como parte de la adoración religiosa, de la guerra, de las distintas celebraciones, de los estados de ánimo colectivo, sean alegres o tristes, de la muerte. Sólo en la modernidad europea -al igual que las otras diversas expresiones artísticas- se vuelve “arte” en tanto arte puro, transformándose en actividad autónoma, con su espacio acotado (la cámara real o de los nobles primero -de ahí lo de “música de cámara”, el teatro luego), para masificarse posteriormente y llegar a los actuales medios de difusión. A partir de aquel momento, y siempre hablando de la producción musical europea, su historia se torna un ámbito y un código propios, donde su motor es la búsqueda de la belleza como fin en sí mismo, sin ningún otro compromiso ritual o ceremonial. Se compone música sólo para escucharla, ya no para acompañar alguna otra actividad, para la iglesia, para el conjuro, para acompañar rituales. Ahí podemos decir que la música es ya un arte autónomo.
Como expresión de la enorme variedad cultural que ha desarrollado la especie humana en su historia, igualmente enorme y variado es el abanico de posibilidades musicales que se ha creado. Si bien hay algunos patrones comunes en esa enorme producción más allá de los tiempos y las latitudes, la oferta existente es increíblemente amplia, y de ninguna manera se podría pensar en alguna forma más bella, más refinada o más profunda que otra.
Toda música, adecuada a su momento y a su contexto social, es bella. Puede haberla más elaborada. En eso, seguramente, el grado de desarrollo que logró la polifonía europea no tiene parangón; pero de ahí a ponerla como “el” modelo de perfección creativa no hace sino reafirmar la construcción eurocéntrica que sigue dominando. ¿Por qué la única obra musical considerada “patrimonio cultural de la Humanidad” por la UNESCO es, justamente, una composición de un alemán -el Himno a la Alegría, cuarto movimiento de la novena sinfonía de van Beethoven-, independientemente de su real trabajo de elaboración? ¿Por qué no pasa lo mismo con otras creaciones, con una ranchera mexicana por ejemplo, o una danza del África negra? La mayor elaboración en términos técnicos no habla forzosamente de su belleza. Y sabemos que la estética es siempre algo condicionado, puntual, construido históricamente.

El siglo XX ha acrecentado de una manera monumental procesos de cambio que se venían dando desde el XIX. En la lógica que el capitalismo inició, ninguna faceta de lo humano puede escapar a ese horizonte de producción mercantil: todo deviene bien de cambio, tiene un precio, está concebido en función de una estrategia comercial. La música, por cierto, no puede ser ajena a esta dinámica.
La pregunta que podemos abrir, sin embargo, cuestiona hasta qué punto la producción mercantil que vamos viendo acrecentarse día a día en el ámbito musical mantiene el espíritu de belleza que estaba en su base. ¿Se produce porque el autor tiene algo que decir, como desde hace un tiempo se viene entendiendo la creación artística, o simplemente se componen mercaderías para vender?
Está más que claro que los modelos de belleza son, dicho muy rápidamente, coyunturales. No hay una belleza universal a-histórica. De todos modos cabe reflexionar en torno a la producción musical que padecemos en la actualidad, donde se van universalizando gustos más allá de las diferencias culturales, y donde se busca como fin supremo la venta del producto terminado, independientemente de su calidad. Rápidamente queremos enfatizar que ninguna música es más “bonita” que otra; pero creo que pueden abrirse dudas genuinas en torno a esta globalización: ¿por qué la gran mayoría de jóvenes del mundo escucha rock, por ejemplo, o nadie deja de conocer a The Beatles, y no pasa lo mismo con una guaracha o algún grupo de joropo, por muy bueno que sea técnicamente?
Lo peligroso en este proceso en marcha es el lugar de mero consumidor pasivo en que vamos quedando las enormes mayorías, hoy día ya a escala global. Se universalizan gustos, se manipulan tendencias, se imponen consumos. Por supuesto que nadie está obligado a comprar el disco de moda que se publicita por los medios masivos, pero ¿quién y cómo puede sustraerse a esa fuerza?
La música pasó a ser, en muy buena medida, el “ruido” de fondo que estamos constreñidos a consumir, en cualquier parte del mundo, en tanto una mercadería más que hace parte de las “diversiones” que se imponen. De ahí que continuamente cambian los músicos, los productos de moda, las formas en que se presentan propuestas y mensajes -¿superficiales?- que, sin dudas al mes de producidos, son olvidados a la espera del nuevo hit.
La idea de arte musical eurocéntrica de algunos siglos atrás va quedando de lado, y la misma mercadería estandarizada surgida de lo que, quizá imprecisamente, se llama Occidente, ese producto que hace parte del llamado sin ningún pudor “industria del entretenimiento”, va tapando creaciones locales no occidentales, acorralando tradiciones a veces antiquísimas. Sin duda estas producciones, a veces con raíces milenarias, no han desaparecido (todavía al menos; quizá nunca suceda), pero la universalización de las usinas generadoras de modas (y de ganancias) las va rodeando.
La “mercadería musical” conspira contra la calidad. No queremos decir que el pop estadounidense o inglés sea más o menos bello que una raga hindú, un sheng-guan chino o una ópera italiana. Pero, como mínimo, queda la duda respecto a la profundidad creativa -por así decirlo- de estas creaciones a todas luces pasajeras, más pensadas en relación al hit parade que a su perdurabilidad como manifestación de lo espiritual.
“El mal gusto está de moda”, dijo mordaz un músico de gran calidad: el cubano Pablo Milanés. De ser cierto… ¿quién impone las modas?

sábado, 21 de agosto de 2010

La fuerza arrolladora de Susana Villarán


Mirko Lauer

Esta ha sido la mejor semana de Susana Villarán en lo que va de la campaña. Las encuestas la mostraron oscilando entre el segundo lugar (con Alex Kouri fuera de carrera) y el tercero, y los medios recogieron con vigor el nuevo desarrollo. Gane o no la alcaldía de Lima, ha logrado ese segundo aire que buscaba para su carrera política.
Es recién ahora, con su flamante 14% de intención de voto, que empieza a asomar con más claridad su perfil político: moderación en lo ideológico, más énfasis en los programas sociales que en las grandes obras, una discreta alianza con sectores más a la izquierda, y cultivo de un mensaje orientado hacia la juventud.
Es digno de nota que Villarán ya ha superado varias de las cifras encuestales de Ollanta Humala en Lima, lo cual podría estar confirmando la sospecha de que estamos ante dos grupos de votantes distintos. Por lo pronto la fuerza de Villarán está en los sectores A/B, y su popularidad en lo popular todavía es un proyecto.
Pero lo anterior no conmueve a la extrema derecha misti, que parece empecinada en convertir a Villarán en una suerte de candidata de los pobres radicales. Seguramente estos últimos han empezado a parar la oreja. Sin embargo hasta el momento la candidata no ha recogido el guante: no le ha ido mal en el centro-izquierda, y es poco probable que se mueva de allí.
¿Puede ganarle a Lourdes Flores? La distancia es grande y el tiempo corto. Los especialistas dicen que el principal handicap de Villarán es que su nombre es realmente poco conocido entre las mayorías, una de las posibles explicaciones de su poco arrastre en los sectores D/E. Pocas resistencias, pero también pocas adhesiones.
Además a estas alturas Flores es una veterana en el juego de la demolición, mientras que las andanadas de la extrema derecha contra Villarán recién han comenzado. Si Kouri no vuelve la cosa va a empeorar, pues entonces Flores va a ser vista como la tabla de salvación para quienes hasta ahora la vienen atacando.
Gane o no, la campaña de Villarán es de enorme importancia. Pues bien visto ese camino, el de una izquierda institucional, partidaria, moderna, tiene más posibilidades de avanzar políticamente en el país que el todo o nada del caudillismo proverbialista. En la campaña de Villarán se siente que es una agrupación la que actúa.
El partido Fuerza Social (originalmente PDS) se está acercando al objetivo que se trazó al momento de su puesta en marcha en 1999: sacar a la izquierda de su inadecuación a la democracia electoral post-Barrantes. En las presidenciales del 2006 la candidata Villarán obtuvo 0.62% del voto. Las cosas han cambiado.

viernes, 20 de agosto de 2010

El circo macartista contra Lori Berenson para revolver el miedo contra la izquierda‏


LIMA -(AFP) Juristas peruanos tildaron de arbitrariedad y exceso el fallo que revocó la libertad condicional de la acusada por terrorismo estadounidense Lori Berenson, obligada a retornar a prisión el miércoles debido a que la jueza que le otorgó el beneficio obvió un trámite relativo a su domicilio.
El fallo de un tribunal de Lima, conocido el miércoles, fue criticado por juristas porque se basó en un error formal: que la policía no pudo verificar el domicilio que consignó Berenson.
"El tribunal debió pronunciarse sobre si Berenson libre era un peligro para la sociedad. Ahora tenemos un problema porque se ha cometido una arbitrariedad y se ha victimizado a la señora Berenson", dijo el magistrado Marcos Ibazeta, ex presidente de la Sala Nacional contra el Terrorismo.
El tema del domicilio "es un fundamento banal", se lamentó Ibazeta, conocido por su severidad hacia las guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
"Es público que ella vive en un domicilio conocido, no está escondida. Por ello no se puede anular su libertad pidiéndole que acredite domicilio. Parecemos unos bárbaros: tenemos que volver a meter a la cárcel a una persona por esta formalidad. Estamos quedando muy mal los peruanos" ante la opinión internacional, agregó Ibazeta.
Ronald Gamarra, director de la Coordinadora Nacional de DDHH, dijo a la AFP que la decisión del tribunal "es una expresión más del mal funcionamiento de la administración de justicia. En lugar de resolver el tema de fondo se prefiere salir por un tema de forma", precisó.
"No sé si ha habido presiones políticas, pero que va a haber un aprovechamiento político, eso es evidente", agregó.
El jurista Javier Valle Riestra criticó el "excesivo formalismo legal del tribunal" y cuestionó la "clase de justicia que existe en el Perú".
"Por un defecto en verificar el domicilio no se puede devolver a una persona a la cárcel", resaltó Valle Riestra, quien además es congresista del gobernante Partido Aprista.
"Soy enemigo del terrorismo, pero también soy partidario de los derechos humanos, de la dignidad de la persona, y eso que se le está haciendo a esta persona no tiene nombre, es una ignominia", enfatizó Valle Riestra.
La decisión en cambio fue celebrada por los políticos, desde los conservadores a los radicales, en una coincidencia raras veces vista.
La congresista conservadora Lourdes Alcorta dijo que "una terrorista, más allá de sus perdones y sus reivindicaciones, no merece ningún beneficio".
"Se ha enmendado y se ha corregido un error que había generado la jueza al otorgarle semilibertad", dijo por su lado el oficialista congresista y ex ministro de Justicia, Aurelio Pastor, quien agregó que Berenson debería permanecer en prisión hasta cumplir el total de sus 20 años de condena, en 2015.
"El Poder Judicial está actuando como debe ser. Estamos actuando sin presión de organismos internacionales. Eso es lo más rescatable", dijo el congresista nacionalista (izquierda populista) Pedro Santos, principal fuerza de oposición.
Berenson volvió a la cárcel de mujeres de Chorrillos, en Lima, acompañada de su hijo de un año Salvador, nacido en prisión. Ahora deberá esperar entre 10 y 60 días a la espera de que un tribunal resuelva el tema del domicilio.
Berenson, de 40 años de edad, salió en libertad condicional el pasado 27 de mayo al cumplir 15 años de pena sobre 20 que se le impuso por colaboración con el MRTA, luego que la jueza Jesica León considerara que por buena conducta merecía ese beneficio.
Berenson fue condenada por haber participado en 1995 en un frustrado plan guerrillero para tomar el Congreso y forzar la liberación de presos del MRTA.
En una audiencia realizada el lunes para que el tribunal tomara una decisión sobre su caso, Berenson pidió "perdón a las personas que fueron afectados por mis palabras o por mis actos".
La liberación de Berenson en mayo generó protestas de amplios sectores políticos y sociales.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservado

miércoles, 18 de agosto de 2010

La ONU alerta de que el mundo vive un tiempo extremo "sin precedentes"



Los fenómenos de calor coinciden con las predicciones del cambio climático

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) asegura que el planeta sufre una serie de fenómenos extremos meteorológicos "sin precedentes". En un comunicado, cita la ola de calor en Rusia, las inundaciones en enormes extensiones en Asia y partes de Europa central, la sequía en África subsahariana y los desprendimientos de tierra en China. El organismo de la ONU avisa de que hace falta más tiempo para atribuir un fenómeno concreto al cambio climático, pero sí señala que "la sucesión de fenómenos actuales concuerda con las proyecciones del IPCC sobre más y mayores fenómenos meteorológicos extremos".
A pesar de que en enero hubo grandes nevadas en zonas pobladas de EE UU, el primer semestre del año fue el más cálido de los últimos 131 años. La OMM cita al servicio meteorológico ruso al afirmar que este julio en Moscú ha sido el más cálido desde que hace 130 años comenzaron los registros. La temperatura ha sido 7,8 grados centígrados superior a lo que sería normal, cuando en 1938 estuvo 5,3 grados por encima. El 29 de julio Moscú registró 38,2 grados centígrados, cuando la media máxima en esta época es de 23 grados.
El calor ha disparado los incendios, muchos de ellos imposibles de sofocar, porque lo que se quema es la turba, el material vegetal acumulado en el subsuelo durante miles de años. Así lo explica desde Edimburgo Guillermo Rein, experto en fuegos subterráneos: "Para apagar un metro cuadrado de turba hace falta una tonelada de agua, así que solo pueden controlar aquellos en los que la llama sale a la superficie. Y Moscú está en medio". Rein afirma que hasta que la lluvia cubra todo el terreno no se podrá sofocar el incendio de turba.
El Ártico, el lugar del planeta donde más se nota la subida de temperatura, estuvo en julio muy cerca del mínimo de extensión de hielo, que registró en 2007. Ese año batió todos los registros de retirada del hielo y, aunque los dos años siguientes no se volvió al mínimo, a finales de agosto puede batirse otro récord (sobre la extensión que desde 1979 miden los satélites). A partir de ese momento el agua marina volverá a helarse y la capa de hielo ganará terreno.
Groenlandia ha visto este mes cómo se desprendía de uno de sus glaciares: una isla de hielo con una superficie equivalente a dos veces y media la ciudad de Barcelona. Es el mayor fenómeno de este tipo desde 1962.
Los gases de efecto invernadero, principalmente CO2 producto de la quema de combustibles fósiles, se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra. Desde la revolución industrial se han acumulado y su nivel en la atmósfera supera el de los últimos 650.000 años.

Coraje, respeto y dignidad: ¡Vale un Potosí!


Alex Contreras Baspineiro(*)
Dicen que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en Potosí. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones. En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista. Para arrancar la plata de América se dieron cita en Potosí los capitanes y los ascetas, los caballeros y los apóstoles, los generales y los frailes. Convertidas en piñas y lingotes, las vísceras del Cerro Rico alimentaron el desarrollo de Europa. En nuestros días, Potosí es una ciudad pobre de Bolivia. La ciudad que más ha dado y que menos tiene. Condenada a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta. El mundo tendría que empezar a pedirle disculpas”, escribe Eduardo Galeano en una de las páginas del histórico libro: “Las venas abiertas de América Latina”.
Y, esas venas siguen abiertas, tal vez más abiertas que nunca porque en los últimos 20 días, los valerosos potosinos y potosinas, escribieron otra página de coraje, respeto y dignidad al declarar contra el gobierno un paro indefinido y bloquear todos los caminos de ingreso a la Villa Imperial.
Ayer, la pobre pero rica ciudad de Potosí, fue testigo de una impresionante movilización popular, la más grande de la etapa democrática, cuando sus líderes regionales fueron recibidos como si se tratara de héroes.
El principal dirigente del Comité Cívico Potosinista, Celestino Condori, aseveró: “En Potosí hemos sabido dar una lección a todo el país y al mundo, este pueblo no había estado muerto ni menos dormido, solamente había estado en descanso; hoy que está despierto, nada ni nadie puede dejarlo en el letargo”, señaló.
Sugirió que la Gobernación de Potosí declare el 17 de agosto como el “Día de la unidad y regocijo Potosinista” y que el trabajador minero que perdió la mano durante el conflicto, Néstor Manuel Humani, sea declarado “mártir de la lucha regional”.
En las pasadas horas, un cachorro de dinamita estalló en la mano derecha del minero, cuando éste respondía a las agresiones de sectores que pretendían romper los bloqueos de caminos.
El gobernador de Potosí, Félix Gonzales, del Movimiento al Socialismo (MAS), pero que estuvo en huelga de hambre y al frente de los conflictos, dijo: “Después de mucho tiempo hemos reaccionado para decir basta de injusticia, para decir basta a la pobreza. A partir de ahora vamos a andar con esa unidad y Potosí va a ser grande, porque así lo queremos”.
El dirigente cívico, Luis Pastor, fue más allá: “Potosí le está diciendo al señor Evo Morales y al MAS que no se atrevan a venir el 10 de noviembre (aniversario departamental). No le permitiremos que entre a Potosí, porque este pueblo no merecía ese trato de su gobierno y su partido durante estos 19 días de movilizaciones”.

Derrota del gobierno

En las últimas elecciones generales, el MAS del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, recibió más del 80 por ciento de apoyo en el departamento de Potosí.
Potosí era la ciudad y el departamento que más apoyó al gobierno ¿qué pasó en sólo siete meses de gestión?
En los 19 días de conflicto ministros de gobierno calificaron a la movilización popular potosina como “política”, “innecesaria”, “divisionista” e incluso acusaron a algunos dirigentes de partidos neoliberales como los instigadores ¿merecieron sus habitantes semejantes calumnias?
Al final, el gobierno no tuvo más que torcer el brazo para atender las demandas departamentales: ratificaron la declaratoria de prioridad nacional para la construcción de un aeropuerto internacional, existe el compromiso para reactivar el Complejo Metalúrgico de Karachipampa, se conformó un comité interinstitucional para la estabilización del Cerro Rico, una comisión empezó a trabajar el conflicto territorial con Oruro y otra comisión está conformada para la construcción de una carretera en el sur del departamento ¿medidas políticas? no, de desarrollo regional.
Un conflicto que podía ser solucionado a través del diálogo, primero fue ignorado, luego criminalizado y después aceptado por los ministros del “proceso de cambio”.
Ante la paralización total en Potosí, el diálogo con las autoridades de gobierno fue trasladado a Sucre, capital del país. Los representantes del gobierno tuvieron que aceptar y justificar la movilización departamental.
El ministro de la Presidencia, Oscar Coca señaló: “Los acuerdos están firmados, hemos cumplido con Potosí, se acabaron los problemas”; el ministro de Autonomías, Carlos Romero calificó a las medidas de presión como innecesarias, cuando ya se encontraban en proceso de desarrollo y solución estructural.

La misma historia

La ciudad de Potosí se encuentra ubicada a más de 4 mil metros de altura, es una de las más altas del mundo.
Se estima que ocho millones de kilos de plata fueron extraídos del Cerro Rico desde la colonia y más de ocho millones de indígenas y mineros murieron en 518 años de explotación.
Uno de los hombres más ricos del mundo: Simón Patiño, extrajo de las minas del norte de Potosí, más de cinco millones de kilos de estaño; en la actualidad la minera San Cristóbal exporta más de 1.000 millones de dólares al año y dejan para Potosí solo 35 millones.
El 24 de agosto de 1780, en la plaza de Pocoata, provincia Chayanta del Norte de Potosí, estalló el primer grito libertario.
Durante décadas la economía nacional estuvo centrada en el trabajo que realizaban los mineros, los topos humanos o trabajadores del subsuelo que, a pesar de una serie de enfermedades y accidentes, aportaron al desarrollo departamental.
Quien conoce Potosí se preguntará cómo se detuvo el tiempo; sin embargo, ahora sabe también que despertó el león dormido para reclamar justicia y sus derechos.
Autoridades estiman que en los 19 días de bloqueos y huelga general, Potosí perdió 12 millones de dólares por concepto de regalías y por la paralización de actividades.
“El gobierno dice que hemos perdido mucha plata, dice que hemos perjudicado el desarrollo de nuestra región; pero no se da cuenta que hemos ganado mucho más en cuanto a recuperar la dignidad del pueblo, la unidad de todos los sectores y, sobretodo, la fuerza para hacer respetar nuestros derechos”, respondió el dirigente cívico Celestino Condori.
A pesar de la explotación irracional desde hace cientos de años, el cerro Rico, otros yacimientos y centros mineros siguen ofreciendo sus recursos mineralógicos a diferentes sectores, las vetustas y coloniales calles lucen con más bríos que nunca y sus pobladores marchan orgullosos porque recuperaron su unidad y dignidad recordando la mítica frase: ¡Vale un Potosí!

(*) Periodista y escritor potosino, ex vocero de gobierno, alexadcb@hotmail.com
Fuente:ALAINET

sábado, 14 de agosto de 2010

El país de "La Teletón" y la pobreza


Guillermo Bermejo Rojas

En nuestro amado país, cada dos o tres meses por cadena a nivel nacional salen las campañas donde futbolistas y actores, músicos y políticos nos invitan a colaborar con alguna causa. Somos pues el país de “La Teletón”. Sacan en las imágenes la terrible situación del friaje en el sur, los desposeídos del terremoto, los enfermos con sida, los niños quemados, los pacientes de cáncer y los hermanos con discapacidad física. Un millón por una causa otro por la siguiente. Y el pueblo sale cada vez sacando de donde no hay para colaborar por una causa que no se solucionara con colectas ni limosnas. La incapacidad de nuestros gobernantes de establecer una política de salud pública que responda a las urgencias de la realidad, su incapacidad de prevenir desastres y su corrupción generalizada que impida que lleguen por ejemplo las donaciones a quienes más lo necesitan, nos tendrá en un círculo vicioso de compasión y sacrificio innecesario.
Y digo innecesario, porque por ejemplo si hubiera un gobierno con pantalones, diría a los del FMI (Fondo Monetario Internacional) que se haga una auditoría sobre el tema de pagos para demostrar los turbios manejos en las que han timado al pueblo peruano todo este tiempo haciéndonos pagar una y otra vez esa deuda que más que externa se a vuelto eterna. 3500 millones de dólares les pagamos al año para que nos endeuden de nuevo y manejen nuestra economía, mientras nuestros hermanos se mueren en la cama de un hospital o zona de desastre.
Y si vemos que las empresas trasnacionales mineras se están llevando mas de 20 mil millones de dólares en sobre ganancias resulta insultante que este gobierno no tenga los cojones para cobrar impuestos a esas sobre ganancias y paliar el sufrimiento de nuestros hermanos en desgracia. Porque es también inaceptable esta saqueadora política de extraer minerales para exportarlas impidiendo la industrialización del país que generaría nuevos puestos de trabajo, independencia frente a la importación de objetos derivados de nuestras materias primas y desarrollo para los pueblos donde están estos recursos.
Es por eso que me quede estupefacto ante el discurso de Fiestas Patrias donde el Sr. Alan García anunció muy suelto de huesos que la pobreza en el Perú se reducía al 34%. Además nos dijo que estamos arañando el primer mundo. Tal vez pensé que era un mezquino no reconocer ese avance, que esos niños que limpian y esos viejos tirados en el Jr. Ica a tres cuadras de Palacio de Gobierno eran cosas de excepción. Lo dijo tan convencido que con ese palito han tropezado varios comentaristas políticos.
Así que me puse a buscar cual era el argumento del que García se había agarrado para decir que la pobreza se había reducido a la tercera parte de la población. Y me di con algo peor de lo que imaginaba. Resulta que para don faenón solo son pobres los que ganan 230 nuevos soles (80 dólares) para abajo, todos los demás estamos pasándola bien. Lo cierto es que hoy por hoy la canasta básica familiar se calcula en 2000 nuevos soles (800 dólares) y la remuneración minima vital debería ser de 1000 nuevos soles entendiendo que en la familia hay dos aportes tanto del padre como de la madre.
Bajo la lógica de García los que venden caramelos en las calles y hasta los mendigos que puedan acceder a 10 soles diarios no son pobres. No importa si viven en condiciones infrahumanas, en lugares sin acceso a los servicios básicos, no importa tampoco si no tienen acceso a la salud y medicamentos o si el acceso a la educación es nulo, no incorpora tampoco a su análisis si padecen de deficiencias alimentarias por mala nutrición. No, nada de eso ni mucho menos, solo dejas de ser pobre con 230 soles para adelante.
Por demás esta decir que es una barbaridad pensar que una persona pueda vivir siquiera con 230 soles. Porque si solo pensamos que cuesta 8 soles una botella de aceite entre 2y3 soles un kilo de arroz, 2 soles promedio medio kilo de fideos, 0.17 a 0.20 céntimos un pan, sin contar carnes, menestras frutas y verduras, sal, azúcar, 35 soles un balón gas para el uso de cocina, alquiler de un cuarto o mantenimiento del hogar, medicinas, útiles escolares y etc. queda claro que esos 230 soles se esfuman en menos tiempo de lo que se demora García en zamparse una empanada.
Y es realmente delirante que en un país donde la miseria nos saluda en la mañana y nos arropa al acostarnos, venga este farsante a decirnos que estamos tocando el cielo del primer mundo. Cuando tenemos el record latinoamericano de tuberculosis, un millón de niños fuera del sistema escolar, mil pandillas solo en la capital, cuando los policías forman parte de las bandas de delincuentes y secuestradores, las fuerzas armadas metidas en el narcotráfico, los funcionarios públicos embarrados en la corrupción, 80% de adolescentes que terminan la secundaria sin entender lo que leen, cuando el subempleo es lo normal y la prostitución infantil se ha multiplicado por mil en los últimos años, la mortandad infantil en aumento y la esperanza de vida solo llega a 60 años.
García se olvidó de varias situaciones que en el Perú aun se pueda vivir. Se indica que el 15 % de nuestra economía esta inyectada con dinero del narcotráfico, también por la divisas que casi un millón de peruanos mandan desde el extranjero. Así que si esto no se pone peor es porque, nos guste o no la sobrevivencia de nuestros compatriotas depende de esas figuras económicas, que nada tienen que ver con el apoyo del estado y mucho menos del desastroso modelo económico.
Pero empeora la situación los informes que demuestran que ya en estos días el Perú esta sufriendo de Peste Bubónica en el norte del país. ¿Cómo demonios se le puede ocurrir a García que un país que sufre de una peste que significa que las ratas están hasta en la sopa infectando a los pobladores puede ser del primer mundo? ¿Cómo rayos se le puede ocurrir que esa peste que asola hoy a parte del país con proyecciones de aumento va a ser compatible con el desarrollo? ¿En qué parte de su cabeza puede pasar que la peste bubónica que fue desterrada de Europa en el Siglo XIV y que aterra a nuestros compatriotas puede ser comparables con los estándares de salud de los países del primer mundo?
En definitiva seguiremos padeciendo de lo descrito que solo me ha servido como un ejemplo de lo que la dictadura de los opresores nos hace día a día mientras no tengamos la capacidad de unir nuestras fuerzas y luchar en todas las formas que encontremos posibles para la liberación de nuestro pueblo.

lunes, 9 de agosto de 2010

¡No! a la guerra nuclear


Cesar Levano(*)
Fidel Castro ratificó el sábado su alta categoría de estadista previsor y responsable, al alertar a la humanidad contra la guerra nuclear que Estados Unidos e Israel preparan so pretexto de que Irán… ¡amenaza la paz mundial! .
Escuché el discurso en una transmisión en directo del Canal CNN, televisora estadounidense. Quienes hayan captado los 12 minutos dramáticos del discurso se habrán percatado de cómo Fidel ha reaparecido vigoroso y saludable, además de lúcido como siempre. Fidel escogió hablar ante la Asamblea Nacional de Cuba, después de cuatro años de ausencia de ese espacio.
Por su importancia, reproduzco algunos párrafos de ese texto. En él se avizora implícitamente que en caso de que se declare la guerra no sólo morirían cientos de millones de personas, sino que también podrían ocurrir decenas de Revoluciones de Octubre y de Enero:
“Puesto que Irán no cederá un ápice frente a las exigencias de Estados Unidos e Israel, que ya han movilizado varios de los medios de guerra que disponen para hacerlo, tendrían que realizar el ataque tan pronto venza la fecha acordada por el Consejo de seguridad.
“En este caso crítico, el Presidente Barack Obama es el que tendría que dar la orden del tan anunciado y pregonado ataque, siguiendo las normas del gigantesco imperio.
“Mas, en ese mismo instante en que diera la orden, que es además la única que podría dar debido al poder, la velocidad y el incontable número de proyectiles nucleares acumulados en una absurda competencia entre las potencias, estaría ordenando la muerte instantánea no sólo de cientos de millones de personas, entre ellas, un incalculable número de habitantes de su propia Patria, sino también de los tripulantes de todos los navíos de la flota de Estados Unidos en los mares en torno a Irán.
“Simultáneamente, la conflagración estallaría en el Cercano y el Lejano Oriente, y en toda Eurasia.
“Quiso el azar que, en ese instante preciso, el Presidente de Estados Unidos sea un descendiente de africano y de blanco, de mahometano y cristiano. ¡¡¡NO LA DARÁ!!!, si se logra que tome conciencia de ello.
“El mundo le rendirá después todos los honores que le correspondan.
“Nuevas formas de distribución de los bienes y servicios, Educación y dirección de los procesos sociales surgirán pacíficamente, pero si la guerra estallara, el orden social vigente desaparecerá abruptamente y el precio sería infinitamente mayor.
“La población del planeta puede ser regulada; los recursos no renovables, preservados; el cambio climático, evitado; el trabajo útil de todos los seres humanos, garantizado; los enfermos, asistidos; los conocimientos esenciales, la cultura y la ciencia al servicio del hombre, asegurados. Los niños, los adolescentes y los jóvenes del mundo no perecerán en ese holocausto nuclear”.

(*)Director del Diario La Primera

Vean este video, con audio. Tal vez la cosa no sea tan fácil como creen ellos...

http://www.youtube.com/watch?v=WvxR933rvwY

domingo, 8 de agosto de 2010

Fidel en la Asamblea Nacional: “Seamos realistas, enfrentemos los nuevos problemas con ideas nuevas”


Vestido de guerrillero, de completo uniforme verdeolivo, Fidel leyó su “Mensaje a la Asamblea Nacional“. Lo hizo desde un podio pequeño, entre las dos alas de asientos que ocupan los miembros del Consejo de Estado, con su Presidente, Raúl Castro, en su puesto habitual. Más de 600 personas, entre diputados, periodistas e invitados, asistieron a esta sesión extraordinaria del Parlamento y son testigos de un hecho excepcional: el Comandante en Jefe se dirigió desde allí al Presidente Barack Obama, el único que puede evitar una confrontación nuclear de consecuencias devastadoras para la humanidad.
“Se están dando las condiciones para una guerra de dimensiones desproporcionadas contra Irán”. Las palabras sonaron tan fuertes como dramáticas las circunstancias que han llevado al líder de la Revolución a emplear días de estudio y reflexiones, siguiendo con lupa las noticias que van llegando del Golfo Pérsico y la península coreana.
Un hombre tendrá que tomar la decisión en solitario para el inicio de esta guerra: el presidente de Estados Unidos, dijo Fidel. “Con seguridad, por sus múltiples ocupaciones, no se ha dado cuenta todavía (del riesgo de una guerra nuclear). Pero sus asesores sí empiezan a comprenderlo”.
En el mismo instante que diera la orden, Obama “estaría ordenando la muerte instantánea no solo de cientos de millones de personas, entre ellas un incalculable número de habitantes de su propia patria, sino también de los tripulantes de todos los navíos de la flota de EEUU en los mares en torno a Irán. Simultáneamente, la conflagración estallaría en el Cercano y el Lejano Oriente y en toda Eurasia”.
Fidel expresó la convicción de que Obama es un Presidente con valores que pueden ser decisivos en la salvación del planeta. “Quiso el azar que en este instante preciso, el presidente de Estados Unidos sea un descendiente de africano y de blanco, de mahometano y cristiano. No dará (la orden) si se logra que tome conciencia de ello. Es lo que estamos haciendo aquí… Estamos haciendo una contribución a ese esfuerzo disuasivo”.
Y Fidel llegó hasta el Parlamento -lo dijo en el Mensaje-, porque está dispuesto “a rendir cuentas por estas palabras”.

OBAMA NO DA LA ORDEN SI LO PERSUADIMOS

El Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón abrió la sesión a las preguntas de los diputados, apelando a la brevedad y agradeciendo, en nombre de todos, la presencia de Fidel. Para ajustarse él mismo a su solicitud, Alarcón solo retoma una frase del mensaje de Gerardo Hernández, uno de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos que esta semana logró salir de la celda de castigo en la prisión de Victorville, California, un éxito de los movimientos de solidaridad: “Gracias, Comandante, por la alegría de escucharlo y verlo tan grande como siempre”.
La diputada Pura Avilés hizo la primera pregunta: ¿será capaz Barack Obama de dar la orden que inicie una guerra nuclear? “No -respondió Fidel-, si lo persuadimos.” Otro parlamentario, Pablo Odén Marichal reflexionó sobre la trascendencia evitar las guerras y para vencer las guerras -añadió-, solo es posible con las prácticas de la paz.
Fidel terció entonces para enfatizar sobre la importancia de dar la batalla mediática y política a nivel mundial. Obama “no daría la orden de ataque, si lo persuadimos, y en ese esfuerzo estamos muchos. Estamos haciendo una contribución a ese esfuerzo persuasivo”, reitera.
Por ejemplo, la Televisión Cubana estaba transmitiendo en vivo la sesión de la Asamblea por Cubavisión Internacional, además de los canales nacionales , y han sido invitados algunos de los más destacados periodistas de la televisión venezolana: Walter Martínez, Mario Silva, Vanessa Davis y el presidente de Telesur, Andrés Izarra. La primera media hora se transmitía en directo por CNN. “Las principales cadenas del mundo occidental, las que nos interesan que escuchen esto, están transmitiendo. Yo diría que cada hora, si se fuera a pagar como publicidad, ascendería por lo menos el costo mínimo a 100 millones de dólares”.
El Presidente Obama es hijo de dos civilizaciones. ¿Estaremos necesitando un diálogo de civilizaciones para impedir esta guerra?, preguntó Kenia Serrano. Fidel respondió con franqueza: “Disponemos de poco tiempo para los diálogos”.
Esto se logra si el mundo se mueve, y tenemos que hacer que el mundo se mueva. Le correspondió a Cuba intentar que este planeta se dirija a otra dirección que no sea la catástrofe nuclear. Fidel consideró que no es un mérito hacerlo, que lo importante es no quedarse callados frente a la posibilidad de que caigan esas bombas: “tenemos que actuar, y es lo que estamos haciendo”.
El dialogo de civilizaciones es una maravilla, enfatizó, pero no hay tiempo. No podemos esperar. “Si acaso un diálogo de muy pocas semanas, y claro, no es a tiros como se van a resolver estos problemas, pero espero que los hombres más capaces, serenos e inteligentes, den los primeros pasos… ¿Que va a pasar? Es el fin del imperio. Y ya las guerras no son los instrumentos para sostener imperios.”
Aseguró no tener la menor duda de que China está trabajando en esta dirección, porque está consciente de la situación, así como también los rusos, quienes están sufriendo un verdadero desastre en este momento debido al cambio climático, con un calor de 40 grados. “Lo veo, lo percibo, lo palpo y lo sé, además. Hablo de dos grandes potencias”, confirmó.

El Comandante en Jefe reconoció que los Estados Unidos han tenido diversos tipos de presidentes, y “Obama no es (Richard) Nixon, que era un cínico; ni (Ronald) Reagan, que era un ignorante. (James) Carter era un hombre decente y Franklin Roosevelt no hubiera tirado las dos bombas atómicas sobre Japón. Lo hizo (Harry) Truman cuando no hacía falta, pues los japoneses ya estaban derrotados”.

Fidel reveló que el poder que tienen las armas nucleares ahora, comparado con la capacidad destructiva de aquellas bombas, es muy superior. Son 450 000 veces más potentes. “¿Puede parecer poco?”, preguntó.

TRATEMOS DE VER LOS PROBLEMAS REALES

Yolanda Gómez pidió al líder de la Revolución un comentario sobre la situación de América Latina en medio de esta crisis. Fidel hizo un recuento de los antecedentes de este conflicto. Inicialmente vio con claridad que “la guerra se iba desatar, y partiendo de ese hecho ineludible, trataba de imaginarme quienes podrían librarse de la destrucción total inmediata”.
América Latina y el Caribe, del Río Bravo a la Patagonia, ni tiene armas ni amenaza a nadie. “Las Malvinas a lo mejor se ‘ganan’ una bomba, pero América Latina y una parte de África no tienen por qué… Allá donde está nuestra brigada médica, en Timor Leste, donde están los médicos cubanos, pienso que allí no caigan.”
Se discute todavía el efecto de la radioactividad, pero no hay dudas, aseguró, “que si hay guerra nuclear, regresaremos a la prehistoria”.
Se sabe que los Estados Unidos hicieron numerosas pruebas nucleares en el desierto de Nevada y produjo daños, pero no parecieron ser tan destructivas. “Recuerdo cuando Krushov hizo estallar una bomba de 20 megatones, y eso estuvo en el aire, hubo reactividad”, señaló también.
Cuando Fidel conversó con los especialistas del Centro de Investigaciones sobre la Economía Mundial (CIEM), “estaba en esa posición, viendo qué se podía hacer frente a esta situación tan difícil…” Les propuso un trabajo de “ciencia-ficción” a fin de que meditaran y analizaran durante cuatro horas diarias “sobre estos delicados asuntos”.
El propósito era responder a la pregunta de qué deben hacer los países de Nuestra América en caso de un desastre nuclear. “Y después seguí pensando y pensando: llegué a esta conclusión de la cual no tengo la más remota duda.”
Hoy no es esa la situación de hace aproximadamente un mes, cuando se reunió con los economistas. “El objetivo es más alto. Si hay guerra nuclear, pueden pasar a la prehistoria muchos de los conocimientos que hoy existen”, y más adelante añadió: “Seamos realistas frente al problema y no tratemos de enfocarlo con viejas ideas. Tratemos de ver los peligros reales, y pensar en enfoques nuevos del problema.”

TRES PREGUNTAS CRUCIALES

Fidel propuso concretar el análisis a partir de tres preguntas que él considera cruciales:

■¿Cree alguien que el poderoso imperio retrocederá en la demanda de que los mercantes iraníes sean inspeccionados
■¿Cree alguien que los iraníes, un pueblo de milenaria cultura mucho más relacionado con la muerte que nosotros, les faltará el valor que nosotros hemos tenido para resistir las exigencias de EEUU?
■¿Tiene alguna solución para esta contradicción?
“Traten de responder estas preguntas”, invitó el Comandante en Jefe. “De ahí depende todo”.

El diputado Gerardo Hernández preguntó acerca de las posiciones de Rusia, China y la Unión Europea en el conflicto con Irán: ”No quiero emitir juicios sobre las cosas que se hicieron bien o mal, lo que importa es lo que vayan a hacer ahora y sé que están realmente decididos a luchar para impedir la guerra. Y me parece muy bien eso”, respondió Fidel.
¿Cree que Israel puede ser persuadido para que no ataque a Irán?, intervino Reinier Garmendía. Fidel respondió categóricamente: “No”.
Después de escuchar en el plenario a Juan Miguel González, quien en nombre de su familia, pidió al Presidente Obama que impidiera esta guerra, habló Ofelia Ortega. Ella contó su experiencia para multiplicar mensajes sobre la causa de los Cinco y quiso saber qué proponía hacer el Comandante ante este nuevo peligro.
“Tú misma has señalado lo que hay que hacer”, le dijo Fidel: “Continuar con el máximo de energía, comunicándote con cuantas personas puedas y transmitiéndoles los mensajes”. Acerca de la fecha en que podrían ser liberados los Cinco cubanos presos en Estados Unidos, añadió que pensar en que van a salir en una semana es “demasiado poco tiempo; pero (pensar que será en), diciembre, es demasiado tiempo”.
“El mensaje que debe quedar muy claro es que hay que actuar, volcarse en esa tarea con urgencia y de manera creadora… No solo aprobar una declaración, sino pensar de manera novedosa cómo podemos sustituir a la maquinaria de desinformación del Imperio”, comentó Alarcón y recordó a los Cinco, que desde la prisión sostienen relaciones con miles de personas en el planeta.
“¿Cómo no vamos hacerlo nosotros, los que estamos en libertad? Como dice Silvio Rodríguez, se trata de poner amor en lo que hagamos.” Y pidió que esa fuera la conclusión de esta reunión. “No solo agradecerle a Fidel que haya venido, sino agradecerle que lleve un buen tiempo ya haciendo todo lo posible por evitar esta guerra. Nadie en este planeta está haciendo más por la salvación de la humanidad que el compañero Fidel”.
El Comandante en Jefe había preguntado en el transcurso de la audiencia por Yoerkis Sánchez, joven periodista y director de la revista Alma Mater, con dotes de poeta repentista. Fidel lo invitó a que dijera algo a la audiencia, pero Yoerkis le pidió unos minutos: “Estoy reflexionando sobre sus tres preguntas para responderle en verso”. Y como había prometido, antes de las conclusiones, comparte su punto de vista en décimas:

Esas armas del Imperio
sé que sí se enfilarán
pero el rollo con Irán
va a ser un rollo muy serio.
Vemos en el cementerio
a un Imperio con su cama
y hoy cuando Fidel nos llama
con firmes conocimientos
ya sobran los argumentos
para convencer a Obama.

Pero también hay que ver
si ese Obama Presidente
es ahora inteligente
y se deja convencer.
Él sí puede resolver
tamaña contradicción
él tiene la solución
pero debe apresurarse
y ser capaz de zafarse
de su propia trabazón.


Sonriendo todavía con la ocurrencia del muchacho, Fidel compartió noticias sobre el libro que acaba de publicar, La victoria estratégica, en plena producción editorial. Confirmó que una parte del libro se venderá en “cuc”, la moneda convertible cubana, para poder financiar la venta en moneda nacional, en una proporción de uno en divisas por cinco en moneda nacional.
“Ese libro necesita el complemento del otro, La contraofensiva estratégica. En estos días trabajé mucho, casi casi está… Hay tiempo para editar ese próximo libro y presentarlo. Como dije, me iba a quedar sin trabajo (después de esta sesión en el Parlamento). Pero lo más importante, la cumbre del esfuerzo que he venido haciendo, es esta asamblea”, dijo.
Anunció que este domingo se entrevistará con los periodistas venezolanos. Luego atenderá a otros visitantes, a quienes les hará las preguntas que hizo a los diputados cubanos. Tiene otros planes, tiene tiempo. Recomendó a todos pensar en estos temas y divulgar los versos del joven poeta, que quizás pueda hasta ganarse un premio literario -uno de esos por los que dan mucho dinero-. En broma añadió que cobre el premio y lo use rápido, pues después no va a valer nada. Se ríe. Saluda.

lunes, 2 de agosto de 2010

Tambores de guerra

Juan Diego García

La forma como Bogotá ha denunciado la presunta presencia de la guerrilla colombiana en Venezuela y la supuesta tolerancia cuando no el apoyo del gobierno de Chávez a los insurgentes ha llevado al rompimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.
Por el montaje publicitario, por los modos y maneras y el escenario escogidos, apenas caben dudas sobre la intención de Uribe Vélez de dejar al presidente Chávez sin otra alternativa que el rompimiento y, de paso, darle la razón a quienes sostienen que el presidente colombiano no pierde oportunidad para dificultarle las cosas a Juan Manuel Santos, su sucesor el próximo 7 de agosto, quien ha anunciado una política exterior diferente que al parecer despierta las iras del actual ocupante de la Casa de Nariño. El peor escenario posible sería la guerra abierta entre los dos países, pero sin llegar tan lejos, y de no producirse un milagro, el resultado será que un restablecimiento pleno de relaciones se aplace por años, afectando los intercambios económicos mutuos en forma de comercio, divisas enviadas a sus familiares por colombianos que trabajan en Venezuela, la demora o, peor aún, la imposibilidad de construir un oleoducto para dar salida al petróleo venezolano por el océano Pacífico y perjudicando los múltiples negocios que afectan sobre todo a la industria colombiana y, obviamente, a la economía de las poblaciones fronterizas que desde siempre mantienen vínculos familiares y de un intenso comercio (en buena medida de contrabando) del que depende el sustento de amplios sectores populares a lado y lado de la frontera.
Sin duda, el incidente forma parte de dinámicas que exceden en mucho la problemática local habida cuenta del significado de ambos países. En efecto, Colombia aparece como la gran avanzadilla de los Estados Unidos y sus aliados europeos en la zona (“el Israel de los Andes”) y Venezuela, como un proyecto nacionalista y desarrollista que inclusive se propone superar no solo el marco de la dependencia sino el mismo sistema capitalista, inspirados en el Socialismo del Siglo XXI. Ya sea pues que los acontecimientos hayan sido fruto de la sola iniciativa de Uribe o resultado de esa intervención extranjera tan presente y decisiva en Colombia, lo cierto es que sus repercusiones vienen muy bien a la estrategia agresiva de los Estados Unidos y sus aliados. Por eso seguramente los gobiernos de Suramérica han reaccionado con prontitud para intentar que no ocurra lo peor, es decir, una guerra abierta que aumentaría la influencia de Washington en la región y rompería los actuales equilibrios.
Las acusaciones contra Venezuela no son nuevas ni resisten el menor análisis; apenas tienen valor unas fotografías trucadas por algún agente poco experto en la técnica del photoshop, campamentos guerrilleros que se asegura están en Venezuela pero pueden estar inclusive en el mismo territorio colombiano como ya ocurrió en denuncias anteriores, declaraciones de desertores pagados, tan válidas como su lealtad, fotografías de satélite que tienen el valor de las “pruebas” presentadas por Powel en la ONU para justificar la agresión a Irak, y sin que falte el computador de Raúl reyes, fuente inagotable de todas las “pruebas” que Bogotá necesite. En contraste, Venezuela acusa a su vecino de su muy sospechosa incapacidad para controlar la acción de paramilitares y narcotraficantes colombianos que constituyen una exportación del conflicto interno que Colombia se muestra incapaz de resolver (además de los cientos de miles de refugiados colombianos acogidos por Caracas). Y precisamente porque este conflicto termina afectado a todos los países vecinos éstos ofrecen reiteradamente sus buenos oficios como mediadores (sobre todo Lula, Chávez y Correa) con independencia de reales o imaginarias simpatías que se tenga por las causas en litigio. Sin embargo, como respuesta, Lula y Correa han sido acusados por diversas fuentes (y Bogotá no es inocente en estas maniobras) de recibir financiación de las FARC, un rumor perverso que la derecha de Brasil vuelve ahora a utilizar en la campaña electoral para empañar la imagen de la candidata del PT a la presidencia.
En muchas ocasiones Caracas ha denunciado también actividades hostiles de la derecha venezolana en Colombia contando con el beneplácito de Bogotá y con la abierta simpatía de medios y partidos pro gubernamentales además del cobijo generoso otorgado a golpistas y conspiradores, casi todos con orden de captura internacional. No una sino varias veces Caracas ha desmontado acciones criminales de grupos paramilitares colombianos al servicio de la derecha venezolana y ha capturado agentes de espionaje en diversas ocasiones. Tampoco es serio acusar a Venezuela de armamentismo y de ser un peligro para la zona si se considera la absoluta superioridad militar de Colombia, que cuenta además con el masivo respaldo de los Estados Unidos, algo que introduce un desequilibrio militar evidente y preocupante para todos los países del área, comenzando por Brasil que tiene razones muy particulares dado su papel de potencia es ascenso.
El incidente entre Venezuela y Colombia se produce cuando la presencia militar directa de los Estados Unidos en la zona no hace más que incrementarse, despertando temores y suspicacias. Y en esta estrategia Colombia tiene un destacado papel como avanzadilla con las siete bases militares (que se sepa) entregadas al control de Washington sin que Bogotá haya cumplido hasta ahora con su promesa de dar a conocer los términos de su tratado con Estados Unidos. No por azar el país es el tercer receptor mundial de ayuda militar estadounidense.
No menos preocupante resultan las nuevas bases gringas en Panamá y Honduras (golpe militar incluido), el despliegue de sus tropas en Paraguay y las instalaciones en Aruba y Curazao, desde las cuales aeronaves de la OTAN realizan vuelos de provocación en el espacio aéreo venezolano (¿qué papel juega la Alianza Atlántica en todo esto?). Entre tanto, por el Caribe navega la IV Flota, México está literalmente supeditado a la estrategia militar de los Estados Unidos con la excusa de luchar contra el narcotráfico y Haití soporta la ocupación masiva de la soldadesca del Tío Sam. Y para quienes abrigaban dudas al respecto, siete mil marines acaban de desembarcar en Costa Rica, acompañados por una impresionante flota de buques, aviones y armamento en general, en absoluto adecuados para la lucha contra el tráfico de narcóticos pero si de gran utilidad para agresiones militares como las que contra su país repetidamente denuncia el presidente Chávez.
Seguramente que en un ejercicio de sensatez los gobernantes suramericanos reunidos hoy en Quito intentarán rebajar el nivel de la tensión y buscar fórmulas de arreglo pacífico. Para muchos de ellos (Brasil en particular) es indispensable que el asunto no pase a mayores y que todo quede como una anécdota más de la larga lista de comportamientos rurales del presidente Uribe que ha alimentado con verdadero celo el aislamiento de Colombia en la región y en particular de su vecindario inmediato.
El elegido presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, debería considerar positivamente la propuesta que a través del canciller Maduro le hace Venezuela y aprovechar esta coyuntura para crear las condiciones propicias a una negociación del conflicto armado en su país. Si hay voluntad política no es imposible sentar a la mesa de conversaciones a gobierno y guerrilla y alcanzar una solución razonable que termine con el desangre del país y permita a la ciudadanía colombiana gozar de la paz a la que tiene derecho. Una guerra con Venezuela difícilmente se limitaría a los dos países. Este es otro argumento que Santos debería sopesar.
Fuente:ARGENPRESS