Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: 2008

sábado, 13 de diciembre de 2008

Derechos Humanos: la larga marcha


Ramiro Escobar

Hemos llegado al 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, para variar, el panorama es desolador: la pena de muerte sigue vigente, y actuante, en al menos 24 países; en unos 81 países se tortura militantemente; y hay más de 963 millones de personas que pasan hambre todos los días, 40 millones más que en el 2007.
Las dos primeras cifras son de Amnistía Internacional (AI) y la tercera de la FAO. La lista macabra podría continuar con los 45 países donde hay presos de conciencia; los 77 estados donde se restringe la libertad de expresión (ambas cifras de AI); o las 12.3 millones de personas que la OIT considera ‘tiranizadas’, es decir en literal esclavitud.
¿Somos tan pero tan humanos que no creemos en nuestros derechos más elementales? Algo que, a estas alturas de la Historia, deberíamos redescubrir es que no es cierto que la Declaración es ‘un invento de Occidente’. Como ha recordado el diplomático español Juan Antonio Yáñez, en su elaboración participaron personas de distinta procedencia.
Entre ellos, el libanés Charles Malik, el chino Peng-chun Chang y el paquistaní Muhammad Safrulla Khan. Es difícil entonces sostener, sobre todo hoy, la marcianada de que este es un asunto de ‘caviares’ globales o de gentes que no entienden la sensibilidad oriental. Los hombres y las mujeres sufren igual, así miren a La Meca o al Vaticano. Otro asunto que, en estas seis décadas de la Declaración (firmada en el Palacio de Chaillot de París el 10 de diciembre de 1948), debería volver a sacudirse es la integralidad de estos derechos. Se ha machacado sobre eso muchísimo en estos años, pero algunos hechos de crujiente de actualidad llaman a revisar ese ángulo vital.
Un par de ejemplos en su tinta: ¿No es una forma de atacar, impunemente, los derechos económicos y sociales el provocar una crisis financiera tan feroz como la que nos amenaza? ¿Descuidar un tema tan delicado como el cambio climático no es, a su vez, una manera de atentar contra el Artículo 3, que defiende el derecho a la vida y a la seguridad?
Generalmente son los más malvados de este mundo –los Pinochet, los Idi Amin o los militares orates de Myanmar- a quienes se apunta cuando se habla de DDHH. Pero me parece que en este siglo el no tener ‘responsabilidad social’ para con el planeta es una forma, igual de peligrosa, de violar esta magnífica Carta Magna de nuestra especie.
África no debería seguir siendo el cementerio del mundo; las mujeres y los homosexuales deberían tener, por fin, los mismos derechos; Guantánamo debería cerrarse el 21 enero del 2009 (al día siguiente de la posesión presidencial de Barack Obama).Hay derecho a soñar con todo eso. Aun cuando el camino sea largo y tortuoso. Pero también hermoso.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Fiesta Mundial de los DDHH


Ronald Gamarra (*)


10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos y 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Día de fiesta universal, celebrada con todas las expresiones de alegría y fraternidad que la humanidad sabe encontrar aun en medio de las peores miserias.
No todos están contentos, por cierto. En el mundo quedan muchos tiranos y tiranías, y hay demasiados y muy poderosos intereses incompatibles con una doctrina que pone por encima de todo la dignidad del ser humano. Son demasiados los que, de palabra, se identifican con los derechos humanos, porque se ha convertido en lo políticamente correcto, para poner a continuación mil pretextos que les permitan burlarlos con impunidad. En el Perú conocemos bien esta actitud farisea.
Los derechos humanos son derechos de todos los hombres y mujeres. La idea central de esta doctrina afirma que, en el momento en que una persona es violentada, todos somos agredidos. Si un hombre es flagelado, todos somos torturados; si una mujer es violada, todos somos ultrajados; si una persona es discriminada, todos somos humillados. Los derechos humanos son el mínimo irrenunciable de la dignidad humana. Quienes atentan contra ese mínimo, agreden a la humanidad entera; quienes lo defienden, permiten la civilización.
En nuestro país es muy precario el respeto a los derechos humanos. Tuvimos hasta hace una década una guerra interna atizada por los crímenes de un terrorismo antisistema y un terrorismo de Estado, que dejaron gravísimas heridas que aún siguen sangrando. El Estado y la sociedad no han sido capaces de asumir el reto de restañarlas, aplicando las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que algunos se empeñan en desacreditar sin siquiera haberlas leído.
Hay mucho por hacer y todos podemos contribuir. No hace falta ser gobernante para ello. La verdad es que, en el Perú como en cualquier otro lugar del mundo, la defensa de los DDHH tiene que ser asumida por la sociedad civil, la cual debe imponerse al Estado con la fuerza de su convicción ética. Sin la presencia activa y vigilante de la sociedad civil, los derechos humanos se convierten en dádiva que los gobernantes o cualquier poderoso se sienten con derecho a retirar cuando les conviene.
Tampoco hace falta hallarse en situaciones extremas para defender los derechos humanos. ¿Está usted dispuesto a hacer algo importante, hoy, por ellos? Puede empezar, por ejemplo, por dejar de ofender a su colega o vecino gay o lesbiana por el hecho de serlo, o podría dejar de tratar distinto a la gente según su color de piel, y podría dejar de alentar las burlas homofóbicas o racistas en el trabajo o al sintonizar un programa de TV.
¿Fácil, complicado? Sin duda, las dos cosas a la vez, pero es solo un ejemplo de lo que todos podemos hacer sin ir muy lejos. Mire usted a su alrededor. Estoy seguro de que hallará mucho por hacer y de inmediato.
(*)Director Ejecurivo de la Cordinadora Nacional de DD.HH

jueves, 11 de diciembre de 2008

Las cuatro libertades


Susana Villarán

Cuando Franklin Delano Roosevelt, el presidente que enfrentó la peor crisis económica de los EEUU así como la Segunda Guerra Mundial, pronunció su histórico discurso de las Cuatro Libertades en 1941, no imaginó que en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 su viuda Eleanor se encargaría de que estas quedaran plasmadas para siempre. Libres para creer, libres para pensar, libres del miedo y libres del hambre. Esa fue su utopía en el momento en el que la humanidad mostraba su radical distancia con los ideales que proclamaba: el holocausto, el terror, la recesión, la destrucción y el caos. En seis décadas se ha edificado en el mundo un sistema universal de protección de los derechos humanos jamás imaginado por nuestros abuelos. Europa, las Américas y el África tienen sistemas regionales de derechos humanos que garantizan el acceso al amparo internacional de los derechos de las personas cuando estos son violados, convirtiendo a los Estados en responsables frente a la comunidad internacional por tales abusos. Hoy contamos con una Corte Penal Internacional que está procesando a los autores de crímenes de Lesa Humanidad a los que antes amparó la impunidad de una mal comprendida soberanía.
Los niños y niñas del mundo tienen una Convención, adoptada en 1990, que dio un giro total en la visión que el mundo tenía de ellos, convirtiéndolos en sujetos plenos de derecho y merecedores de protección integral. Nosotras las mujeres, hemos logrado la Convención para Eliminar toda Forma de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer que nos defienden de la discriminación y la violencia ejercida por el histórico reparto desigual del poder.
Hoy sabemos que los derechos son integrales e indivisibles: los civiles y políticos, los económicos, sociales y culturales. Las personas tienen derecho a la vida pero, como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no significa la prohibición de quitar la vida sino la obligación de garantizar las condiciones de dignidad que brinden a cada persona un “proyecto de vida”.
Pero sesenta años después, el miedo sigue retratado en los rostros de quienes viven en guerra y conflicto armado interno, en los detenidos sin nombre en las cárceles secretas en las que se tortura y que mantiene el gobierno de los EEUU en lugares insospechados y en Guantánamo; y quienes viven bajo la bota de los gobiernos autoritarios de distintas ideologías. El hambre afecta a una de cuatro personas en el mundo y ha aumentado de 800 millones a inicios del siglo XX a 2000 millones a inicios del actual. Hay Estados en los que no se puede practicar la religión que uno elige y otros en los que cuesta la vida y la libertad expresarse y difundir sus opiniones libremente.
Las cuatro libertades siguen reclamando sus defensores. Ellas son la potente utopía que nos convoca a seguir luchando por la dignidad del ser humano.

60 años en defensa de los Derechos Humanos:


Retos y desafíos pendientes

Antenor Maraví Izarra(*)

En tiempos en que irremediablemente empiezan a hundirse los dogmas del neoliberalismo anunciando la catástrofe de la hegemonía financiera mundial de Washington; y en tiempos donde el rostro purulento de la corrupción en el Perú, una vez más salpican su fetidez desde los mismos petates gubernamentales, donde hace más de un siglo Dn. Manuel Gonzáles Prada, pronunciara la terrible sentencia de que somos un país “donde se pone el dedo brota pus”, - en ese ínterin de espasmos internacionales y enervantes constataciones nacionales – ayer 10 de Diciembre, se conmemoró en el mundo el 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
¿Qué son los derechos humanos?
Hace 20 años la ONU, publicó un documento en el que los define como las condiciones inherentes a nuestra naturaleza, sin las cuáles no podemos vivir como seres humanos, una realidad exclusiva del ser humano es su DIGNIDAD. Es decir, no puede ser utilizado por otros, no puede ser cosificado, no es un medio sino un FIN en si mismo.
Tanto el hombre como la mujer, por el simple hecho de ser seres humanos, son sujetos de derechos, sin distinción de raza, sexo, edad, religión, credo político, nacionalidad, condición económica, cultural o social, en todo lugar y en todo momento. En tal sentido, los derechos humanos orientan el orden jurídico y requieren condición de respeto y protección en toda sociedad.
El primer artículo de esta histórica y trascendental declaración universal sostiene: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Escrito de este modo, el texto expresa un deseo, un sueño, una promesa que desde hace 60 años, los activistas y defensores de los derechos humanos, igual que los pueblos y los gobernantes democráticos, festejamos esta fecha con gran júbilo y alborozo a nivel internacional.
Los grandes retos, aún pendientes
En un país con profundas contradicciones sociales, con abismales diferencias en la distribución del ingreso, con una economía desarticulada y signada por la exclusión y la pobreza, con marcadas desigualdades, con nacionalidades, culturas y lenguas fuertemente arraigadas e históricamente marginadas, y sin un proyecto sostenido, ¿es posible hablar sobre la libertad, justicia, igualdad y fundamentalmente el respeto a la vida, tal como son señalados en el preámbulo de esta declaración universal en defensa de los derechos humanos?.
¿Cómo hablar de paz, del derecho a la educación, salud y la vivienda, cuando la extrema pobreza de una elevada cifra de la población nacional, aún sigue lacerando a diario la conciencia y la memoria de la Patria que nos legaron nuestros antecesores, próximo a cumplir el bicentenario de su independencia nacional del dominio español, donde los sueños y anhelos del pueblo siguen encapsulados en leyes y gestiones ajenas a sus demandas históricas?.
¿Cómo hablar de apoyo y participación del pueblo, cuando la corrupción y la impunidad, aquí y allá, siguen cabalgando abrazadas sin ninguna sanción. Cómo hablar de nuevos tiempos y esperanzas, cuando la gran mayoría de los damnificados por el devastador terremoto que asoló la Región Ica hace 16 meses, siguen durmiendo en carpas de hule y esteras, en tanto los gobernantes siguen repicando cada vez más las campanas de la privatización, ofertando el oro y el moro, sin entender que el pueblo confronta una dramática situación de extrema pobreza?.
En esta frontera de exigencias y obligadas reflexiones, entre la democracia y los bostezos de indiferencia de los representantes de los poderes del Estado, entre los que tienen todo y los que no tienen nada, una frontera entre la honestidad y los que siguen saqueando el país, ante el advenimiento de esta emblemática fecha que nos recuerda la Declaración Universal en defensa de los Derechos Humanos. En lo que respecta al ámbito de influencia de la Región Ica, es menester rescatar y resaltar la incansable presencia de la Comisión de los Derechos Humanos de Ica (CODEHICA), que a lo largo de estos últimos 26 años de vigencia institucional, ha venido bregando incesantemente por abrir los caminos en la defensa y promoción de los derechos del pueblo iqueño.
En ese noble empeño, los brazos de solidaridad que se enlazaron ayer en las diferentes arterias de Ica, orladas de globos blancos y banderines simbolizaron los viejos sueños de quienes hacen seis décadas encendieron estas luces, llenos de fraternidad y sueños de libertad, justicia e igualdad, en la defensa y reafirmación de la dignidad del ser humano. Y como tal, vayan desde estas líneas nuestro reconocimiento a los gobernantes y representantes de las instituciones tutelares, públicas y privadas del pueblo iqueño, a los hombres y mujeres de las organizaciones sociales de base, gremiales y profesionales, la sociedad civil y en particular la juventud, quiénes desde sus trincheras, hoy como ayer, con su sumatoria e inconfundible liderazgo afianzaron esa caminata al servicio y en defensa de la dignidad del ser humano.
(*) Diario Regional : La voz de Ica

viernes, 5 de diciembre de 2008

Cuando la música acabe



¿Fin del mundo?


Fin del mundo, apocalipsis, epílogo de una Era... expresiones para nombrar el miedo que atraviesa el corazón del mundo. Sed de petróleo, guerras, hambre, huracanes, maremotos, discriminación, guerras, deforestación, calentamiento global. Extenso sería el inventario de las ignominias perpetradas por el Hombre contra la Tierra, y contra el hombre. El planeta se estremece, nos sacude y golpea, y cada uno trata de ampararse a su manera: por la fe, la negación de la realidad, el humor o... el ridículo; algunos asisten a cursos para «hacer milagros»[sic], otros comen dentro de un ataúd, y algunos intentan volar como los pájaros.

«Cuando la música acabe», alertó Jim Morrison («The Doors») en 1967, como una metáfora del fin del mundo. ¿Fue profético? ¿Desaparecerá? Cada vez son más las voces de notables —entre ellos, la mayoría de los republicanosestadounidenses—, queanuncian la caída de la larga etapa liderada por la superpotencia del Norte. Los ojos de la Humanidad, aun los que estuvieron sordos, ciegos y mudos, empezaron a abrirse. Sí. Aunque el Poder mundial intente recrearlo, maquillado, vivimos el principio del final del capitalismo, la caída del Imperio Americano.

Por cierto que este Régimenhegemónico y unipolar que adoró al «Dios Mercado» en detrimento de las personas, no se agotará de un día para otro. El futuro de Rusia no está definido; China no piensa sino en alimentar a sus casi 1.400 millones de almas, y Europa está desorientada. El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, es el Amigo americano, el mejor alumnode los USA de George W. Bush. Este monsieur que está liquidando los derechos sociales del ex-país de los derechos humanos; el mismo que está rematando la Francecomo si fuera un mercadito; el que construye un Estado policíaco, se ha permitido decir que el capitalismo —el mismo con que él comulga— es el «culpable». La música es tu amigo especial / Baila sobre el fuego como te lo pide / La música es tu único amigo / Hasta el final, tañe la voz de Jim Morrison, en medio del disparate general.

El silencio. El silencio querasga el alma del mundo —el miedo— se quiebra en dislates, a veces divertidos. En Villa Borghese (Roma), veinte personas comieron hace poco, a cincuenta metros de altura, sobre la copa de los árboles, sostenidos por una grúa: querían disfrutar del paisaje. Y a los pocos días, el alcalde de la ciudaddijo a la prensa que el fascismo no encarnaba el «mal absoluto». ¡Vaya tiramisú!

Desde que en el «septiembre negro» empezó la crisis financiera de Wall Street y se extendió por el mundo, quedó claro que el precio no lo pagan los ricos, sino las personas del común. Recesión, suba de precios, salarios caídos, huelgas, estallidos sociales y aumento de la pobreza, son moneda cotidiana. Y continuarán. Como contrapartida, las grandes fortunas, lejos de volatilizarse, pasan de unas a otras manos; de las de Merrill Lynch a las del Bank of América, por citar uno de los casos.

¿Es el fin? El «septiembre negro» — más que una causa de lo que vivimos hoy— fue un disparador. Y es una consecuencia. Esta caída empezó en 1981 con Ronald Reagan y el fundamentalismo del mercado: la «Reaganomics», como se conoció su invento. El de la más despiadada plutocracia, y también el de la desvinculación de la responsabilidad del Estado para con sus ciudadanos. Durante casi treinta años, los «amos del universo» —llamados así por el escritor Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades— dirigen los destinos del planeta. Los amos, son los menos. Empalagados de riquezas materiales incalculables, deciden los destinos de los más:de lossufrientes y cada vez más excluidos de toda esperanza. El desamparo crece y se extiende sobre las generaciones, como una telaraña.

Por otra parte, ni el centroizquierda ni la izquierda pudieron todavía articular una propuesta seria; están todavía bajo el shock de las sucesivas crisis —salvo en algunos pocos países de América Latina—, y no tienen respuestas ante al desastre.

¿Cuánto durará esta caída? Según la mayoría de los analistas más conservadores, entre diez y quince años, aunque más probablemente veinte. Todo depende del resultado de la puja entre los menos que quieren destruir en pro de esa oligarquía financiera; y los menos que abogan por el bien de los más: la mayoría doliente. Y aquí no caben ni pesimismo ni optimismo sino la conciencia despierta del mundo, para recordar que la responsabilidad es de todos. Porque tantas veces esos «todos» bendijeron en las urnas lo mismo que los sacrificaba en la vida, y porque es tan bello el paisaje de las ovejas en sus rebaños, como degradante que el Hombre viva para dar balidos.

Titilan las mariposas, despavoridas, ante la inminencia de lo desconocido, mientras el hombre parece una hoja en la tormenta, sin saber siquiera cómo reaccionar. «Voy a bailar el Apocalipsis», dijo frente a multitudes el bailaor sevillano Israel Galván, y su danza tradujo en imágenes esa sensación de final. Con sonidos reales de bombardeos y misiles. ¿Un anuncio? Ya Francis Coppola había hecho su «Apocalypse Now», pero el mundo siguió andando. Bueno, ¿anduvo?

La caída encantada

Fue el escritor finlandés Arto Paasilinna quien encontró una salida armoniosa a este intríngulis universal. Escribió en 1991 El Cántico del apocalipsis alegre, traducido por ahora sólo en francés. Es una fábula gozosa que alumbra la esperanza, y nos conduce hasta 2023. Como una fantasía que alienta la imaginación, rescata la utopía y nos invita a un mundo fantástico, sin negar el pavor.

Curiosamente, el apellido del autor —traducido a nuestra lengua—, significa «fortaleza de piedra»; y es justamente lo que Arto nos ofrece en su Cántico: un enjambre de luces sobre nuestro futuro azaroso. Pero –eso sí— nos pide el deber de resistir durante este final provisorio del mundo que él prevé en 2023... con más víctimas, fruto de los estertores del capitalismo. Por cierto que Paasilinna relata la caída del Muro de Berlín (1989) y —aunque jubiloso e irónico— profetiza lo que vivimos y viviremos.

Con el Muro, uno de cuyos iconos más conocidos fue la «Guerra Fría», se desplomaba el sistema económico, político y social representado por la Unión Soviética, Hoy, según los especialistas más lúcidos del mundo, entre ellos Joseph Stiglitz —Premio Nobel de la Economía 2001—, la crisis de Wall Street fue al capitalismolo que la caída del Muroal comunismo. Stiglitz, como tantas otras voces, vaticina el fin del enriquecimiento obsceno de los sectores financieros y de las multinacionales, que aún retienen el Poder. Para revertir la situación, habrá que esperar años.

Sí, el número de hambrientos en el mundo es de 925 millones: sólo en un año, 75 millones se sumaron a los famélicos. Y aunque, por un lado y con una mirada idealizada, algunos ven en América latina una esperanza, no menos de 26 millones de sus gentes engrosarán —casi de un día para el otro— las filas de los hambrientos. La música es tu amigo especial/Baila sobre el fuego como te lo pide/La música es tu único amigo/Hasta el final, nos desafían «The Doors».

¿El ojo de Dios?


En la frontera entre Francia y Suiza, los científicos buscan la «partícula de Dios». Inventaron un Gran Colisionador de Hadrones (LHC), para descubrir el origen del Universo. Todo está puesto en duda. «Todo lo sólido se desvanece en el aire», como escribió en el ‘88 Marshall Bergman.

El miedo, el miedo que lacera; la sensación de ser títeres bajo la locura de los poderosos; lo desconocido y acechante incitan también al humor... negro. Enterradores ucranianos de la empresa «Eternidad» hicieron un restaurante en un espacio de veinte metros de largo. Es un ataúd —el mais grande do mundo—, decorado con féretros y cuyos platos tienen nombres relacionados con la muerte: «Nos vemos en el Paraíso», o «Ríase del infierno», por ejemplo. Otro caso: enfermo de vacío y sediento de sangre, un joven argentino mató a su papá, lo cocinó y... se lo comió. Como contrapartida, el suizo Yves Rossi, provisto de alas equipadas con reactores sobre sus espaldas y su cuerpo como fuselaje, voló sobre los 35 kilómetros del Canal de la Mancha en diez minutos. Por gracia, también hay pájaros.

Crisis energética, cambio climático, calentamiento global, deforestación, discriminación, inmigrantes que buscan un lugar bajo el sol y encuentran la muerte de la mano de su hermano, el hombre; ocupaciones de países y masacres por parte del Imperio; la crisis financiera; la militarización de la América indígena; la amenaza de carencia de agua, mientras los sin conciencia la despilfarran; la medicina inaccesible para la mayoría, la falta de viviendas y de educación, las muertes por pánico…

El hombre horrorizó a la Naturaleza y hoy estamos expuestos a su justa furia. Pero ahora, cuando lo que se juega es nada menos que el destino de todos, lo peor es la pérdida del sentido de la vida, de los valores humanos. Tomados por las urgencias y por la banalidad con que el Sistemadistrae la atención de los desprevenidos o indiferentes, no vemos el caleidoscopio que —como un milagro— nos convoca con mil imágenes a dar vida a la vida.

Hoy conocemos la realidad. ¿Qué viene después? Sólo hay presunciones. ¿Se harán ciertas las profecías mayas? Según ellas, después de sufrir no pocas desventuras, el 22 de diciembre de 2012 comenzará una nueva Era. ¿Cambiamos de paradigmas... o elegimos las sombras?

Según Una breve historia del futuro, libro del economista y pensador francés Jacques Attali, hay tres alternativas. La primera —que todos, y aun los hechos, descartan— es la continuación del Imperio de los USA, lo que significaría el fin del mundo. Otra, igualmente grave, es el súper-conflicto que seguiría a su caída, en cuyo caso continuaría la mundialización capitalista, el caos seguiría in crescendo, mientras que la anomia internacional permitiría que nuevos grupos de depredadores —con acceso a armas de destrucción masiva— cruzaran el espacio y los mares. De cumplirse esta hipótesis, la especie humana se extinguirá.

Otra posibilidad: la súper-democracia. Si la humanidad no quiere autoaniquilarse, el camino sería un contrato social planetario, con instancias de gobernabilidad y acciones colectivas en pro de la naturaleza. Así, podría inaugurarse la existencia, como una posibilidad humana de transitar el tiempo.

Hoy sabemos que Barack Obama sucederá a Georges W. Bush, calificado como «el peor entre todos los presidentes de los USA». Mientras tanto, y hasta que el 20 de enero entregue el Poder, sigue cometiendo atrocidades ¿Cuántas puede perpetrar, si hasta hoy no se privó de ninguna?

Y después, con el flamante electo... ¿qué? Más que los ciudadanos estadounidenses, parece haberlo votado el mundo todo. Las esperanzas puestas en él no tienen ni asidero, ni posibilidades serias de concretarse. Pareciera que se trata de inventar una ilusión. ¿Seguiremos soñando ser «libres como el viento», mientras vivimos prisioneros y amurallados por el miedo?

¿O quizá los pájaros nos mirarán desde su camino aéreo y desearán ser «libres como los hombres»?

No aman la vida




La búsqueda de una salida para la crisis económico-financiera mundial está rodeada de peligros. El primero es que los países ricos busquen soluciones que resuelvan sus problemas, olvidando el carácter interdependiente de todas las economías. La inclusión de los países emergentes significó poco, pues sus propuestas fueron escasamente tendidas en cuenta. Siguió prevaleciendo la lógica neoliberal, que asegura la parte leonina a los ricos.
El segundo peligro es perder de vista las demás crisis: la ecológica, la climática, la energética y la alimentaria. Concentrarse solamente en la cuestión económica sin considerar las otras es jugar con la insostenibilidad, a medio plazo. Cabe recordar lo que dice la Carta de la Tierra: «nuestros desafíos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales están interligados, y juntos podemos forjar soluciones incluyentes» (Preámbulo).
El tercer peligro, más grave, consiste en mejorar sólo las reglas existentes en vez de buscar alternativas, con la ilusión de que el viejo paradigma neoliberal tenga todavía la capacidad de volver creativo el caos actual.
El problema no es la Tierra. Ella puede continuar sin nosotros, y continuará. La magna quaestio, la cuestión magna, es el ser humano, voraz e irresponsable, que ama más la muerte que la vida, más el lucro que la cooperación, más su bienestar individual que el bien general de toda la comunidad de vida. Si los responsables de las decisiones globales no consideran la inter-retro-dependencia de todas estas cuestiones y no forjan una coalición de fuerzas capaz de equilibrarlas, entonces sí estaremos literalmente perdidos.
En realidad si hubiera un mínimo de buen sentido, la solución del cataclismo económico y de los principales problemas infraestructurales de la humanidad se podría encontrar. Bastaría proceder a un desarme amplio y general ya que no existen enfrentamientos entre potencias militares. La construcción de armas, propiciada por el complejo industrial-militar, es la segunda mayor fuente de lucro del capital. El presupuesto militar mundial es del orden de un billón cien mil millones de dólares/año. Sólo en Irak se han gastado ya dos billones de dólares. Para este año, el gobierno estadounidense comprometió un gasto de armas por valor de un billón y medio de dólares.
Estudios de organismos de paz revelaron que con 24 mil millones dólares/año —apenas un 2,6% del presupuesto militar total— se podría reducir a la mitad el hambre del mundo. Con 12 mil millones —un 1,3% del referido presupuesto— se podría asegurar la salud reproductiva de todas las mujeres de la Tierra.
Con gran valentía, el actual Presidente de la Asamblea de la ONU, el padre nicaragüense Miguel d’Escoto, denunciaba en su discurso inaugural de mediados de octubre: existen aproximadamente 31.000 ojivas nucleares en depósitos, 13.000 distribuidas en varios lugares del mundo y 4.600 en estado de alerta máxima, es decir, listas para ser lanzadas en pocos minutos. La fuerza destructora de estas armas es aproximadamente de 5.000 megatones, fuerza destructiva 200.000 veces mayor que la bomba lanzada sobre Hiroshima. Sumadas a las armas químicas y biológicas, se puede destruir de 25 formas diferentes toda la especie humana. Postular el desarme no es ingenuidad, es ser racional y garantizar la vida que ama la vida y que huye de la muerte. Aquí se ama la muerte.
Sólo este hecho muestra que la humanidad esta formada en gran parte por gente irracional, violenta, obtusa, enemiga de la vida y de sí misma. La naturaleza de la guerra moderna ha cambiado sustancialmente. Antaño «moría quien iba a la guerra». Ahora no, las principales víctimas son civiles. De cada 100 muertos en guerra, 7 son soldados y 93 son civiles, 34 de los cuales niños. En la guerra de Irak han muerto ya 650.00 civiles y solamente unos 3.000 soldados aliados.
Hoy presenciamos algo absolutamente inédito y de extrema irracionalidad: la guerra contra la Tierra. Siempre se hacían guerras entre ejércitos, pueblos y naciones. Ahora, todos unidos, hacemos la guerra contra Gaia: no dejamos un momento de agredirla y explotarla hasta derramar toda su sangre. Y todavía invocamos la legitimación divina para nuestro crimen, pues cumplimos el mandato: «multiplicaos, llenad la Tierra y sometedla» (Gn 1,28).
Haciéndolo así, ¿hacia dónde vamos? No hacia el reino de la vida.

Iber Maraví “La publicación es una campaña sucia del Partido Aprista”


Luego de los hechos suscitados, donde representantes gremiales de Huanta fueron vinculados con los narcoterroristas y terroristas, por un medio de comunicación capitalino; los dirigentes de Huamanga manifestaron que tomarán las medidas correctivas necesarias en torno al tema, para lo cual convocarán a reunión extraordinaria de sus bases cuya agenda comprenderá los casos de denuncias a dirigentes como Vilma ortega, presidenta del FEDECMA; quien podría estar recibiendo una pena privativa de libertad de 20 años.

“Estaremos convocando con urgencia a una reunión para ver las acciones que se deben tomar en contra de la criminalización de la protesta pública, porque no es posible que el Partido Aprista esté interviniendo en los casos de persecución política y judicialización a los dirigentes y manipulando los procesos donde están inmersos algunos dirigentes como es el caso de la presidenta del FEDECMA, Judit Ortega” mencionó, Iber Maraví Olarte, presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho-FREDEPA.

En torno al caso de Vilma Ortega, señaló “En su proceso que se le sigue bajo los cargos de secuestro, contra la tranquilidad pública y disturbios hay una intervención comprobada por parte del Partido Aprista, que busca encarcelar a la señora por 20 años; lo cual no estaremos permitiendo por que sería una injusticia” acotó.
Asimismo, mencionó su solidaridad por lo que sucede con los dirigentes huantinos a quienes se les vincula con grupos narcoterorroristas, para lo cual con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos estarán ventilando los casos en el Poder Judicial y así tomar las medidas legales en contra de los responsables de estas aseveraciones.
Más datos
De los tantos casos que fue acusado Iber maraví, mencionó que, “Son por denuncias de delitos por disturbios y todos los procesos los vengo enfrentando”dijo.

Fuente:La Calle-Ayacucho

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Proyecto mordaza retrocede


Advierten que debe ser totalmente eliminado, no sólo corregido.

El repudio de la prensa democrática, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones defensoras de los derechos humanos al proyecto de ley gubernamental para disolver cualquier institución o empresa que pudiera atentar contra la seguridad nacional, entre otras causales, hizo retroceder al Ejecutivo, que ayer anunció el retiro de la propuesta entregada al Congreso la semana pasada.

El premier Yehude Simon señaló que el llamado proyecto mordaza será retirado para corregirlo, mientras activistas de derechos humanos y representantes de ONG indicaron que la iniciativa firmada por Simon y el presidente Alan García no debe ser solamente modificada, sino simplemente eliminada.

Simon, quien firmó el proyecto junto al presidente para disolver las asociaciones cuyas actividades, entre otras causales, puedan atentar contra la seguridad del Estado y la no injerencia en asuntos internos, buscó presentar el retiro momentáneo como gesto propio de un gobierno tolerante y que escucha las críticas.

“Este es un gobierno que escucha, y los gobiernos autoritarios no escuchan, en la medida que hay una crítica contra este proyecto de ley que podría afectar supuestamente a ONG y empresas, simplemente estoy pidiendo que lo retornen, para hacer las correcciones y mejorarlo”, dijo. Las reacciones a las declaraciones del premier no se hicieron esperar.

El ex presidente del Tribunal Constitucional (TC), Javier Alva Orlandini, sostuvo que el proyecto es inconstitucional y que por lo tanto debe ser eliminado. A su vez, el director nacional de la Asociación Paz y Esperanza, Alfonso Wieland, dijo que una corrección de la iniciativa sería “un parche a lo Frankenstein”, por lo cual el camino es su eliminación a fin de que no se provoque inseguridad jurídica en el país.


Vilma Escalante

Dirigentes denuncian campaña de desprestigio

CARLOS ROJAS

Dirigentes del FREDEPA denuncian inicio de campaña de desprestigio en su contraLos dirigentes del frente de defensa del pueblo de Ayacucho-FREDEPA y Huanta denunciaron el inicio de una campaña mediática de algunos medios capitalinos, los cuales estarían tratando de desprestigiar a estos dirigentes sindicándoles como narcoterroristas.

Iber Maraví Olarte y Eloy Robles Carrión, presidentes del frente de defensa de Ayacucho y Huanta respectivamente, estarían siendo involucrados en estas denuncias periodísticas que los perjudican.Maraví Olarte, manifiesta haber sido difamado, juntamente con otros dirigentes de organizaciones sociales de base, por el diario “La Razón” que habría publicado sendos informes los días 22 y 30 de septiembre, y esto también habría continuado con la edición del 21 de octubre del presente año.

“Todos sabemos la línea de este diario fujimorista que se viene confabulando con el actual gobierno de turno y han iniciado una persecución política buscando encarcelar a los dirigentes y líderes del pueblo tratando de desacreditarnos sindicándonos de narcoterroristas, por lo que alertamos a la población a estar atentos”, sostuvo Maraví Olarte.Además, el presidente del FREDEPA negó categóricamente que los dirigentes Ulcer Pillpa Paitán, Delia Toscazo Estrada, Jaime Alminagorta Pedroza, así como el dirigente campesino Ezequiel Méndez Limaquispe, Paulino Palomino Rojas y Julián Quispe Rojas tengan relación o nexos con el narcoterrorismo o neosenderismo.

“Detrás de estas publicaciones hay todo un trasfondo oscuro y mediante una campaña millonaria se busca únicamente encarcelar a los dirigentes, acallando las justas protestas que venimos realizando los dirigentes defensores de los derechos de la población. Se me acusa de haber realizado un juicio popular al gobernador de Huanta, cuando mi persona no estuvo ese día lo que en definitiva puedo probar”, acotó.Finalmente, dirigentes del SUTE de la provincia de Huanta dieron cuenta de que el viernes 5 de diciembre del presente año realizarán un plantón frente al Poder Judicial.
“Con esta medida exigiremos a las autoridades e que no presten para sostener esta campaña orquestada con objetivos oscuros, por lo que la población y los dirigentes sociales de base debemos mantenernos en alerta permanente. Es el costo social, me he puesto a derecho y no tengo ningún proceso por terrorismo”, concluyó, el dirigente huantino, Eloy Robles.

DATO
Los dirigentes vienen siendo procesados por disturbios y secuestro, mientras los abogados de APRODEH han asumido la defensa de estos dirigentes.

Fuente:La Jornada- Ayacucho

sábado, 29 de noviembre de 2008

Movimientos regionales en la mira del proyecto


El proyecto García-Simon pretende silenciar a las voces discordantes.

Raúl Wiener

Hasta hace unos días la definición de los conceptos de soberanía y no intervención se refería a relaciones entre Estados. Con el proyecto García-Simon se asume que los peruanos y sus organizaciones pueden ser acusados de violar esos principios si el Estado interpreta nuestros fines y actividades, por ejemplo, como parte de un complot de alguna potencia extranjera, del tipo Bolivia, Ecuador o Venezuela, que como se sabe se han propuesto dominar el mundo.
Faltaba que Aldo M dijera su palabra para que quedase confirmado qué clase de “excelente proyecto” ha enviado el gobierno al Congreso para defenderse de extremistas de ONG y otros entes que arrían campesinos con dinero chavista en las regiones.
Ahora ¿quién va a discutir que se trata de una iniciativa fachistona que nace del miedo a la protesta social que crece en las provincias, teniendo como uno de sus actores principales a las organizaciones campesinas? El gobierno que vende al país alegando que todavía queda por explotar el 90% del potencial minero y que habla de los bosques, el subsuelo, los mares y la infraestructura pública, como si fueran suyos y los estuviera rematando por próximo viaje, no puede explicarse las resistencias a la ocupación y los reclamos de la gente contra las explotaciones ya existentes, que no sea con el fantasma del chavismo. O sea que los campesinos no piensan, no saben lo que les conviene, y van a dejar de pitear si se cierra Conacami (como pide Rafael Rey), la ONG del padre Arana, las radios provincianas y, quién sabe, LA PRIMERA, diario al que también lo acusan de chavismo por no creer que Alan García es el mejor presidente de la historia peruana después de haber sido el peor hace veinte años.
El “excelente proyecto” es propio de un cerebro limitadísimo (hay que preocuparse por Simon que anda diciendo que ama las ONG y que si hay que corregir su proyecto, lo va a corregir), ya que ni siquiera ha sido capaz de homogenizar el tratamiento de los casos a los que se refiere: el Código Civil disuelve asociaciones vía Fiscalía, y la Ley de Sociedades a iniciativa del Ejecutivo ante la Corte Suprema; ni de retirar el anacrónico concepto de las “buenas costumbres” que sigue en la versión modificada. Pero lo esencial era meter “lo extranjero”, como sinónimo de “lo malo” (¿APEC?, ¿ALC-UE?, ¿TLC?) y pasar a juzgarnos a los peruanos, no por lo que hacemos en el país, con nuestras ideas y nuestros derechos, sino como supuestas correas de transmisión de nuestro propio eje del mal sudamericano.
No es que el proyecto surge de lo que han descubierto en las “Casas del ALBA”, como tontamente informa “Correo”, sino al revés: porque no han podido probar nada, saltan la garrocha y deciden que el delito está en la palabra ALBA, como el delito de Roque Gonzáles es el término bolivariano, lo que nos muestra por qué el mejor investigador de la Policía fue el general Hernani, actual ministro del Interior ¿Cómo será el resto?
Las ofensas de Aldo M contra Lévano ya son otro tema, que comprueba que ese tipo no sabe nada de la lucha por la democracia y las libertades en el Perú, de quiénes pasaron por las cárceles y las deportaciones y se enfrentaron a sangrientas dictaduras. Nada más.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Proyecto García-Simon concita repudio general



Diversos sectores se manifiestan contra iniciativa mordaza. Congreso debe rechazarla.

Gran rechazo sigue provocando el proyecto de ley enviado el 19 de noviembre al Congreso por el presidente Alan García y el premier Yehude Simon para modificar el Código Civil y la Ley General de Sociedades, agregando las causales de atentar contra “la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público o el principio internacional de no intromisión en asuntos internos”.
El director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Francisco Soberón, sostuvo que la iniciativa del Ejecutivo pretende limitar la libre actuación de las organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones y fundaciones que no son adeptas al gobierno de turno. “Es una vulneración del derecho de expresión, de organización de ciudadanos que con causales vagas pretende cerrar el gobierno”, señaló.
El sacerdote Marco Arana, representante del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, indicó que la iniciativa de García y Simon es “muy peligrosa” y manifestó confianza en que el Congreso evite que el proyecto sea promulgado. “No sorprende el estilo antidemocrático tan propio de García, pero sí que Simon se haya prestado a eso”, dijo. A su vez, Javier Janhcke, representante de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz, refirió que el proyecto coacta la libertad de expresión. “No debemos olvidar que no sólo son las ONG ambientalistas (las amenazadas), sino que también están las asociaciones de derechos humanos”, manifestó.
Es parte de campañaEl ex ministro Juan Sheput sostuvo que “no es una medida aislada, es parte de la campaña represiva, de persecución, chuponeo y otras actividades vedadas para la vida democrática. Ya antes García intentó eliminar a las ONG quitándoles financiamiento. El fondo (del asunto) es impedir que las organizaciones de la sociedad civil y políticos de oposición sigan destapando actos de corrupción del gobierno”.
Añadió que ya empezaron los cierres de radios en provincias, sin ningún tipo de acción legal que sustente esa sanción. Lo que ahora pretende el gobierno con este proyecto de ley, es darle un carácter legal a lo que venía haciendo de manera ilegal”.

Licencia para cerrar

Raúl Wiener

En el Perú tenemos gobernantes que se abren al mundo y firman todo TLC que se les cruce en el camino, se abrazan y se besan con Bush, Hu Jintao, Medvedev, Bachelet y otros, y gritan entusiastas “a más crisis del neoliberalismo, más neoliberalismo”. Pero al mismo tiempo parecen atacados por un violento pánico que les hace imaginar que desde las empresas, las ONG, los comités, las fundaciones o cualquier tipo de institución creada por ciudadanos peruanos o residentes en el país, podrían estar actuando malévolas fuerzas a cuenta de enemigos de la soberanía nacional.

Para conjurar este inminente peligro se han puesto a revisar el Código Civil y la Ley General de Sociedades y han descubierto que entre las causales de disolución aplicables a diversos tipo de personas jurídicas se encuentran las de tener actividades o fines que resulten contrarios al orden público y a las buenas costumbres (Artículos 96 y 109, del Código; y 33 de la Ley de Sociedades), y esto no les pareció suficiente para responder a lo que denominan una situación “que no puede descartarse”, es decir que también las personas jurídicas domiciliadas en el Perú puedan estar actuando al servicio de otros gobiernos (Exposición de Motivos del Proyecto).
Por eso el genio legislativo de García, Simon y la doctora Fernández, los ha llevado a pedir tres grandes cambios de urgencia: - Una prohibición en sentido general para que cualquier persona jurídica desarrolle actividades que puedan entenderse como contrarias a la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público y el principio de no intervención (artículo 1º)- Un agregado a las causales de disolución de asociaciones y fundaciones, sumándoles los casos en los que las actividades y los fines resulten contrarios a la soberanía nacional, la seguridad del Estado y el principio internacional de no intervención (artículo 2º)- Otro agregado en los mismos términos a la Ley de Sociedades (artículo 3º) Obviamente la investigación sobre las casas del ALBA, que debía probar que la tenebrosa mano del chavismo está detrás de las huelgas ha resultado un fiasco, porque las tales casas no han pasado de la labor humanitaria con personas de la tercera edad, y no hay forma que la denuncia policial de vínculos con el terrorismo internacional contra Humala y otros, resulte creíble para muchas personas.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Vidas paralelas

Antonio Zapata
El presidente Alan García durante la cumbre de APEC recordaba a Fernando Belaunde en la conferencia panamericana de Punta del Este en 1967. El brillante discurso de FBT en aquella ocasión opacó a los demás presidentes, otorgándole un indudable peso continental. Sin embargo, Belaunde afrontaba serios problemas políticos en casa. Su alianza se estaba resquebrajando y perdía apoyo ciudadano. Por otro lado, sus rivales del APRA estaban fuertes y parecían seguros ganadores de las siguientes presidenciales. Ese mismo año, las crecientes dificultades económicas llevarían a una traumática devaluación del sol, que fue la antesala de su caída. Pero, en Punta del Este Belaunde pareció ser nuevamente candidato.
En efecto, FBT era muy hábil en el terreno electoral. En ello, García se le asemeja. Ambos se sitúan muy bien políticamente y saben sacar provecho de la competencia. Las elecciones son un combate donde se emplean múltiples armas: propaganda en medios, mítines, volantes, etc. Pero, sobre todo, vence quien mejor se ubica e impone una agenda que lo favorece. Por ello, las elecciones despiertan una adrenalina única que motoriza a ciertos individuos y les confiere capacidades superiores. Esa adrenalina fue común a FBT y a García.
Por su parte, el mismo estimulante opera en ocasión de las conferencias internacionales. Allí, la definición es menos categórica, pero los rivales son de otro calibre. Se trata de presidentes provenientes de países quizá más poderosos, ante los cuales se debe demostrar el talento de quien viene de naciones pequeñas y marginales. Tanto en elecciones como en conferencias internacionales, la dinámica política estimula la garra de líderes que gozan compitiendo.
Pero, FBT fue un gobernante descuidado y un tanto deslucido. Su grandeza estaba en la batalla, pero pasada esta se aburría y sus medidas eran menos inspiradas que sus poses. En este sentido, también se puede establecer un paralelo con García. Su primer gobierno fue un desastre y el segundo viene siendo insípido. No aprovechó la ola al alza de la economía mundial para realizar alguna reforma trascendente que coloque su nombre en la historia. Ahora que se viene la fase de crisis, García la tendrá difícil porque gobernará el resto de su mandato con el viento en contra. Ambos han sido particularmente hábiles para la lucha, pero poco atentos en la administración.
Tanto FBT como García participan de las virtudes y defectos del líder individualista. Piensan en el partido político como una maquinaria, pero creen que la capacidad para triunfar electoralmente depende exclusivamente de su talento personal. Se asumen como muy astutos para elegir la palabra exacta, capaz de envolver al adversario e imponer sus mensajes de campaña. Pero, gobernar es trabajar en equipo. Se trata de elegir bien a las personas, por sus talentos y no por sus fidelidades. Luego, es preciso generar recursos y ofrecer autonomía para que las personas escogidas hagan marchar las instituciones públicas. Para conducirse acertadamente en estos menesteres, se requiere un talento que acompaña al estadista, pero no al eterno candidato.
Por eso, el país fue sorprendido por la confesión de García de buscar una nueva candidatura el 2016. Como bien le recomendó Lourdes Flores, mejor debe pensar en terminar bien su actual mandato, porque le esperan tiempos difíciles. Fue en vísperas de APEC que García declaró su interés en una nueva postulación. Como vimos, la conferencia internacional genera el mismo tipo de adrenalina que la campaña electoral. Viviendo una, anhela repetir la otra.
También FBT sintió en Punta del Este que era un líder de talla continental, pero se derrumbó menos de un año después. Es que afrontar una crisis obliga a gobernar con cuidado y rodearse de buenos asesores. Focalización en administrar y capacidad de escucha, esas indispensables cualidades para remontar una crisis, no parecen haber sido particularmente fuertes ni con FBT ni con García.
Por su parte, el primer ministro Yehude Simon también ha manifestado su interés en ser candidato presidencial el 2011. Es decir, las dos personas que disponen de mayor poder político desean algo distinto a la abrumadora responsabilidad que tienen actualmente. Así, ¿podrán gobernar con eficiencia? ¿Estarán atentos a las difíciles circunstancias que afrontamos, o se dejarán llevar por sus ensuEl presidente Alan García durante la cumbre de APEC recordaba a Fernando Belaunde en la conferencia panamericana de Punta del Este en 1967. El brillante discurso de FBT en aquella ocasión opacó a los demás presidentes, otorgándole un indudable peso continental. Sin embargo, Belaunde afrontaba serios problemas políticos en casa. Su alianza se estaba resquebrajando y perdía apoyo ciudadano. Por otro lado, sus rivales del APRA estaban fuertes y parecían seguros ganadores de las siguientes presidenciales. Ese mismo año, las crecientes dificultades económicas llevarían a una traumática devaluación del sol, que fue la antesala de su caída. Pero, en Punta del Este Belaunde pareció ser nuevamente candidato.
En efecto, FBT era muy hábil en el terreno electoral. En ello, García se le asemeja. Ambos se sitúan muy bien políticamente y saben sacar provecho de la competencia. Las elecciones son un combate donde se emplean múltiples armas: propaganda en medios, mítines, volantes, etc. Pero, sobre todo, vence quien mejor se ubica e impone una agenda que lo favorece. Por ello, las elecciones despiertan una adrenalina única que motoriza a ciertos individuos y les confiere capacidades superiores. Esa adrenalina fue común a FBT y a García.
Por su parte, el mismo estimulante opera en ocasión de las conferencias internacionales. Allí, la definición es menos categórica, pero los rivales son de otro calibre. Se trata de presidentes provenientes de países quizá más poderosos, ante los cuales se debe demostrar el talento de quien viene de naciones pequeñas y marginales. Tanto en elecciones como en conferencias internacionales, la dinámica política estimula la garra de líderes que gozan compitiendo.
Pero, FBT fue un gobernante descuidado y un tanto deslucido. Su grandeza estaba en la batalla, pero pasada esta se aburría y sus medidas eran menos inspiradas que sus poses. En este sentido, también se puede establecer un paralelo con García. Su primer gobierno fue un desastre y el segundo viene siendo insípido. No aprovechó la ola al alza de la economía mundial para realizar alguna reforma trascendente que coloque su nombre en la historia. Ahora que se viene la fase de crisis, García la tendrá difícil porque gobernará el resto de su mandato con el viento en contra. Ambos han sido particularmente hábiles para la lucha, pero poco atentos en la administración.
Tanto FBT como García participan de las virtudes y defectos del líder individualista. Piensan en el partido político como una maquinaria, pero creen que la capacidad para triunfar electoralmente depende exclusivamente de su talento personal. Se asumen como muy astutos para elegir la palabra exacta, capaz de envolver al adversario e imponer sus mensajes de campaña. Pero, gobernar es trabajar en equipo. Se trata de elegir bien a las personas, por sus talentos y no por sus fidelidades. Luego, es preciso generar recursos y ofrecer autonomía para que las personas escogidas hagan marchar las instituciones públicas. Para conducirse acertadamente en estos menesteres, se requiere un talento que acompaña al estadista, pero no al eterno candidato.
Por eso, el país fue sorprendido por la confesión de García de buscar una nueva candidatura el 2016. Como bien le recomendó Lourdes Flores, mejor debe pensar en terminar bien su actual mandato, porque le esperan tiempos difíciles. Fue en vísperas de APEC que García declaró su interés en una nueva postulación. Como vimos, la conferencia internacional genera el mismo tipo de adrenalina que la campaña electoral. Viviendo una, anhela repetir la otra.
También FBT sintió en Punta del Este que era un líder de talla continental, pero se derrumbó menos de un año después. Es que afrontar una crisis obliga a gobernar con cuidado y rodearse de buenos asesores. Focalización en administrar y capacidad de escucha, esas indispensables cualidades para remontar una crisis, no parecen haber sido particularmente fuertes ni con FBT ni con García.
Por su parte, el primer ministro Yehude Simon también ha manifestado su interés en ser candidato presidencial el 2011. Es decir, las dos personas que disponen de mayor poder político desean algo distinto a la abrumadora responsabilidad que tienen actualmente. Así, ¿podrán gobernar con eficiencia? ¿Estarán atentos a las difíciles circunstancias que afrontamos, o se dejarán llevar por sus ensueños?eños?

martes, 25 de noviembre de 2008

El proyecto cárcel


César Lévano(*)

Remigio Hernani, ministro del Interior, reconoció ayer que existe un plan represivo contra ciudadanos nacionalistas y marxistas. Confirmó, así, lo denunciado por nuestro diario.
Hernani dice que es la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) la que solicita la detención de varios dirigentes políticos. Cuando la periodista Patricia del Río de RPP preguntó cuál es la acusación, Hernani respondió: “Hay una investigación relacionada con el terrorismo internacional”.

Allí está la madre del cordero. Mejor dicho, allí están la madre y el padre. La respuesta indica que el plan represivo existe y que el ministro lo conoce. La orden de detención no ha nacido del aire.

Algo más. Si el problema supuesto es el terrorismo internacional, quiere decir que eso es manejado en esfera supranacional. Esto apunta, por supuesto, a la CIA, preocupada por la creciente ola izquierdista en América Latina.El país sabe que ninguno de los políticos amenazados tienen vínculos con el terrorismo. Expresan puntos de vista de oposición y crítica a un régimen que se caracteriza por gobernar para los ricos y las transnacionales, sin miramientos por los intereses del país, es decir, de los campesinos, los obreros y los industriales, amenazados de ruina por tratados de libre comercio que Alan García y su equipo negocian por debajo de la mesa.

En ese escenario se saca de la manga, sin razón o pretexto creíble, el plan represivo. El hecho de que se incluya en el proyecto la prisión de Ollanta Humala revela la naturaleza de aquél. Los sectores más reaccionarios del Perú, cuyo portavoz es Alan García, están montando un aparato de represión y manipulación con miras al 2011.

En ese marco hay que colocar también las maniobras contra la libertad de prensa y expresión, tendientes a acallar voces no siempre radicales. LA PRIMERA sufre ya no sólo las agresiones verbales del primer mandatario, los atentados judiciales, los vetos de la publicidad estatal, sino también diversas formas de calumnia y sabotaje.En las semanas que vienen, a medida que se disipan las cortinas de humo propagandísticas de la APEC, veremos cómo saltan a la palestra los paladines “periodísticos” del maccarthismo, la soplonería, la calumnia, la injuria y la adulación al gran jefe. No nos engañemos.

Lo que se viene es una campaña de tierra arrasada. Los directores y financistas de ese operativo son los privilegiados del fundamentalismo neoliberal de García y sus conmilitones: la gran minería y la gran agroexportación costeña.Para los sectores nacionalistas y populares es éste un desafío mayor. Exige, por eso mismo, apretar filas, forjar una firme unidad, y excluir provocadores y saboteadores. Martín Adán, tan ajeno a la política, lo presagió en un verso: “Unidad, unidad para otra primavera”.

(*) Director de la PRIMERA

Aplazan otra vez fallo de El Frontón


Tribunal Constitucional posterga fallo sobre prescripción por falta de consenso entre sus miembros. Sólo dos apoyarían impunidad. El caso involucra al presidente García y al vicepresidente Luis Giampietri.
El Tribunal Constitucional aplazó una vez más su decisión sobre la prescripción del juicio por la matanza de la isla-penal de El Frontón de 1986, por falta de consenso, confirmó ayer el titular de esa instancia, Carlos Mesía, mientras otras fuentes revelaron que la postergación se debe a que solamente dos de los siete vocales apoyan la impunidad.

Mesía señaló que el tribunal resolverá a más tardar el 20 de diciembre si el caso ha prescrito o no. Anteriormente ofreció el dictamen para después de la Cumbre de APEC, pero ayer dijo que se busca aún consenso, lo que significa que éste no existe.Esta búsqueda se debería, según fuentes cercanas a la corte, a que solamente dos de sus magistrados estarían a favor del hábeas corpus que el ex marino Teodorico Bernabé Montoya presentó para archivar el caso, con el alegato de que las muertes en El Frontón prescribieron en junio del 2006 y, por lo tanto, es un atentado contra el debido proceso juzgarlo por el delito de homicidio calificado.Si el tribunal declara que el caso no ha prescrito, se complicaría la situación del presidente Alan García y del primer vicepresidente Luis Giampietri, quienes podrían ser investigados.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue clara al señalar que el Perú tiene el deber de investigar la matanza de El Frontón, por ser un caso de violación de derechos humanos.Sobre este tema, el ex presidente de la corte constitucional, Víctor García Toma, declaró a LA PRIMERA que es válida la búsqueda del consenso debido a la repercusión política del caso y al análisis y las críticas a las que será sometido el fallo desde su publicación. “Estimo que el problema radicaría en que el proyecto de sentencia que elaboró uno de los siete magistrados no ha sido aprobado por mayoría, entonces han buscado otro ponente o, en su defecto, cada magistrado hará su propio proyecto y luego verán si tienen elementos comunes para declarar fundado o infundado el pedido”, indicó.

Por su parte, Javier Alva Orlandini, también ex titular del tribunal, se inclinó igualmente por el consenso en fallos sobre violaciones de derechos humanos y que uno de los criterios es el pronunciamiento previo de la Corte Interamericana. “Hay casos en que el Tribunal Constitucional debe darse tiempo para agotar el debate”, indicó.

Prescripción sería consagrar impunidad

Ante la proximidad del fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre el caso El Frontón, el abogado constitucionalista César Valega señaló a LA PRIMERA que el colegiado “no se debe inclinar por la prescripción del caso porque eso sería consagrar la impunidad”.Explicó que la delicadeza e importancia del caso, sumada a la incertidumbre, obliga a que el tribunal se pronuncie con celeridad, a pesar que no hay ningún plazo para que lo haga.

Sin embargo, advirtió que el problema radicaría en que un sector califica la matanza como crimen de lesa humanidad y otro como homicidio calificado, con el antecedente de que en el Poder Judicial se inclinaban por votar por la primera opción, con el argumento de que fue un asesinato masivo. Al respecto, Valega fue claro al señalar que se trata de un crimen de lesa humanidad porque hubo una matanza en serie y porque los reclusos, en el momento de la intervención militar, no habían sido sentenciados por el delito por terrorismo y, por lo tanto, tenían derecho a la presunción de inocencia.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Finalizó Cumbre sin novedades al frente


George Bush se retiró antes de conocerse oficialmente declaración final. Acuerdos incluyeron el compromiso de confrontar el desafío del cambio climático.

Como se esperaba, el Foro APEC concluyó con la emisión de la denominada “Declaración de Lima”, cuya novedad fue la inclusión del tema de “cambio climático, seguridad de energía y desarrollo limpio” sobre el que Estados Unidos, entre otros países, siempre fue reacio a suscribir acuerdos y compromisos, será por eso que Bush ya no estuvo presente en la lectura del texto final.

En esta oportunidad Estados Unidos y China, además de Japón y Australia, se han comprometido a promover el apoyo financiero a estas iniciativas, así como aportar a los fondos de tecnología limpia y el de inversión climática.Los países integrantes de APEC, reconocen, que el cambio climático debe ser atacado de modo global, a través de la cooperación internacional bajo la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCCC) de 2009.

Los otros temas de la “Declaración de Lima” son: la promoción de la integración económica regional, implementar una reforma estructural que integre los tres pilares de la liberalización del comercio y la inversión, la facilitación de los negocios y la asistencia y cooperación económica y técnica entre los países que conforman APEC.

Asimismo, convienen en mejorar la seguridad alimentaria en el Asia-Pacífico, promover la responsabilidad social corporativa, combatir la corrupción y fortalecer la cooperación y las capacidades en APEC, combatir el terrorismo y asegurar el comercio regional, reducir los riesgos, preparación y gestión de los desastres.

Bush ausente

Al acto de lectura de los principales puntos de la declaración final de APEC, no asistió el presidente norteamericano, George Bush, quien aprovechó el retraso en el cronograma de actividades de ayer para retirarse intempestivamente luego de la foto oficial del recuerdo (con poncho de lana de alpaca). A las 13:45 horas el mandatario partió del aeropuerto Jorge Chávez, según su propio itinerario establecido de antemano.Según agencias noticiosas, Bush obtuvo del foro APEC el respaldo que buscaba para la instauración del libre comercio y los acuerdos del G-20 sobre la crisis financiera internacional.Luego de la ceremonia de declaración final, los participantes asistieron a un almuerzo en Palacio de Gobierno encabezado por García Pérez al que, además, de Bush no asistieron los jefes de Estado de Canadá, Chile, México y Malasia.

Las deudas se pagan, las estafas no


Eduardo Tamayo G.
El presidente Rafael Correa anunció que “buscaremos no pagar la deuda ilegítima, la deuda corrupta e ilegal”, luego de recibir el informe final de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) integrada por miembros de la sociedad civil y funcionarios de gobierno. (1)El presidente Correa también anunció, ante una nutrida concurrencia, que corresponde a la función judicial sancionar a los culpables del endeudamiento externo, cuyo “peso debe ser trasladado por partes iguales a los responsables de adquirirla con títulos espúreos, con malas artes, con chantajes y traición y cada cual tiene que pagar con sus bienes lo que corresponda”. Agregó que “los prestamistas no son menos culpables, los que indujeron compulsivamente, los que amarraron, colmaron y presionaron a como diera lugar para colocar sus empréstitos y hacerse de jugosas comisiones”.

La realización de esta auditoría de la deuda promovida por el gobierno ecuatoriano y con la participación de economistas, abogados y representantes de organizaciones sociales tanto del Ecuador como del exterior es un hecho inédito en América Latina y quizá en el mundo, destacó el economista Franklin Canelos, vicepresidente de la Comisión. (2)La CAIC, durante más de un año, auditó los procesos de endeudamiento del Ecuador desde 1976 a 2006, trabajo que incluyó la deuda comercial contraída con la banca privada internacional; la deuda multilateral concedida por los organismos financieros internacionales; la deuda bilateral (principalmente con España, Brasil y aquellos que conforman el Club de París); deuda interna, y los créditos concedidos a la Comisión de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas para el proyecto Multipropósito Jaime Roldós Aguilera. El informe final de 172 páginas constituye un profundo análisis técnico y jurídico que muestra uno de los rostros más siniestros de tres décadas de políticas neoliberales. La deuda externa del Ecuador se incrementó de 240 millones en 1970 a 17.400 millones en el 2007, sin embargo este endeudamiento en lugar de contribuir a superar la pobreza, la inequidad y el atraso, “ha sido una herramienta de saqueo de los recursos y de sumisión a políticas impuestas por organismos multilaterales, a pretexto de gestionar cuestiones relacionadas con la consecución de créditos”, señala el informe de la CAIC.El trabajo de la CAIC no estuvo exento de dificultades pues varios organismos del Estado así como el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y otros se negaron a proporcionar las informaciones solicitadas.

El abogado argentino Alejandro Olmos, miembro de la Comisión, indicó que luego de revisar los archivos del Banco Central del Ecuador he encontrado que el país “no tenía registrada debidamente su deuda, no había control, no había seguimiento y en muchos casos se ha pagado 2 y 3 veces la misma obligación”. En el trabajo de la Comisión se demuestra la ilegalidad, y por lo tanto la ilegitimidad del proceso de endeudamiento. Se señala el carácter “odioso” (3) de la deuda externa, pues fue contraída por una dictadura militar (1972-1979). Desde 1976 a 1982 se otorgaron créditos a Ecuador por 3.424 millones de dólares, de los cuales 984 se destinaron al presupuesto de Defensa. La Junta Nacional de Defensa, que fue la mayor beneficiaria, se negó a proporcionar a la Comisión los datos de los créditos recibidos y el destino de los mismos. La deuda externa del Ecuador ha sido objeto de sucesivos procesos de renegociación fraudulentos en los que los sucesivos gobiernos aceptaban condiciones inaceptables de los acreedores, como contraer nuevas deudas para pagar antiguas deudas, castigos de mora, altas tasas de interés, anatocismo (pago de interés sobre interés) revalorizar títulos de deuda que valían poco en el mercado, según plantea el miembro de la CAIC, Hugo Arias. (4). Los convenios fueron redactados por los propios acreededores e incluían cláusulas abusivas como renunciar a la soberanía nacional y aceptar las disputas en tribunales internacionales, establecer la primacía de los convenios sobre la legislación y la Constitución ecuatorianas, etc. Estas condiciones fueron aceptadas en el Plan Brady para Ecuador (1993), apoyado por el FMI, en el Plan Adam (Pacto para el canje de Brady a Global establecido en 1999) y en el canje de los bonos Brady y de los Eurobonos a bonos Global (2000). En este último caso, el prejuicio para el Ecuador fue enorme. Los bonos canjeables (Brady y Eurobonos) que sumaban 6.298 millones de dólares se cotizaban en el mercado en el 30% (1.575 millones), sin embargo se canjearon por los bonos Global 2012 y 2030 por un monto de 3.950 millones de dólares, con tasas del 12 y el 10 por ciento. Hasta agosto de 2008, el Ecuador ha pagado ya, por concepto de intereses de estos Bonos Global, 2.450 millones de dólares. Las generaciones futuras, si no se declara ahora el no pago de esta deuda ilegítima, deberán cancelar el capital en el 2012 y en el 2030.
La Comisión también encontró que varios gobiernos ecuatorianos cedieron a las exigencias de los acreedores privados y fueron cómplices de irregularidades y abusos contra la economía del país. Por ejemplo, a principios de la década de los noventa, el Ecuador tuvo la oportunidad de acogerse al derecho de prescripción de la deuda comercial previsto por la legislación de Estados Unidos y Londres para los casos de mora por más de seis años consecutivos. Esto hubiese permitido ahorrar al Ecuador cerca de 6992 millones de dólares de deuda comercial. Sin embargo, el 9 de diciembre de 1992, las partes ecuatorianas, representadas por Mario Ribadeneira, ministro de Finanzas, Ana Lucía Armijos, Gerente General del Banco Central, y Miriam Mantilla, Cónsul del Ecuador en Nueva York, firmaron en esta última ciudad, un acuerdo de renuncia unilateral a la prescripción de la deuda externa. Este convenio de Garantía de Derechos (Tolling Agreement) fue legalizado el mismo día por un decreto firmado por el ex Presidente del Ecuador, Sixto Durán Ballén, y el Ministro de Finanzas encargado, Sebastián Pérez Arteta. Cabe indicar que por éste y otros “méritos” la economista Ana Lucía Armijos terminó como funcionaria del FMI.Otras líneas merece la deuda con los organismos multilaterales. En el período 1976-2006, Ecuador contrajo 286 créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de Reservas y Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario, por un monto de $12.500 millones de dólares, lo que representa el 42% de la deuda externa pública contratada en el citado lapso. Estos créditos destinados en el papel a “proyectos de desarrollo” vinieron acompañados de condicionalidades que dieron lugar al “debilitamiento del Estado y su capacidad de planificación, ajustes estructurales, procesos de desregulación y traslado de competencias al sector privado, perjudiciales a los intereses de la nación, y siguiendo a una matriz impuesta a los países del Sur. Esto generó inestabilidad política y continuos enfrentamientos de gobiernos con sectores sociales”, señala la Comisión.
Un ejemplo que ilustra el carácter ilegítimo y fraudulento de la deuda multilateral es un préstamo de 14 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial para “desarrollo minero y control ambiental” denominado PRODEMINCA. Con este préstamo se reformó la legislación para hacerla “atractiva” a la inversión privada y se hizo un levantamiento de información geoquímica para ubicar donde se encontraban los yacimientos mineros con el objetivo de que sean entregados, mediante concesiones, a las transnacionales. De Ripley: el pueblo ecuatoriano, mediante deuda pública, subsidia la penetración de las transnacionales para que vengan a llevarse sus recursos naturales y a destruir el medio ambiente.Tras el anuncio de la Ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, de aplazar el pago por treinta días de los intereses de los bonos Global 2012 hasta conocer el informe de la CAIC, la prensa tremendista augura oscuros nubarrones para el país, sin embargo, Alejandro Olmos señala que “el Ecuador en estos 25 años ha pagado mucho más de lo que recibió, eso ya es un indicio de lo que es la deuda ecuatoriana. Si no se paga la deuda no pasa nada, en la historia de todos los países que no han pagado la deuda no les ha pasado nada”.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Bodas de plata de ARPE

25 años atrás: Juramentación del Presidente de ARPE


“ASOCIACIÓN REGIONAL DE POETAS Y ESCRITORES DE ICA” ARPE – ICA, RECIBE HOMENAJE DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – ICA, AL CUMPLIR 25 AÑOS DE FUNDACIÓN Y SU PRESIDENTE, Prof. MIGUEL ÁNGEL SEVILLANO DÍAZ, RECIBIÓ “LA MEDALLA DE LA CULTURA DE ICA”, POR SUS 25 AÑOS EN EL CARGO.



En ceremonia especial, celebrada el 20 de los corrientes, el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, reconoció la labor de fomento de la literatura regional y promoción cultural que a través de 25 años viene desarrollando la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, esta ceremonia contó con el apoyo de los promotores culturales Miguel Ibarra Caycho y Ramón Rojas Díaz.
La “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, se fundó el 15 de octubre de 1983, como culminación del “IX Encuentro Regional de Escritores” que ese año le tocó organizar a la delegación de Ica, contando para su realización con el apoyo del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” quien se encargó la organización, a través de la Asesoría de Lengua y Literatura, que estaba a cargo del reconocido poeta, Prof. Felipe Juan Contreras Sosa. Ese Encuentro Regional de Escritores, fue también apoyado por la Municipalidad Provincial, que prestó el Salón Consistorial para su realización, del reconocido poeta y escritor nacional Alberto Valcarcel Acuña que era prefecto de Ica, y del Dr. Rubén Chauca Arriarán, Director Regional de Educación. El evento resultó exitoso por la masiva participación de los poetas y escritores de la Región (72 participantes) y del público asistente.
Concluida la ceremonia, el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” ofreció un almuerzo en el Hotel de Turistas, a los participantes; es justamente en este momento, que los Poetas y Escritores regionales presentes, toman la decisión de formar la “Asociación de Poetas y Escritores de la Región” en reemplazo de las Citas, Encuentros y Reencuentros, que desde el año 1965 venía organizando con mucho éxito e indesmayablemente, la hermana ciudad de Chincha.
Se instaló de inmediato una Comisión con este fin, presidida por el Sr. Alberto Valcarcel Acuña, e integrada por el Dr. César Ángeles Caballero, Dr. Raúl Estuardo Cornejo, Dr. Rubén Chauca Arriarán y el Prof. Martín Aguado Girao; vistas las propuestas se procedió a la elección, quedando conformada la Junta Directiva de la Siguiente manera: Presidente; Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, Vicepresidente; Prof. Martín Aguado Girao, Secretario; Prof. Fernando Sotelo Ormeño, Tesorero; Prof. Felipe Juan Contreras Sosa, Sec. De Cultura; Dr. Rubén Chauca Arriarán, Sec. De P.P. Sr. Joel Muñoz García y Sec. Del Exterior; Mg. Augusto Rojas Gasco; así mismo de eligieron a los Delegados responsables en cada una de las provincias, quienes quedaron representadas en Chincha; Dr. Aurelio Chacaliaza Avalos, Pisco; Dr. Francisco Gutiérrez Ferreira, Palpa; Prof. Rolando Tello Pérez, Nasca; Prof. Enrique Bollet Ramírez, Ica; Prof. José Hernández Calderón, Puquio; Prof. Róger Bendezú Neyra y Delegado en Lima Prof. César A. Pacheco Aquije. Todo lo dicho consta el Acta de Fundación de ARPE – ICA.
Durante 25 años ARPE – ICA, no ha hecho otra cosa que seguir fomentando el amor a las literatura a través de los Encuentros Regionales de Poetas y Escritores, que se han ido desarrollando anualmente en alguna de nuestras provincias y en algunos casos en distritos de la región, a parte de esta tarea, se ha promovido y auspiciado la presentación de libros de creación literaria, en diferentes localidades y en la capital, ha participado en la elaboración de Antologías, que estudiosos y críticos han realizado, reconociéndoles valor a nuestros poetas y narradores, se creó el Taller de Literatura “Voz y Tiempo” especialmente para colaborar con los jóvenes o con los que se iniciaban en el ejercicio de la literatura, orientándolos y ayudándolos en la corrección y mejora de sus trabajos. ARPE - ICA, ha organizado conjuntamente con La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, “Casa del Poeta del Perú”, “SOPERARTE”, I.N.C.–Ica, y otras Instituciones, eventos culturales regionales, nacionales e internacionales de literatura y ha estado presente como jurado o apoyando en muchos concursos de creación literaria de la región.
Su presidente, Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, poeta y promotor cultural, ha cumplido en el cargo 25 años ininterrumpidos, desde su elección, este largo compromiso de indesmayable gestión, ha sido reconocido, en esta especial ceremonia, por el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, imponiéndole “La Medalla de la Cultura de Ica”

Foto del recuerdo, figuran diferentes representantes de la poesía iqueña

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Para qué sirve hoy la poesía?

Rodolfo Alonso
Si la poesía tiene todavía algún sentido, en estos tiempos de miseria, es cuando continúa encarnando, a pesar de todo, aquello a lo que Wallace Stevens aludió tan cabalmente en sus Adagia: "La dicha del lenguaje." La sociedad de consumo, la sociedad del espectáculo, nos han embebido en su atmósfera estridente y demagógicamente chata, falsa en el doble sentido de imitadora y deshonesta, que se ha convertido en el aire que respiramos, en una seudocultura populista y no popular producida seductoramente por los grandes medios masivos de incomunicación. Con sus efectos deletéreos sobre la espontaneidad creadora de la gente, inclusive del lenguaje, especialmente del lenguaje.
La cuestión es que si decae el lenguaje humano, decae la condición humana. Porque no usamos el lenguaje, insisto, somos lenguaje. Y cuanto menos lenguaje somos, somos menos humanos, menos hombre. Hemos vivido acaso sin percibirlo una mutación, y ahora estamos inmersos no sólo en una civilización cuyo centro ya no es el lenguaje, sino que incluso ataca las fuentes del lenguaje. La crisis actual de la poesía no es entonces quizá sólo la de un mero género literario, sino que, algo muchísimo peor, es la manifestación máxima de una carencia muy profunda en cuanto a la espontánea capacidad creadora de lenguaje por parte de los hombres.
Cada vez que hubo una gran poesía, por alquitarada y elitista que pareciera, siempre estuvo secretamente ligada, aunque fuera por oscuros meandros, con una lengua viva realmente hablada por un pueblo, por una comunidad. Ante la amenazante posibilidad de extinción de la gran literatura ¿cada uno de nosotros debería, como ya lo anticipó Ray Bradbury en su Fahrenheit 451, esconderse para preservar vivo, aprendido de memoria, el texto de un gran libro? ¿O será suficiente seguir escribiendo el poema?
Porque "la palabra no sería deliciosa si no significase una calidad", ¿no es cierto, Gabriel Miró? Y el hombre que labra amorosamente el lenguaje que es a la vez suyo y general, íntimamente propio y al mismo tiempo de la especie, el solitario que cumple después de todo la más significativa y necesaria función social, pudo ser nítidamente percibido por Michel Butor, ya a comienzos de la década de los sesenta: "El poeta es aquel que tiene conciencia de que la lengua, y con ella todas las cosas humanas, está en peligro."
Me parece sin duda evidente que la comprensible y valerosa reacción mundial de los ecologistas (a la cual hemos visto sumarse hace poco tantos partidarios de la paz) ha logrado, hoy, llamar la atención sobre las consecuencias deletéreas que la adicción suicida por el poder global y la riqueza obscena ha tenido sobre la calidad de la vida humana y de la vida sin más en nuestro planeta, poniendo el acento sobre los daños geográficos, ambientales, concretos y visibles. Pero me temo que todavía no se ha percibido la enormidad del daño psíquico, cultural, estético y esencialmente humano que hemos sufrido para adaptarnos a esta maquinaria que ha enloquecido, cuyo único y delirante objetivo es hacer más dinero del dinero, hasta el infinito. Y que, en consecuencia, sería necesaria también una lucha ecológica a favor de la condición humana, de la calidad humana de la vida humana. Sin abandonar en absoluto lo otro, por supuesto. Hay un agujero de ozono pero también un abismo (si es que no un cáncer) en el espíritu.
Como casi todas las cosas del planeta, la poesía ha sido hoy completamente desacralizada. Y si tal pudo ser acaso el objetivo de las vanguardias de comienzos del siglo xx, seguramente no lo fue en el sentido actual. No creo por ejemplo que la fuente-mingitorio de Duchamp tenga la misma longitud de onda y la misma orientación de sentido que tantas "instalaciones" en frío y tanto supuesto "arte conceptual" hoy extrañamente asumido como neoacademicismo, casi siempre de carácter oficial y con patrocinadores multinacionales que nada tienen que ver, ciertamente, por ejemplo, con gente como Lorenzo de Médicis. Después de todo, ya en el siglo xvi, Francis Bacon podía decir: "La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión." Y sobre todo del error que es errar, errante. En lo profundo, en lo visceral, cuando nos quedamos a solas y se acallan los ruidos y se apagan las luminarias, Rimbaud sigue en cuestión, y cuestionándonos.
Y para concluir, al menos por ahora, enfrentemos nuevamente aquella misma consabida pregunta, de una inocencia demoledora, que alguna vez me planteó en público un colega venezolano: "En la época que vivimos, ¿qué misión le asigna usted al poeta?" ¿Cómo evitar decir que quisiéramos que el poeta fuera capaz con su trabajo a la vez de realizarse como persona y de ayudar a todos sus hermanos, de enunciar la palabra necesaria, imprescindible y única, la palabra a la vez tan íntima y secreta, húmeda todavía del silencio de los orígenes, emergiendo en una orilla virgen del universo, y a la vez general, compartida, fraterna, solidaria, no tan sólo ofrecida sino también aceptada por los otros, que entonces la harían suya y le darían destino, aunque ese destino fuera el no poco glorioso de volverse saludablemente anónima, ya sin autor ni tiempo, encarnada en el fluir mismo de la vida y de lo humano? Ni traicionarse, pues, ni traicionar a los otros; y además, no traicionar la propia lengua, el propio idioma, el sonido que uno ha venido a traer al mundo. Y siendo uno ser la especie, tan bellamente bárbara e intuitiva como trágicamente condicionada por las culturas que se ha hecho o le han impuesto. Y ser la esperanza de un mañana mejor, la luz de la utopía sin la cual no merece la pena vivir. Y ser también, al mismo tiempo, la conciencia de nuestra irrisoria pero desmedida condición. Lo que somos, lo que podríamos ser, quizá lo que seremos. Pero bien sabemos que, por ahora, la única gloria honestamente deseable ya no es siquiera ni la de vivir en el corazón de los otros, de algún otro, sino más humilde y sabiamente el honor y el placer, la angustia y la ansiedad de haber escrito, de haber sido capaz del poema, que por nosotros circuló y ahora está vivo, fragante y tibio, latente carne de lenguaje, recién amanecido, temblorosamente inclinado, tendido, hacia los otros, hipócritas o no, semejantes, hermanos.

Los nadies. (Micro-cuento)


Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.