Dejar sin empleo a un padre de familia y permitir que a diario mueran niños de hambre o frío, son también violaciones de derechos humanos.
Efraín Rúa
domingo, 31 de mayo de 2009
Los otros derechos humanos
SEMBLANZA DEL MAESTRO: GERMAN CARO RIOS
Artículo escrito por el profesor José Félix Damián, en Abril del 2005, en conmemoración por el Centenario de Germán Caro Ríos. Nos permitimos difundir el mismo esta vez con motivo de cumplirse 104 años de su nacimiento.
Germán Caro Ríos, estudiante del Instituto Pedagógico Nacional, asistió con frecuencia a la Universidad Popular Gonzáles Prada. En dicho claustro, José Carlos Mariàtegui difundió su aprendizaje disertando acerca de la crisis mundial y el proletariado peruano. Es así como las ideas nuevas gravitaron en su formación. Ideas germinales del socialismo peruano que las asimiló, defendió y desarrolló, convirtiéndose en un destacado discípulo del Amauta.
2: EDUCADOR SOCIALISTA: Germán Caro Ríos, captó tempranamente el mensaje de Mariátegui a los maestros del Perú, publicado en la revista Mundial el 22 de mayo de 1925. Dice: “El modesto preceptor, el oscuro maestro del hijo del obrero y del campesino necesita comprender y sentir su responsabilidad en la creación de un orden nuevo. Su labor, según su rumbo, puede apresurarla y facilitarla o puede retardarla. Ese orden nuevo ennoblecerá y dignificará al maestro de mañana. Tiene, por ende, derecho a la adhesión del maestro de hoy” (JCM – T. 14 – 62) Consciente de esta misión histórica, sistematizó sus valiosas experiencias pedagógicas. Realizó abstracciones teóricas y planteamientos doctrinarios acerca de la Escuela Nueva de Estudio y Trabajo en Coeducación.
En su labor pedagógica, supo ligar la teoría con la práctica. Fue un pedagogo de pensamiento y acción. Se esforzó por interpretar su realidad y por transformarla. De allí que en la década del 50(milenio anterior), cuestionando el sistema educativo tradicional, desarrolla LA ESCUELA DEL TRABAJO en la Comunidad de Huayopampa, provincia de Huaral. Bajo su orientación se van sembrando gérmenes de la Escuela Nueva en las Comunidades campesinas de La Perla – Chaupis, Pállac y La Florida-Pampas.
Como educador socialista, Germán Caro Ríos, ha dejado a su paso fructíferas enseñanzas. Orientó a toda una generación, por un firme derrotero científico y social. No fue un “apóstol”. Fue un educador socialista que luchó por la Escuela Nueva, por la Escuela del Trabajo.
3: DIRIGENTE SINDICAL: Germán Caro Ríos ingresa a la docencia oficial en 1930. Se integra a la ITE (Internacional de Trabajadores de la Enseñanza), organización clasista sin distingo de niveles, cuya sección peruana se constituyó en 1928 bajo la orientación del Amauta.
Desde el inicio participa directamente en las luchas de las masas. Por activar en el Mitin Popular realizado en la Plaza San Martín de Lima en marzo de 1931, dirigido por la CGTP, fue subrogado conjuntamente con 2000 profesores. Con ellos constituye el COMITÉ DE MAESTROS DESOCUPADOS, convirtiéndose este organismo en un núcleo difusor de las ideas clasistas.
Mediante la lucha organizada, después de tres años, los maestros logran su reposición. Esta se dio como consecuencia de la solidaridad de los artistas, intelectuales, obreros, estudiantes y pueblo en general, quienes se expresaron en un grandioso Mitin que culminó con la toma del “Ministerio de Instrucción, Justicia y Culto” (Hoy Ministerio de Educación). De esta medida, la patronal saca ventaja política. Destina a los maestros a distintos lugares del país, desarticulando el núcleo clasista. Al maestro Germán Caro Ríos le correspondió una escuelita enclavada en la Comunidad Campesina de Víñac, provincia de Yauyos, la misma que guarda imperecederos recuerdos de su eficaz labor transformadora.
Como dirigente sindical, defendió con altura, honestidad y consecuencia los intereses de los trabajadores. Levantó los Derechos Básicos del hombre. Combatió duramente a las diferentes corrientes sindicales pro patronales. Prefirió la cárcel, a venderse por “un plato de lentejas”. He ahí un ejemplo digno de un luchador digno que debe ser emulado.
4: PRECURSOR DEL SUTEP: En la década del 60, funda el FRENTE CLASISTA MAGISTERIAL (FCM). Esta organización se constituye sin distingo de niveles y dotado de Principios, Programa, Lema, Emblema, los cuales servirán de base para la constitución del SUTEP.
El Magisterio Nacional por entonces se encontraba dividido y con dirigentes amarillos y pro patronales. De allí que en el VI Congreso Nacional del Sindicato Nacional de Profesores de Educación Primaria (SINPEP), realizado en enero de 1970, se toma la histórica decisión de iniciar una etapa de RECONSTITUCIÓN en la vida sindical del magisterio. Como consecuencia se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza del Perú (SINTEP) que “comprende a los maestros de todos los niveles de la enseñanza, teniendo en cuenta que el patrón es uno, la doctrina una, y la organización como materialización de esa doctrina, también una”. El maestro Germán Caro Ríos es elegido Secretario General del Comité Nacional de Reconstitución del SINTEP. Como tal, desarrolló una vigorosa labor. Los documentos sindicales y Boletines del FCM, son los mejores testimonios históricos de su invalorable gestión.
La labor paciente y perseverante del maestro Germán, tuvo sus frutos. En Julio de 1972, en el Congreso Nacional de Unificación del Magisterio Peruano realizado en la ciudad del Cusco, nace el SUTEP con los lineamientos ideológicos y programáticos del FCM.
El EMBLEMA que actualmente ostenta el SUTEP, se forjó en el seno del FCM, mediante la dirección del maestro Germán Caro. Sintetiza magistralmente el frente Unido. En el se reivindica la grandeza del Perú Profundo. En el se interpreta el llamamiento al magisterio para estudiar e investigar la realidad profunda y organizarse para luchar por un Perú Nuevo en el Mundo Nuevo. En el se expresa potencialmente la lucha común contra el enemigo común. He ahí la creatividad del maestro.
5: POLITICO PROLETARIO: Germán Caro Ríos se orientó resueltamente por el socialismo proletario en plena lucha social y en momentos que el pueblo, dirigido por Mariátegui, se encontraba a la ofensiva.
Fallecido Mariátegui, sus obras existentes fueron retiradas de circulación por el régimen de turno y el oportunismo. Gran parte de su producción intelectual quedaron inéditos por largo tiempo. No se publicaron. Estos hechos generaron un gran vacío teórico en medio del cual tuvieron que realizar su gestión la generación del maestro Germán. Es entonces cuando se pone a prueba la creación heroica de una generación que ha dejado huellas profundas en revistas como VERTIENTE, MAGISTERIO Y COMUNIDAD, FRENTE CLASISTA MAGISTERIAL y otros documentos de gran valor histórico.
Lo trascendente en el maestro Germán Caro Ríos y su generación está en haber acuñado el lema ¡SEGUIR POR EL CAMINO DE MARIÁTEGUI! Lema que ha servido de punto de partida irremplazable para la gestión de la tercera generación del Socialismo peruano. He ahí la creatividad del hombre nuevo con dignidad y moral de productores.
6: FORJADOR DE CONTINUADORES: Germán Caro Ríos enseñó con el ejemplo. Suyo es el lema: “Quién quiera exigir a los demás, tiene primero que exigirse a sí mismo”.
En la lucha social, se orientó por el Camino de Mariátegui. Su ardua labor de crítica y preparación lo llevó a interpretar su realidad y luchar por su transformación. Fue consciente de la lucha prolongada. No cayó en la desesperación. Se esforzó en “vertebrar colaboradores, seguidores y continuadores”. Sus discípulos, levantando el Manifiesto del Poder Cívico (MPC), siguen sus huellas: ¡SEGUIR POR EL CAMINO DE MARIÁTEGUI PARA EL RESURGIMIENTO DEL PERU!
Quienes pretendieron castrar el contenido revolucionario de la obra de José Carlos Mariátegui a través de las anuales “romerías” a su tumba, fracasaron. Así también fracasarán los nuevos “romeristas” que pretenden presentar al maestro Germán CARO RIOS como un “icono inofensivo”.
Este año se cumple el Primer Centenario de su nacimiento. Debemos celebrarlo dignamente, con eventos pedagógicos, sindicales y políticos, a lo largo y ancho del país, emulando su gran ejemplo y sirviendo de todo corazón a nuestro pueblo en sus luchas por un nuevo orden social.
viernes, 22 de mayo de 2009
Dan el último adiós al escritor Mario Benedetti
Niños, adolescentes y adultos se apostaron en las escalinatas del Congreso para despedir entre aplausos el féretro del aclamado poeta, quien fue velado durante todo el lunes en el Salón de los Pasos Perdidos tras su fallecimiento el domingo por la tarde en su hogar.Miles de personas dijeron adiós al escritor hasta altas horas de la noche del lunes, dejando decenas de ramos de flores y bolígrafos al pie del ataúd.
El martes por la mañana, una multitud de más de 1.000 personas recibió con aplausos y lágrimas al féretro en el cementerio, mientras en radios y canales de televisión se repetían los poemas y entrevistas del autor."Es como la muerte de un familiar, de alguien que conocíamos bien y que nos conocía tan bien a pesar de nunca haber estado juntos.
Los dos últimos libros en los que trabajó antes de morir, uno de poesía titulado "Biografía para encontrarme", con 66 poemas, y una novela, serán editados y publicados en los próximos meses por la Fundación Mario Benedetti, una institución que el escritor pidió se creara tras su fallecimiento para apoyar a poetas en lengua española."A todos nos genera un gran dolor, pero hay que recordarlo con alegría, como era él", dijo a un canal local Felipe Michelini, hijo del legislador Zelmar Michelini, cercano amigo de Benedetti, a quien dedicó varias poesías tras su asesinato en Buenos Aires en 1976 durante la dictadura militar.
jueves, 21 de mayo de 2009
¿ Por qué cantamos ?
¡Te queremos Mario!porque tus letras fueron caricias, nuestros acordes cotidianos, porque tu voz y tu pluma siempre estarán con nosotros, codo a codo, mucho más que dos...
Parafraseando al insigne poeta uruguayo, en estas líneas permítaseme sembrar los surcos de la canción de la esperanza y los sueños renovados para el pueblo iqueño, porque a partir del primer día hábil del próximo año, empiecen de veras a abrirse nuevos asideros y voluntades que posibiliten romper esa toldera de marasmo e indolencia cívica, en el que muy a pesar nuestro, poco a poco nos hemos acostumbrado a compartir una realidad caótica y a veces vergonzante.
Ya tenemos nuevas autoridades, un tercio de la población electoral apostó por un gobierno aprista, tanto para la gestión municipal como para la administración del nuevo gobierno regional. Dios quiera que el pueblo no se haya equivocado una vez más, pues estas elecciones representan esa canción de la esperanza renovada, con la necesaria búsqueda de nuevas alternativas y posibilidades de real cambio, de participación del pueblo en los asuntos que a todos nos compete. Por encima de los resultados y las propuestas electorales, que ciertamente fueron escasos y en algunos casos tremendistas, confiamos que las nuevas autoridades a diferencia de los viejos tiempos del sectarismo, empiecen a sumar esfuerzos y voluntades sin distingo de ninguna índole, solamente así será posible salir de esa toldera asfixiante.
Reza un viejo proverbio:”Todo pueblo tiene la autoridad que se merece”, y en esta oportunidad esperamos no habernos equivocado, al contrario como en la vieja canción del ángelus, sea realmente el anunciar de una nueva etapa, que nuestros corazones y mentes sirvan para honrar al pueblo que a unos los vio nacer y a otros nos cobija con tanta generosidad. No es hora de lamentos ni de desencuentros, es hora de sumar, las reservas morales del pueblo iqueño así lo demandan.
Más allá de las diferencias políticas, el pueblo exige nuevos roles, que la cultura de permanente confrontación ceda al paso a una nueva cultura política de cooperación. Es ineludible y muy necesario que los viejos y honrosos conceptos de la moral, la ética y la transparencia sean los rasgos distintivos de quienes próximamente asumirán la histórica responsabilidad de no defraudar nunca más la voluntad del pueblo que los eligió.
martes, 19 de mayo de 2009
Muere Benedetti, el poeta del amor y el compromiso social
El escritor uruguayo Mario Benedetti murió anoche en Montevideo a la edad de 88 años. El poeta, que arrastraba un delicado estado de salud, falleció en su casa. Había estado ingresado cuatro veces en el último año debido a diversos problemas físicos. Su muerte deja huérfana a la literatura latinoamericana de uno de sus poetas y narradores más prolíficos, venerado por generaciones por su ética social y su melancólico canto a la vida. Firmó más de 80 novelas, ensayos, cuentos y poemarios que reflejan la coherencia de alguien que creyó «en la vida y en el amor, en la ética y en todas esas cosas tan fuera de moda».
«Él siempre dijo que se sentía más poeta que otra cosa», señaló la biógrafa del escritor, Hortensia Campanella, cuando presentó hace unos meses el libro 'Mario Benedetti. Un mito discretísimo', con el que trazó la trayectoria de uno de los gigantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX y quizá la conciencia poética de todo un continente. Esa poesía se convirtió en el único báculo para afrontar sus últimos años, tras la muerte en 2006 de su esposa, Luz López, su compañera desde hacía más de seis décadas y su mejor crítico. La de Benedetti ha sido «una vida que ha ido persiguiendo la utopía y que por eso mismo ha encontrado en la poesía su mejor expresión, o por lo menos, la más querida, la más auténtica», señala Campanella.
Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Pedro Guerra, Rosa León, Juan Diego o Nacha Guevara son solo algunos de los cantautores que han puesto música a los versos de Benedetti. La poesía, decía Benedetti, es «un altillo de almas», un «tragaluz para la utopía» y «un drenaje de la vida/ que enseña a no temer a la muerte».
Fue también el martillo que le permitió forjar una carrera literaria compaginada con las profesiones más diversas: currante en un taller de automóviles, taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, antes de dedicarse a lo que más quería. «Cuando tengo una preocupación, un dolor o un amor tengo la suerte de poder transformarlo en poesía», afirmaba.
Títulos como aquel primerizo 'La víspera indeleble', sus 'Poemas de la oficina', el oriental y tan uruguayo 'Rincón de Haikus', los grandiosos tres 'Inventarios' o las 'Canciones del que no canta' se vieron coronados el año pasado con su último poemario, 'Testigo de uno mismo'. Este libro vino a ser «un poco el resumen de una carrera poética extraordinaria», con todos los grandes temas de la poesía universal desbordando sus páginas, como dijo la novelista Sylvia Lago.
«Cargo conmigo mismo»
Además, en esta obra presentía ya el final de sus días, sin tapujos, a la vez que insistía en la soledad sin su amada Luz y con un mundo reducido: «Acontece la noche y estoy solo/ cargo conmigo mismo a duras penas/ al buen amor se lo llevó la muerte/ y no sé para quién seguir viviendo».
La poesía dejó también mucho espacio para la prosa en la obra de Benedetti y así su principal novela, 'La tregua', es uno de los faros de la literatura del continente, con más de 140 ediciones en 20 idiomas desde su publicación en 1960.
También dedicó tiempo a los cuentos, en los que «cada palabra tiene valor por sí misma» y, sobre todo, «tienen que ver con los sentimientos», como explicó en 1998 en un Taller de Literatura de la Casa de América de Madrid.
El cuento «es el género más gratificante, tanto para el autor como para el lector», pues «desde tiempo inmemorial a las personas les gusta que les cuentes cosas, y a algunos nos gusta contarlas», decía el autor de 'Geografía', 'La vecina orilla' o 'Montevideanos'».
Tanto la prosa como la poesía de Benedetti fueron reconocidas con amplitud y así lo corroboraron galardones como el Premio Reino Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Iberoamericano José Martí (2001) y el Menéndez Pelayo (2005).
En su última aparición pública, en diciembre de 2007, Benedetti fue condecorado con la Orden Francisco Miranda por el presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Universidad de la República del Uruguay, aclamado por los cientos de estudiantes que reconocían en el poeta a su bardo nacional. Chávez reconoció al autor de 'Gracias por el fuego' como un icono de la izquierda latinoamericana.
Pero Mario Benedetti explicaba que si bien «los poetas no tienen capacidad de influir sobre los Gobiernos», sí «llegan al ciudadano de a pie, y a veces sirven para esclarecer una duda, para dar una tímida respuesta a una pregunta que tiene alguien».
lunes, 18 de mayo de 2009
Corrupción y promesas demagógicas
Lo cierto es que, a pesar de que han transcurrido casi dos años de aquel devastador terremoto que asoló la región Ica, la gran mayoría de damnificados, especialmente de las zonas rurales y urbano marginales siguen aferrados inútilmente al cumplimiento de las promesas gubernamentales que, todas las mañanas terminan en un amargo despertar entre los deprimentes linderos de cubículos de esteras, hules y cartones, donde hasta la fecha la mayoría de damnificados, ancianos, niños y adultos muchos de ellos en estado delicado de salud, con sus rostros de desesperación abrazados a indescriptibles peripecias, sobreviven como una denuncia doliente frente a la demagogia y el literal abandono del gobierno del presidente Alan García, que paradójicamente, con tanta aquiescencia y empacho neoliberalista se da el lujo de exonerar las tributaciones a las empresas transnacionales y sigue ofertando a diestra y siniestra los recursos naturales como es el caso de la amazonía; sin embargo los pobres del país, los olvidados y excluidos de siempre, siguen estirando las manos.
En esta realidad lo visible e insoslayable es la constatación no sólo de la crisis organizativa de los gobernantes en sus diferentes instancias, la desconfianza y la pérdida de credibilidad, debido a la ausencia de transparencia, sino que, no existen planes ni metas concertadas, cada quien mueve los naipes a su mejor antojo, no existe una ruta a seguir, y como parte de las improvisaciones se lanzan declaraciones vario pintas como el que da pie a estos comentarios, pero nadie hace nada por cortar las raíces de ese viejo y purulento rostro de la corrupción parapetada en la frondosa burocracia de las diferentes instancias administrativas.
No debemos olvidar que las garras de esta fétida realidad, empezó a funcionar a escasos minutos de producido el terremoto, en los que sin ningún ápice de solidaridad humana con los miles de damnificados de la provincia de Pisco, encabezados por Julio Espinoza, funcionario del Sistema Integral de Salud (SIS), urdieron la sobrevaloración en la adquisición de raciones de alimentos destinados para los damnificados. De un total de 14 millones nuevos soles que solicitaron a la caja fiscal, en menos de lo que canta un gallo se embolsicaron de dos millones y 228 mil nuevos soles, con el agravante de que las supuestas 219,000 raciones que fueron transportados en barco entre los días 18 de agosto y 11 de setiembre del 2007, no existen documentos ni evidencias que precisan tanto la cantidad, recepción y la consiguiente distribución.
Este hecho es una perla más de los tantos faenones como el caso de los petroaudios, donde la impunidad es un viejo cogollo sostenido por los propios gobernantes. Hay una notoria ausencia de voluntad moralizadora que no sólo produce náuseas sino bronca y cólera.
Detrás de esta marejada corrupta que no solo atenta contra los derechos de los damnificados, tal como hacen mención Ludwin Huber y Leonardo Navarrete, en la presentación del Informe del diagnóstico realizado por Proetica: “El Estado de Emergencia Ica 2007”, la corrupción como una acción negativa ha perjudicado a los damnificados en forma directa, destapados por diversos medios de comunicación, como cuando los directivos de BANMAT malversaron los créditos destinados a personas necesitadas para beneficiarse ellos mismos, o cuando los alcaldes distritales entregaron indebidamente los “Bonos 6000” a sus allegados y familiares, o cuando se priorizaron proyectos de reconstrucción bajo intereses particulares en flagrante contraposición de las obras más urgentes, entre otros tantos, que sería muy largo enumerarlos.
Por lo general un buen gobernante privilegia la ética y la transparencia para fortalecer la democracia, donde priman el diálogo y la concertación dentro del imperio de la ley. Sólo los tiranos o los corruptos aborrecen de la ética y la transparencia, y acuden a una serie de vericuetos para soslayarlos, y es que no les conviene, es un obstáculo para lograr sus oscuros objetivos. Un gobernante honesto hace cumplir la transparencia, informa sobre el uso de los recursos públicos y los donativos internacionales, respeta el derecho de acceso a la información, promueve la participación del pueblo y facilita la identificación de los funcionarios que cumplen tareas de responsabilidad.
RECONSTRUCCION DE ICA:
Diagnóstico del estado de emergencia
Cecilia Blondet (*)
Con estas tres preguntas hicimos el trabajo sobre transparencia en el proceso de reconstrucción. Nosotros directamente no somos una institución interventora, sino somos parte de una institución de desarrollo; pero sí podemos hacer estudios o proyectos en los cuáles se puede identificar donde están los problemas, y a partir de eso sugerir correctivos o trabajar en capacitación para una próxima oportunidad. En este caso el proyecto de Proetica no era venir a levantarse las mangas como lo hicieron mucha gente, nosotros lo hicimos para tratar de explorar, por qué no había transparencia, por qué no funcionaba el Estado ni la reconstrucción, por lo tanto que lecciones poder sacar de esta experiencia, ¿qué pasaba en el proceso de reconstrucción de viviendas, cómo se dieron y cómo se organizó este proceso?.
Lo que descubrimos fue la desconfianza, la falta de transparencia y la descoordinación en las instituciones. Por ejemplo el censo efectuado por el INEI se ha realizado por gente no capacitada, por lo tanto no le dieron validez, igualmente en las verificaciones de los padrones efectuados por los municipios no se aplicaron criterios adecuados, no existió una buena comunicación para explicar los requisitos y los beneficios de cada opción. La gran mayoría de damnificados no tienen ni idea de lo que está pasando en este tráfago de desinformación y ausencia de coordinación.
Se han entregado 30 mil bonos, faltan 50 mil, y hay un nuevo empadronamiento, un nuevo proceso que recién se inicia ahora. Hay mucho desorden, hay zonas como Huáncano (Pisco) donde se afirma que se ha entregado más bonos que el número de habitantes reconocidos, o sea las cifras no coinciden, esto es parte del desorden y el caos que impera en el accionar de la reconstrucción. Por citar otro caso, en Chincha todo depende de cómo se mueve el alcalde, donde el acceso a su despacho es otra barrera, o sea hay una escasa intención de atender a los damnificados especialmente de las zonas rurales donde todo camina con pies de plomo.
FORSUR, es otra de las instituciones inoperantes que además de percibir sus trabajadores remuneraciones nada envidiables, pese a haber cambiado su estructura administrativa, los proyectos de las provincias afectadas siguen dependiendo de las decisiones de Lima y estos a su vez son derivados a los organismos sectoriales donde los beneficiarios tienen que cumplir una serie de trámites engorrosos a extremos de perder la credibilidad en sus autoridades y gobernantes. En suma, este organismo gubernamental creado para la reconstrucción, hasta ahora no ha logrado generar confianza entre la población de la región afectada por el terremoto y su desarticulación fue una de las principales demandas del pueblo. Últimamente se han señalado indicios de que el partido del gobierno quiere apristizar esta institución creada con fines específicos.
De ahí que, una de las importantes conclusiones al que hemos arribado es sobre la transparencia para generar situaciones de gobernabilidad, ¿pero cómo hacer transparencia?. Cuando en realidad lo que les interesa a las autoridades es que haya impunidad, entonces cuando comenzamos esta investigación nos dimos cuenta que a nadie le interesaba la transparencia. No les interesa porque con la transparencia no pueden asignar los puestos, usar los recursos, las licitaciones y pagar los favores políticos.
Con la transparencia habrá quiénes exijan y observen las irregularidades, pues es un derecho que todos tenemos de participar en el control del poder, del manejo de los recursos, de las posibilidades de contrataciones y adquisiciones, o sea no les gusta que el pueblo fiscalice la rectitud de los trámites, eso malograría sus negociados. Esto es uno de los problemas más álgidos que hemos detectado, entonces el gran desafío es ¿cómo luchar por superar estos males institucionalizados en el país?.
sábado, 16 de mayo de 2009
Canto al hombre del campo
Eres sombrero, ropas coloradas, manos rudas, andar ligero, sudor perenne y dialecto incorporado. Te caracteriza la humildad, la solidaridad, la entrega a la colectividad y el ansia por el trabajo.
Tu, que amaneces con la motivación de ver germinar la semilla y te duermes pensando en lo que falta por hacer para incrementar las cantidades.
Hombre de campo que hace zafra con cada ciclo de cultivos, que adivinas los temporales, la seca o el mal tiempo y que identificas los sonidos y lenguajes de los animales para pronosticar el clima.
Vives junto a la tierra y los animales. No puedes desprenderte de tus herramientas de labranza y como joyas las muestra en tu cintura u otra parte del cuerpo.
Sabes que tienes garantizado en Cuba, el mercado para tu cosecha, la educación para tus hijos y la salud para tu familia. Por ser cubano defiendes el suelo y el cielo para dejarlo en herencia a tus hijos, te incorporas al proceso revolucionario y junta tu voz con la de obreros y estudiantes en un clamor por la patria y la soberanía.
Guajiro que amas y construye, toma en este día mi canto e improvisa una décima irradiando luz al porvenir. Entrega amor a tu trabajo y haz de cada jornada una victoria para conquistar el futuro.
Cuba:
50 años de Reforma Agraria
Paco Azanza Telletxiki
Aprobada diez días antes, fue firmada el 17 de mayo de 1959, tres meses y medio después del triunfo, en La Plata, Sierra Maestra. Y supuso la eliminación de la cruel y enajenante explotación del campesinado cubano por parte de los terratenientes. Esta ley tuvo su antecedente, sin embargo, ya que Fidel firmó la Ley No. 3 sobre el derecho de los campesinos a la tierra. Todavía en guerra, ésta entró en vigor en todos los territorios liberados, como ejemplo vivo de lo acordado por las masas campesinas representadas en el Congreso en Armas.
En aquella primera ocasión, los campesinos beneficiados fueron 340, que, junto a sus familias, se convirtieron en propietarios de la tierra que trabajaban. Obviamente, acabada la guerra, la Reforma Agraria del 17 de mayo supuso una mejora infinitamente superior en todos los sentidos; aquí estaríamos refiriéndonos a más de 200.000 campesinos los beneficiados con el reparto de las tierras -cuatro millones de hectáreas aproximadamente-. Además las mejoras no se limitaron a la entrega de éstas, sino que también supusieron el acceso por parte del campesinado a servicios tan elementales como la asistencia médica, las escuelas y los maestros, entre otros, que antes siempre se les había negado.
La Ley de Reforma Agraria fue un compromiso recogido en el Programa del Moncada que, cumplido en la fecha indicada tras quedar nacionalizadas todas las propiedades de más de 420 hectáreas, supuso la desaparición definitiva del latifundio. Posteriormente, una segunda Ley de Reforma Agraria -1961- limitó el tamaño de las propiedades a un máximo de 66 hectáreas, con lo que la burguesía de este sector quedó prácticamente eliminada. Ese mismo año nació la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños –ANAP-, que tan importante papel jugó –y juega- en la organización de los campesinos.
De más está decir que la puesta en vigor de la ley que nos ocupa chocó frontalmente con los intereses económicos de los norteamericanos. No en vano, como consecuencia de aquella medida revolucionaria, las compañías azucareras perdieron más de 674.000 hectáreas de tierras, así como varios millones de dólares por futuras exportaciones del cultivo comercial.
De todos modos, las medidas adoptadas por el gobierno a través del Instituto Nacional de la Reforma Agraria –INRA-, creado en 1959 para ejecutar las políticas económicas y sociales relacionadas con la reforma agraria, no fueron discriminatorias, ya que fueron dirigidas contra todos los terratenientes, sin importar su nacionalidad; y además, como ya ha quedado dicho, estaban amparadas por la Constitución de 1940. Por otra parte, la forma de indemnización fue bastante más generosa que en la ley agraria impuesta por Estados Unidos a Japón en la postguerra: ésta sólo otorgaba el 2,5% de interés anual y los pagos en veinticinco años; y con la Ley de Reforma Agraria cubana la amortización pagadera se situó en veinte años y un 4,5 % de interés anual.
Por si fuera poco, el gobierno revolucionario planteó repetidas veces su disposición a renegociar estos términos, pero Estados Unidos declinó la propuesta renegociadora –no así el resto de los países afectados- y prefirió mantener las indemnizaciones como una deuda aún no pagada.
Conviene recordar que las tierras fueron compradas por los capitalistas yanquis a precios irrisorios. En 1901, por ejemplo, un tal Preston llegó a comprar 75.000 hectáreas en la zona de la Bahía de Nipe –hoy provincia de Holguín- por 400.000 dólares, es decir, a menos de seis dólares la hectárea. Amparado en la Ley de Reforma Agraria, las tierras del central Preston fueron expropiadas por el gobierno revolucionario el 14 de mayo de 1960. Entregadas a los campesinos, esta zona adoptó el nombre de Guatemala en homenaje al pueblo al que, en 1954, la propia United Fruit Company había frustrado la reforma agraria mediante el derrocamiento del gobierno legítimo y popular de Jacobo Arbenz.
Quizá porque la familia de Fidel poseía miles de hectáreas de tierra en Birán, provincia de Holguín y pueblo natal del Comandante, muchos enemigos se hicieron falsas ilusiones pensando que triunfada la Revolución sus dirigentes no se atreverían a tanto. Pero se equivocaron. Fidel cumplió su promesa de llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria, y las tierras de su familia fueron igualmente entregadas a los campesinos, tras ser nacionalizadas por el propio Fidel con su firma como Primer Ministro, primero, y como Presidente del INRA después.
El 19 de mayo de 1960, el periódico Sierra Maestra publicó en una de sus páginas lo siguiente: “Los maledicentes que siempre pensaron que la Ley de Reforma Agraria no alcanzarían los predios de Sabanilla de Birán, por el hecho de ser de la familia del máximo líder, tendrán ahora que morderse la lengua al contemplar cómo la primera tierra que se reparte en el municipio de Mayarí, es la del propio Fidel Castro”. Expropiadas las citadas tierras, éstas fueron repartidas entre 204 familias.
Ante la necesidad de elevar la producción y con el propósito de relanzar al sector agrícola, el pasado año se aprobó el Decreto-Ley 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo. La iniciativa está teniendo buena acogida; hasta el momento ya se han entregado más de un millón de hectáreas entre los miles de solicitantes; muchos de los cuales nunca antes habían tenido contacto laboral con el campo. A partir de 1959, pues, el 17 de mayo siempre está presente en la memoria del campesinado cubano, y también en la del resto del pueblo.
jueves, 14 de mayo de 2009
LA DIGNIDAD REBELDE DE LA AMAZONÍA PERUANA...
Mientras las grandes empresas trasnacionales dueñas de la minería, el petróleo y el gas de camisea, no solo contaminan nuestros ríos, suelos y bosques, sino que hoy en día a expensas de la vida humana y de los recursos naturales, estas obtienen millones y millones de dólares; sin que esto signifique beneficio real para el pueblo peruano y las naciones originarios asentados a lo largo y ancho del territorio Amazónico, muy al contrario se pretende despojarlos de sus culturas y de sus tierras ancestrales, sometiéndolos a la mendicidad y la miseria convirtiéndolos en verdaderos parias, dentro de su propia tierra: La Amazonía Peruana.
Es entonces cuando nuestros hermanos indígenas concientes de su realidad y viéndose amenazados por las leyes y los decretos del “perro del hortelano” que atentan contra la vida del hombre amazónico y la soberanía nacional; cansados de tanta injusticia, abandono, mentira y prepotencia de este gobierno: Inician desde el año 2008 un proceso de lucha y resistencia amazónica, que poco a poco en lo que va del año 2009, ha ido configurándose a nivel nacional en la ola más alta de las protestas y en el escenario de lucha más importante que convoca a la unidad de todo el movimiento político y social contra este gobierno y su política económica Neoliberal de saqueo y entreguismo de nuestros recursos naturales.
Este escenario de lucha toma en estos momentos un carácter aún más radical y superior, en tanto este gobierno en una clara afrenta a las legitimas reivindicaciones de las naciones indígenas declara en estado de emergencia a 8 distritos de las regiones Amazónicas de Loreto, Ucayali, Amazonas y Cuzco con el fin de proteger a las empresas trasnacionales del Petróleo y el gas, ubicados en estas regiones...
Estado de emergencia que como dice Roger Rumrrill en un resiente articulo publicado en el diario “ La Primera ” (12/05/2009): “Es una declaración de guerra a quienes hoy están dispuestos a cambiar el curso de la historia” a través de una lucha legitima que demanda la derogatoria de los DL. 994, 1064, 1020, 1081, 1089, 1090, 1083, 1060 y 997 que la comisión del congreso multipartidaria lo ha declarado inconstitucional por que viola no solo el derecho constitucional del Perú, sino también el derecho inalienable de las naciones indígenas de acuerdo a la declaración de las naciones unidas y el Convenio 169 de la OIT derecho internacional sobre derechos humanos que faculta a los pueblos originarios a ser consultados sobre asuntos relacionados a su desarrollo.
En consecuencia podríamos afirmar sin temor a equivocarnos: Que los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana en estos momentos, han pasado ha constituirse en la máxima expresión de lucha a nivel nacional, reflejando en los hechos: “La dignidad rebelde de los pueblos Amazónicos...declarándose una vez mas en franca posición de lucha, resistencia y rebeldía heroica contra las pretensiones de saqueo y entreguismo de los perros del sistema Neoliberal”.
Sin embargo es importante que los sectores progresistas, patrióticos, nacionalistas y revolucionarios desarrollemos y profundicemos hoy más que nunca: La construcción de la más amplia unidad del movimiento social vinculado a la actual lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía , la lucha de los pueblos andinos y las reivindicaciones diversas de todo el movimiento social del Perú.
En este proceso de lucha permanente es donde se hace necesario confluir en instancias de coordinación fluida y comunicación alternativa (Radios locales, redes de apoyo y solidaridad, etc) para romper con el cerco de aislamiento comunicacional que este gobierno intenta esgrimir, bloqueando y mediatizando la prensa nacional y privada, de aquí que la imaginación y todo el poder organizacional de la juventud transformadora en apoyo a las luchas de los pueblos indígenas y todo el movimiento social, cumplen en estos momentos un rol primordial para ir avanzando hacia la conquista y construcción de una nación digna, libre y soberana.
El camino esta trazado: Sin luchas no hay victorias, es la hora de avanzar todos juntos, contribuyendo y fortaleciendo las luchas de nuestros hermanos indígenas y todo el pueblo peruano, para llegar con un movimiento social activo a la: “Cumbre mundial de los Pueblos Andinos y Amazónicos” que se celebrara en Puno desde este 27 de Mayo... La unidad para la acción, la unidad para vencer e impulsar el segundo grito de libertad de la revolución indo americana.
Confiscar:
La lejanía del mañana
Para que el alba se ilumine ahora
Y la veamos despertar con la sonrisa
De un niño, subiendo las Montañas
Y Cogiendo las estrellas…
miércoles, 13 de mayo de 2009
BOLIVIA PODRÍA ROMPER RELACIONES CON PERÚ, DEBIDO A LA PROTECCIÓN DE PRÓFUGOS BOLIVIANOS POR ALAN GARCÍA
Bolivia analiza la posibilidad de romper relaciones diplomáticas con Perú por refugio político.
El presidente Evo Morales abrió este miércoles la posibilidad de que Bolivia rompa relaciones diplomáticas con el Perú, después de que el gobierno de Alan García otorgó refugio a tres ex ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada acusados de genocidio.
Morales, en conferencia de prensa realizada en la ciudad de La Paz, dijo que “oportunamente se definirá” si se rompen relaciones diplomáticas o no con Perú, al asegurar que su homólogo peruano defiende a “delincuentes” acusados de genocidio como lo hacía el ex presidente estadounidense, George W, Busch.
“Antes el presidente Busch acogía, recogía y protegía a los delincuentes, ahora lo hace Alan García en Perú, estamos analizando seriamente estas actitudes del presidente peruano y su gobierno, que ponen en alto riesgo las relaciones diplomáticas con el pueblo boliviano”, anunció.
Acotó que harán todas las consultas correspondientes para ver con mayor detalle la “seria provocación y agresión” del Presidente del Perú contra el gobierno, los movimientos sociales y el pueblo de Bolivia y Latinoamérica.
“Es una total y abierta provocación”, insistió Morales, al pedir a García revisar la decisión que tomó su gobierno de otorgar en la última semana refugio político a Mirtha Quevedo, Jorge Torres Obleas, Javier Torres Goitia, ex ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Estado de Emergencia contra Indígenas en el Perú
El pasado miércoles seis de mayo el Consejo Directivo Nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) hizo público un pronunciamiento denunciando que el Gobierno ha emprendido la política de “agredir sin miramientos”. La respuesta gubernamental ha venido a confirmar el motivo de la denuncia. El viernes ocho se acuerda, el sábado nueve se publica y el domingo diez entra en vigor un Decreto Supremo de la Presidencia del Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de Defensa, la Ministra del Interior, la Ministra de Justicia y el Ministro de Energía y Minas, decretando el Estado de Emergencia en diversos distritos de los Departamento de Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas, las zonas indígenas donde se desarrolla una fuerte movilización desde hace un mes.
El decreto de declaración de tal estado de excepción explica en un enfático preámbulo que las actividades de las empresas extractoras que operan en los territorios indígenas del caso son de “interés público” al tiempo que guarda el más clamoroso silencio sobre los derechos de los pueblos que los habitan desde tiempos anteriores a la presencia no sólo de las empresas, sino también del Estado peruano mismo. El pronunciamiento de la AIDESEP se refiere a esto segundo: “En nuestros territorios no hemos consentido la presencia de empresa alguna, por no haber sido consultados de conformidad con lo que disponen las normas internacionales como el Convenio 169-OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo”. No sólo se trata de una presencia humana, sino también del derecho que le corresponde a ser consultada conforme al ordenamiento internacional de los derechos humanos.
En concreto, la movilización indígena, movilización que viene desarrollándose en las últimas semanas y que la declaración del estado de excepción intenta doblegar, reclama la derogación de nueve decretos extremamente lesivos para indígenas que se aprobaron sin consulta bajo la cobertura forzada de las facultades extraordinarias conferidas por el Congreso al Gobierno para “facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos”. El primero quedó habilitado durante buena parte del año pasado para promulgar decretos con pleno valor de ley sin control ninguno del Congreso, lo que se aprovechó para dictar unos cuantos contra los derechos de los pueblos indígenas, unos derechos que el propio Gobierno está comprometido internacionalmente a reconocer y garantizar.
En realidad eran once los decretos especialmente lesivos para indígenas, pero la movilización de hace diez meses ya condujo a la derogación de los dos peores. Para dirimir el problema de los restantes, a continuación se organizó en el Congreso una Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas. En diciembre pasado emitió su Informe sobre los Decretos Legislativos vinculados a los Pueblos Indígenas promulgados por el Poder Ejecutivo en virtud de la habilitación dicha. Su recomendación fue la de que se tomara seriamente en consideración la derogación de todo ese manojo de decretos “por ser contrarios al orden constitucional referido a las comunidades campesinas y nativas, así como al derecho a la identidad étnica y cultural, y a la aplicación e interpretación de tratados”, como principalmente el mencionado Convenio 169, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Frente a la misma posición favorable a acordar la legislación con la Constitución y el derecho internacional, posición que ha venido ganando terreno en el seno del Congreso, el Gobierno ha impedido hasta hoy que se proceda a dicho reajuste del ordenamiento peruano. La AIDESEP ha propuesto la formación de una Mesa de Diálogo entre partes a la que el Gobierno ha respondido con el Estado de Emergencia o, mejor dicho, con las agresiones “sin miramientos” que se comenzaron a acometer sin la cobertura de dicha declaración de excepción y así atropellando la Constitución no sólo en cuanto al reconocimiento de derechos indígenas, sino también respecto a las garantías de las libertades más elementales. La declaración de emergencia se vale de la Constitución, que es todavía la fujimurista, para permitir el atropello de todo derecho de personas, comunidades y pueblos indígenas en las zonas que se especifican.
El decreto de declaración de la excepción activa la previsión del inciso primero del artículo 137 de la Constitución, conforme al cual, para el “caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afectan la vida de la Nación”, “dando cuenta al Congreso” y sin necesidad de su consentimiento, “puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio” durante el término máximo de sesenta días, prorrogables mediante nuevo decreto, sin más cautela sustancial que la de que “en ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie”. El Gobierno no se contenta además con restringir, sino que suspende en su totalidad tales derechos para “la ejecución de acciones inmediatas” de un carácter encima militar. Imagínese lo que puede hacerse con todo esto frente a indígenas bajo la presión de las empresas extractoras.
Alberto Pizango, presidente de la AIDESEP, ha descalificado la medida como “una clara provocación y una alta agresión por parte de las empresas transnacionales que obedece el Gobierno peruano”. No es un juicio de intenciones. El decreto de excepción es transparente. Todo su preámbulo se dedica a exaltar el interés público de las empresas extractivas que están topando con una fuerte resistencia indígena en nombre, en cambio, de los derechos. Así de claro se plantea el conflicto por parte del propio Gobierno: intereses contra derechos.
Nota. Para antecedentes, pueden verse las entradas “Nación Camba, Pueblos Indígenas y Derecho Internacional en el Perú” (5/I/2009) y “Enredo normativo y derechos indígenas en el Perú” (4/III/2009).
(*)Miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas http://clavero.derechosindigenas.org
domingo, 10 de mayo de 2009
FELIZ DIA MADRE PERUANA
La otra manera de conocer la verdad es a través de la exaltación, por emoción. Por obra de un estado de gracia que ilumina al corazón; y le permite ver aquellas verdades que no pueden ser vistas con los ojos de la mente.
El amor de la Madre corresponde a este segundo lugar de la realidad y la búsqueda de la verdad, y es que, el solo hecho de pronunciar la palabra Madre, significa hablar y valorar nuestra propia vida. No hay medida ni acción que pueda superar su importancia en la formación del ser humano.
El poeta hindú Tagore, pinta en frases llenas de belleza un precioso diálogo entre una mujer y su niño: ¿De donde vine?, ¿Dónde me conociste?, preguntaba el niño a la madre. Y entre risas y suspiros la Madre contestó:
“…Estabas escondido en los deseos en mi corazón. Estabas en las muñecas y demás juguetes de mi infancia. Has vivido en todas mis esperanzas y amores. En mi juventud abría sus pétalos como un perfume alrededor del cual flotaba tu espíritu.
Tierno y débil florecías en mi interior como una luz en el cielo antes de nacer el sol. Cuando te contemplo me asalta el misterio. Tu perteneces a todo lo que es mío y por miedo a perderte te oprimo contra mi pecho”.
Estas bellas palabras del poeta Tagore, simbolizan el permanente diálogo interno que con su alma dirige toda Madre al ser más preciado de su vida que es el hijo. Por ello, desde los albores de la creación humana, desde la época del hombre primitivo hasta nuestros días, ningún hijo ha dejado de bendecir la existencia de la Madre.
El científico, el hombre de las artes, las letras; los representantes máximos de cuanta actividad humana, el hombre y la mujer común y corriente, desde el sitial, lugar o cargo que han desempeñado o desempeñan, nunca han dejado ni dejarán de reconocer la maravillosa presencia de la Madre en todas las latitudes.
De ahí que, aún cuando el deber de todos los hijos es proclamar y amarla todos los días, y no simplemente sujetarse al segundo Domingo del mes de Mayo. - Aún cuando se sigue exacerbando su imagen con el escarnio de la publicidad comercial – Saludamos hoy día a todas las madres del país y de manera especial a las incomparables madres de la región ICA.
Saludamos a las madres campesinas, de los clubes de madres y vaso de leche, saludamos a las madres de las zonas urbano marginales y a las numerosas madres madres desplazadas por la violencia provenientes de las zonas alto andinas de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac que heroicamente, muchas de ellas sobreviven en la extrema pobreza, saludamos a la madre maestra, y de manera especial a las madres trabajadoras y periodistas de todos los medios de comunicación, que de manera infatigable y admirable comparten esa incesante y anónima tarea de informar y defender los derechos del pueblo peruano.
Disculpen la molestia ¿Es justa la justicia?
¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?
Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?
¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?
¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?
¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?
¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?
Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.
Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?
¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.
Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.
En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo era, traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?
Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?
¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?
Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ese un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos?
¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?
Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?
Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:
–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.
En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. El murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.
El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia?
A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.
sábado, 9 de mayo de 2009
Cinco añitos más
Paco Moreno
El presidente García se muere por quedarse, pero, si no pudiera, ayudará a otro parecido a él para que le cubra las espaldas. Para eso son las malas artes contra Ollanta.El juego del presidente García es hacer que el legislador José Vargas proponga la reelección, Yehude la niegue y él permanezca callado para que nos preguntemos en qué está pensando.
De esta forma vuelve a estar en el tintero la idea de que de su persona depende la decisión de gobierno del 2011. Puede que no haya ninguna reelección porque el ambiente no lo facilita, pero el presidente que se elija debe parecer un clon político del actual, más aún, alguien que le deba la banda y que probablemente se la estará devolviendo después de cinco años.
Obviamente que Ollanta Humala, a quien García quiere sacar del camino con malas artes, es el peligro real o ficticio, que el mandatario utiliza para movilizar a las fuerzas sanas del país: banqueros, inversores trasnacionales, miembros de la Confiep, directores de medios oficialistas, servicios de inteligencia propios y foráneos, y otros para lograr el estado de salvación que consiste en que nada cambie y muy poco se mueva.De este poder le hablaba el presidente el 24 de marzo ante los prohombres de la banca nacional e internacional: “En el Perú, el presidente tiene un poder, no puede hacer presidente al que él quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiere. Yo lo he demostrado”.
García venció al líder izquierdista Alfonso Barrantes en 1985; y a Ollanta en el 2006; impidiendo de esta manera que lleguen al poder hombres que quisieron cambiar las cosas, y lo hizo poniéndose en el medio de la polarización izquierda-derecha que reflejaba las grandes disyuntivas del pueblo peruano. En el 90, se negó a ser neutral frente a las elecciones, y jugó con malas artes contra la candidatura de Mario Vargas Llosa, que había ofrecido investigarlo por corrupción y mandarlo a la cárcel. Así nos trajo al mundo a Fujimori, que hoy se encuentra condenado por crímenes contra los derechos humanos y que próximamente será procesado por corrupción.
O sea que tenemos en García a un personaje obseso con el poder en todas sus formas. “Si no soy yo, entonces que sea alguien quien yo apruebe”, sería su frase favorita. Si se le quitara a García la mamadera del poder, moriría desinflándose poco a poco.Para llegar al poder, García nos quiso hacer creer en el 2005 que había llegado de Europa convertido en un socialdemócrata responsable; por el poder, el presidente nos mintió en todos los idiomas; por el poder, el jefe de Estado daría lo que fuere, haría lo que fuere (lea Correo).
Que Yehude quiera convencernos de que está al tanto del pensamiento íntimo de su jefe político es algo que muy pocos toman en serio. Su papel es apenas el de ofrecer bálsamos ante los lados más irritantes del estilo alanista. El poder es el alimento de García y no es difícil darse cuenta de que lo disfruta de manera constante.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Recesión actual no tiene precedentes
Confirman que el discurso optimista del gobierno sólo agravó más la crisis económica en el país.
Los países en todo el mundo han ingresando en una recesión mundial sin precedentes y el Perú no es ajeno a esta crisis.
En este escenario, los economistas Óscar Dancourt y Pedro Francke lamentaron que, debido al discurso optimista del gobierno central que aseguraba que el país estaba blindado, se haya perdido seis meses valiosos, entre setiembre 2008 y febrero 2009, para tomar acciones frente a ésta, tiempo que permitió la rápida desaceleración de la economía nacional, con los resultados que ahora lamentamos todos los peruanos. Para el profesor de la Universidad Católica Óscar Dancourt la implementación del Plan de Estímulo Económico (PEE) demoró demasiado, además de ser mal enfocado o diseñado.
Explicó que los S/. 10 mil millones con los que cuenta el plan anticrisis, en su mayoría está destinado a incrementar la inversión pública, pero dicha inversión sólo equivale a 2% del Producto Bruto Interno (PBI). Mientras tanto, el Banco Central de Reserva (BCR) prevé que las exportaciones para el 2009 disminuirían entre 7 u 8 mil millones de dólares –cifra que representa 7% del PBI- en comparación al 2008 que sumaron US$ 32 mil millones.
“Si somos positivos y pensamos que el gobierno logrará invertir todo el dinero del PEE, éste no cubriría el déficit que dejaría la reducción de las exportaciones”, estimó y advirtió que la política del Ministerio de Economía de reducir en 18% la inversión pública para el presente contribuyó a la contracción de la economía.Dancourt recalcó que actualmente la economía nacional tiene dos problemas que afrontar: la recesión y en el futuro el alza del dólar.
El primero puede ser combatido con políticas fiscales adecuadas como incrementar el gasto público, reducir la tasa de intereses del Banco Central, entre otros. Sobre la apreciación del dólar, indicó que el BCR tiene grandes cantidades de reservas para hacer frente al alza de la moneda estadounidense pero ante la incertidumbre de no saber cuándo terminará la crisis económica “no sabemos si las divisas serán suficientes”.
Falta un cambio de modeloPor su parte, Pedro Francke, director de la revista Bajo la Lupa, indicó que la actual crisis financiera que ha traído a bajo a la economía de las grandes potencias y de las entidades más poderosas en todo el mundo, exige un cambio del modelo económico que es el responsable de la recesión que afrontan los países.
“Estos genios de la industria que controlan la economía mundial perdieron US$ 8 trillones, cifra que equivale a repartir US$ 7 mil a cada uno de lo más de 1 mil millones de pobres de todo el mundo”, acusó.
El debate sobre el desarrollo en tiempos de crisis
El peligro de volver a comenzar
Koldo Unceta(*)