Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: febrero 2009

jueves, 19 de febrero de 2009

Mesa de Diálogo de Ayacucho: nuevas perspectivas

Omar Rosel Barrientos (*)

La reunión entre el Premier Yehude Simon y las autoridades y el representante del Frente de Defensa (FREDEPA) de la región Ayacucho, en la PCM, el 9 y 10 de febrero pasado, sirvió para retomar la Mesa de Diálogo entre el Ejecutivo y la región Ayacucho. Recordemos que este espacio quedó sin efecto a mediados del 2008, luego del incumplimiento de acuerdos por parte del Ejecutivo, entre ellos, el no declarar a Ayacucho como región de Atención Preferente, alejando así la posibilidad de discutir la implementación de la Agenda Wari.
El presidente del FREDEPA, Iber Maraví Olarte, ha indicado que la estrategia de la discusión del nivel político para lograr que la región Ayacucho sea declarada de Atención Preferente ha cambiado. La nueva estrategia incluye a Huancavelica y Apurímac, propuesta que ha sido aceptada por el premier. Así, en el acta de la reunión se indica que “el Poder Ejecutivo planteará una norma legal que permita atribuir la atención preferente del Estado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac”. Ante este hecho, el día de mañana, 19, se realizará una reunión en Huancavelica para abordar el tema.
Desde la visión de Maraví, la unión de estas tres regiones y la conformación de una Comisión Macroregional, fortalecerá el pedido de Atención Preferente, puesto que la presión social será más contundente y si el Ejecutivo incumple sus compromisos se podrá generar movilización desde las tres regiones.
Asimismo indicó que el escenario nacional se irá complicando con el transcurrir de los meses, porque los efectos de la crisis financiera generarán protestas sociales. En ese escenario será aún más difícil poner en agenda los problemas de Ayacucho, por ello que haya que aprovechar estos primeros meses, especialmente dentro del marco de implementación del Plan Anticrisis donde se deberá priorizar las inversiones hacia las regiones con altos índices de pobreza como Ayacucho. ¿Unidad?
Diversas autoridades y líderes sociales han hecho un llamado a la unidad regional para consolidar una única fuerza que garantice que el Ejecutivo cumpla con sus compromisos asumidos. No obstante, que esta lógica no concuerde con algunos alcaldes provinciales que no ven como agenda prioritaria esta nueva etapa de la Mesa de Diálogo. Una clara muestra de ello ha sido que a la reunión en la PCM sólo han asistido cuatro de los once alcaldes provinciales de la región.Asimismo, hace poco se ha conformado la Mancomunidad Qapac Ñan que comprende a los municipios provinciales de Cangallo, Víctor Fajardo, Huancasancos, Vilcashuamán y Sucre. A través de su vocero Perci Colos Ayala, alcalde de Cangallo, han declarado haber sido desatendidos por el gobierno regional de Ayacucho razón por la cual estarían buscando una relación más directa con el Ejecutivo para canalizar recursos. Entre su plataforma se encuentra el asfaltado de la carretera que une a dichas provincias.
Logros de la Mesa de Diálogo
Se ha logrado canalizar presupuesto para 161 plazas en el Valle del Río Apurímac, además se convertirán 438 PRONOEIS, previa evaluación y estudios, en instituciones educativas de educación inicial, según informaron las autoridades que participaron en la Mesa de Diálogo. Asimismo, en el sector Salud, Ayacucho junto a Huancavelica y Apurímac, han sido declarados como regiones piloto para la aplicación del aseguramiento universal. Por otro lado, se destinarían 46 millones de soles de PAR Salud para construcción de infraestructura de salud en la región, entre ellos el nuevo hospital regional de Ayacucho.
En cuanto al tema de infraestructura vial, se ha indicado que el asfaltado de la carretera Ayacucho-Andahuaylas se ha dividido en cinco tramos, de los cuales, dos ya cuentan con los estudios definitivos. Así, para el mes de abril está prevista la licitación pública y en junio iniciaría su ejecución. Asimismo, sobre la vía Ayacucho-San Francisco, se ha dividido en dos tramos: Quinua-Tambo y Tambo-San Francisco. En el primero, ya se tiene suscrito el contrato para la realización del estudio del asfaltado definitivo que se culminaría en agosto. En la vía Huanta-Izcuchaca, se ha asignado un presupuesto para mantenimiento y conservación por un período de cinco años por un monto de 56 millones de soles.
Finalmente, respecto a la instalación del gasoducto regional, el presidente regional Ernesto Molina ha informado que el Ministerio de Energía y Minas conjuntamente con el gobierno regional de Ayacucho elaborarán los términos de referencia para el estudio técnico que definirá la mejor opción para asegurar un suministro de gas a Ayacucho. En opinión de Iver Maraví, la instalación de un gasoducto en la región no debería estar en función de la rentabilidad económica sino considerando la rentabilidad social.


Asociación SER. Oficina Regional Ayacucho

La teta asustada y la importancia de la reparación


Sofía Macher(*)

Durante la violencia política en el país el miedo fue el sentimiento más generalizado. No fue un sentimiento individualizado, fue más bien colectivo, ya que decenas de pobladores y pobladoras fueron obligados a presenciar las ejecuciones de sus familiares en las plazas de los pueblos. Para huir de esta situación, abandonaron sus casas y se fueron a vivir a los cerros. Niños y niñas crecieron con un sentimiento de desamparo y desprotección. En este contexto, la mujer vivió una violencia particular, la violencia sexual.
La CVR reporta 538 casos individuales de violación sexual que ocurrieron durante el conflicto armado interno que vivió el país. Registra también, más de 60 bases contrasubversivas con denuncias de violaciones sexuales cometidas en su interior. El 83.46% de estas violaciones sexuales reportadas fueron cometidas por las fuerzas del orden del Estado. El caso representativo de estas violaciones es Manta y Vilca, dos bases contrasubversivas en Huancavelica, que refiere la violación de veinticinco mujeres, caso que actualmente se encuentra en proceso judicial.
La sinopsis de la película La teta asustada dirigida por Claudia Llosa, cuenta la historia de Fausta quien tiene una enfermedad que se trasmite por la leche materna de las mujeres que fueron violadas o maltratadas durante la guerra en el Perú. La guerra acabó, pero Fausta vive para recordarla porque “la enfermedad del miedo” le ha robado el alma. Ahora la súbita muerte de su madre la obligará a enfrentarse a sus miedos y al secreto que oculta en su interior: se ha introducido una patata en la vagina, como escudo, como un protector para que nadie se atreverá a tocarla. Así, La teta asustada cuenta la búsqueda de un florecer, un viaje del miedo a la libertad.
Es cierto que las mujeres que sufrieron la violencia sexual, en muchos casos, no denunciaban las violaciones por temor, vergüenza o porque desconocían que esto constituía una violación a sus derechos humanos. Otros testimonios señalan que las mujeres no denunciaban por temor a ser condenadas como culpables del hecho y por el estigma público que ello conllevaba. Esta violencia sufrida es una experiencia traumática individual y social que fue sostenida en el silencio y en la impunidad. Testimonios de mujeres que la sufrieron expresan sentimientos de dolor, frustración, tristeza, angustia, culpa, pesadillas, frigidez, que por supuesto, dejan una herida en el mundo interno de las mujeres.
A la fecha el Consejo de Reparaciones ha recibido 2,021 solicitudes de inscripción que presentan afectaciones de violación y/o violencia sexual. No se ha logrado que las mujeres en el campo, que sufrieron esta violación se atrevan a contar su historia. Muchas de ellas han tenido hijos producto de las violaciones y muchos de ellos desconocen esta situación, o sus esposos no conocen de este episodio y no quieren que se enteren. Esta situación hace muy difícil el registro de violencia sexual, por lo menos aplicando la metodología que actualmente se utiliza. Será necesario entonces desarrollar una estrategia particular que garantice la confidencialidad y el tiempo necesario para que estas historias puedan salir.
Hay también otra manera de interpretar el mensaje de la película La teta asustada, que tiene que ver con el miedo. Los niños y niñas sobrevivientes y testigos de la violencia en sus formas más inhumanas, llevan ahora las huellas de esas vivencias que se traducen en desconfianza apatía, temor, sentimientos de vacío, de soledad, timidez. Ello generá también sentimientos de rabia, odio, resentimiento, desesperanza y derrota.
La CVR recibió testimonios desgarradores que cuentan que SL obligó a padres y madres a matar a sus propios hijos, para evitar ser descubiertos por las rondas del Ejército por el llanto de los niños. El clima de violencia privó a las madres del entorno seguro y maternal durante el embarazo. Frente a la angustia por sus seres queridos muertos o desaparecidos no tenían las fuerzas para dar soporte a sus bebes. El testimonio 300556 recibido en Huancayo es de una mujer que narra la desaparición de su esposo y explica la muerte prematura de su bebe: “Mi hijito que ha muerto [...] su corazoncito así palpitaba [...] nada de dolor tenía, solamente palpitaba su corazón hasta afuera, así sacudía, así no más le ha paralizado. En el hospital me ha dicho cardiaco al corazón. Tanta pena, tanta cólera que ha mamado …Y todo eso pues le habrá mamado el pobre bebé. Tenía razón, toda esa pena, a veces tenía cólera, a veces tenía pena, más pena, día y noche pena, pena, lo ha mamado; todo pues habrá dado al corazón”
Si bien de acuerdo a los esfuerzos personales muchos de estos ninõs y niñas han salido de este círculo, es necesario el apoyo del Estado y del conjunto de la sociedad para que aúnen esfuerzos que atiendan de alguna manera el sufrimiento y los traumas que han vivido. La reparación cumple una función en esta recuperación. El reconocimiento de parte del Estado de lo vivido por ellos, ayuda a procesarlo, contextualizarlo e interpretarlo. Apoyar a recuperar su condición de ciudadanos y ciudadanas y ya no de víctimas. Esta es una tarea colectiva y empieza por el reconocimiento oficial de la propia responsabilidad. Que el miedo no obligue a ocultar lo sufrido.


(*)Presidenta del Consejo de Reparaciones

El SI triunfo en las elecciones por un 54%



Nuevamente el pueblo venezolano definió su voluntad soberana de elegir su propio destino, no pudieron las mentiras repetidas mil veces por lo medios de prensa nacionales e internacionales, manifestando argumentos tales como que el SI significaba la instalación de una dictadura o la violación de la constitución. Lo que se demostró este 15 de febrero de 2009, es que SI existe una verdadera democracia, que a lo largo de 10 años se han realizado 14 eventos electorales, sin existir ninguna denuncia seria de fraude o de violaciones al sufragio de cada ciudadano. Todos estos procesos electorales han sido avalados por observadores de organismos internacionales como la OEA, UE y el Centro Carter, entre otros.
Luego de una larga jornada electoral que comenzó a las 3 de la mañana, los partidarios del proceso bolivariano festejaron masivamente en los alrededores del palacio de Miraflores (presidencia de la república). Caravanas de personas acudían a la invitación del presidente Hugo Chávez, con la consigna “el comandante se queda”. Con una diferencia de un millón de votos sobre el NO de la oposición, se alcanzaba un 54%, mientras el NO alcanzaba el 45%, con una abstención del 32%. Se rompió el mito de que los venezolanos no apoyarían la continuidad para poder nuevamente elegir al mandatario venezolano y a los demás cargos de elección popular.
La oposición acepto con críticas en triunfo del SI
Luego de varias manipulaciones en la jornada electoral, con técnicas de amedrentamiento sobre la población, con intentos de montar un triunfo anticipado de sus filas, con los estudiantes de las universidades privadas como cara visible de su propuesta del NO, la oposición intentó atribuirse una victoria antes de los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Pero la realidad supero la ficción, nuevamente el pueblo venezolano y los sectores populares le dijeron que SI a la continuidad del proceso bolivariano, se adueñaron de las calles y vigilaron hasta el cierre los centros electorales, para que no hubiera ninguna anormalidad y se garantizara la transparencia un nuevo referéndum.
A media noche la oposición venezolana salió a declarar sobre el resultado electoral, no a reconocer gallardamente su derrota, sino a justificar que el SI ganó gracias a la maquinaria del gobierno y a los recursos del estado, tratando de minimizar el triunfo bolivariano. Argumentando además su crecimiento desde el 41% AL 45 %, logrando llegar a 5 millones. Pero lo que no dicen es que la oposición tiene la mayoría de los canales de televisión, de la radios AM y FM, y que obtuvo recursos en el exterior, que consignó en esta campaña acuerdos con EEUU en Puerto Rico, en su plan desestabilizador. Plan que nuevamente fue frenado por el pueblo en la calle, con el voto mayoritario y con la vigilancia de los sectores populares.
Nuevamente Venezuela demuestra la verdadera democracia electoral
Decidimos escribir este artículo con la necesidad de expresar un hecho histórico, el de un pueblo que ha decidido ser protagónico levantando las banderas que hace 190 años propusiera el Libertador Simón Bolívar. A partir de este triunfo electoral, una nueva gesta se ha iniciado en la construcción de una patria latinoamericana, en la búsqueda de acuerdos necesarios y equitativos entre los pueblos de la región de América Latina y El Caribe.
Luego analizaremos los pormenores de este hecho en un nuevo artículo, hoy solo caracterizaremos la importancia que dio el SI a la continuidad de poder postularse el presidente Chávez a una nueva elección, así como todos los otros cargos de elección popular, para continuar organizando y desarrollando el gran sueño de construir un modelo socialista venezolano, enmarcado en una nueva expresión de la democracia, una democracia participativa.
Hoy no sólo se derrotó a la oposición y su visión de un modelo neoliberal, a su defensa de una sociedad competitiva de mercado, a su absurda negación a la ideas, con su consigna “no pienses, No, es No”, a un sector de oligarcas, apoyando por una clase media consumista, también se infringió un duro revés a la política intervencionista de EEUU, el padre del crisis mundial y sus efectos devastadores sobre las naciones del mundo.
Pero la necesidad de avanzar en los cambios y corregir los errores, fue anunciada anoche por el presidente venezolano en su alocución para celebrar la victoria, al retomar la política de las 3 R,(Revisión, Rectificación y Reimpulso) manifestando la necesidad de un viraje en la construcción de socialismo, priorizando el luchar contra la inseguridad ciudadana, la corrupción, la ineficiencia y el burocratismo, e impulsar el crecimiento en los emprendimientos sociales, en la salud, en la búsqueda de un modelo eficiente de sociedad y de desarrollo.

Una visión desde el Sur y más específicamente desde América Latina


Aram Aharonian(*)

Cuando 850 millones de personas en el mundo viven debajo de la línea de pobreza, cuando millares de niños mueren diariamente de hambre, cuando casi todos los días desaparecen culturas y modos de vida, cuando diariamente atentan contra el futuro del planeta, nadie puede pensar que lo que el mundo requiera hoy sea de nuevas regulaciones, que tienden apenas a salvar al sistema capitalista.Se requiere de alternativas, es preciso un mundo nuevo -socialmente justo y ecológicamente sostenible-, hay que transformar el curso de este viejo orden económico, político, social, ambiental, generador de impactos ecológicos, climáticos y sociales que pagan las mayorías populares y amenazan la supervivencia en nuestro planeta.

Las crisis sociales de esta debacle capitalista ya se siente en todo el mundo: desempleo, exclusión, vulnerabilidad de las clases medias.La lógica de acumulación se impuso sobre las necesidades de los seres humanos. Hay una crisis de la civilización; riesgo incluso de la extinción del planeta y la desaparición de la especie humana.

Es preciso y urgente aclarar objetivos, vislumbrar la visión a largo plazo (la necesaria utopía, que luego deberá transformarse en práctica), y luego precisar propuestas a corto, medio y largo plazo. Para ello, hará falta afinar estrategias para lograr las correlaciones de fuerzas políticas, sociales y culturales que permitan avanzar en las alternativas, derrotando las lógicas y las propuestas de los causantes de la crisis.

Francois Houtart propone cuatro ejes para articular la visión de largo plazo: a) un uso renovable y racional de los recursos naturales, b) privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, c) generalizar la democracia, también dentro del sistema económico, d) el principio de la multiculturalidad, que reúne a todos los saberes en la construcción de las alternativas necesarias.Joseph Stiglitz, Nóbel economista estadounidense, señala que falló la gobernanza de las instituciones financieras internacionales como el banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Regulaciones Bancarias de Basilea: son inadecuadas y no representativas de las economías emergentes y menos aún de los países en desarrollo: “Hay que considerar una nueva estructura financiera internacional”, insiste.

La canciller alemana, Angela Merkel, instó a una nueva arquitectura financiera mundial: “Sin duda, tiene que haber una coordinación de la política económica global más allá del FMI, que ha fracasado, y del Banco Mundial. Ya es inconcebible decir que debemos tener fronteras abiertas sin una regulación global”. Algo similar sostiene el primer ministro británico, Gordon Brown, para quien el FMI y el BM no sirven para su propósito y necesitan cambiar drásticamente.Brown, hablando en un seminario para establecer la agenda de la cumbre de abril de líderes del G-20 en Londres, dijo a los académicos reunidos que un “audaz paso hacia adelante” era necesario si habría que prevenir futuras crisis.

“Estas instituciones fueron creadas para un mundo de flujos de capital local, no flujos de capital global. Las instituciones que hemos heredado no están equipadas para las funciones que tenemos que abordar en el futuro”, agregó.Para Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, economista y filósofo, cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, es necesario hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. Sen señaló que se trata de una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás. “Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles”, indicó.La nueva relación con la naturaleza –que propone Houtart- significa la recuperación por parte de los Estados de la soberanía sobre sus recursos naturales, el cese de monocultivos y la revalorización de la agricultura campesina.

La multiculturalidad se expresa en la abolición de las patentes sobre el conocimiento, la liberación de la ciencia del dominio del poder económico, la supresión de los monopolios de la información, el establecimiento de la absoluta libertad religiosa.Privilegiar el valor de uso significa la no mercantilización de las semillas, el agua, la salud, la educación, los servicios públicos, la supresión del secreto bancario, la anulación de las odiosas e ilegítimas deudas externas, el establecimiento de acuerdos regionales basados en la complementariedad y la solidaridad, así como la creación de monedas regionales. Sin duda, la crisis capitalista es una oportunidad privilegiada para poner en práctica estas medidas.

Democratizar las sociedades va más allá de la aplicación de la democracia participativa y la cogestión local en los temas económicos; va hasta la reforma misma de las Naciones Unidas, significa la reivindicación de los derechos humanos en todas sus dimensiones, individuales y colectivas.El único actor histórico, portador de proyectos alternativos, dice Houtart, es plural: trabajadores, campesinos (con y sin tierra) indígenas, mujeres, pobres, ecologistas, migrantes, incluso los intelectuales que interactúan con los movimientos sociales.Estamos confiados que los Estados latinoamericanos que han creado condiciones para que las alternativas nazcan y florezcan, sigan regando la convergencia y abonando las luchas de los movimientos sociales. Lo cierto es que ya es demasiado tarde para tomar medidas preventivas de la actual crisis, pero aún es tiempo de juntarse para contener los daños y fracturas y diseñar una nueva arquitectura financiera, basada en la consolidación de bloques regionales capaces de sustentar un nuevo mundo multipolar.

Las crisis debe abordarse de forma que refleje las realidades de los desequilibrios actuales globales, haciendo frente a las asimetrías de forma equitativa y justa.A menos que se haga así, se corre el riesgo del aumento de la pobreza, con retrocesos importantes en los esfuerzos por cumplir con las llamadas Metas del Milenio.

El incremento del desempleo hará que los países se enfrenten con mayores necesidades sociales, pero la disminución de los presupuestos públicos les proporcionará menos recursos para satisfacer las demandas y necesidades. Los recortes en el gasto social amenazan con tener efectos a largo plazo sobre la educación y la salud, con consecuencias para toda la vida sobre todo en la niñez y juventud afectadas.El Foro Social Mundial de Belém do Pará, dejó algunas certezas: el mercado quebró, y basta ya de obedecer a los que fracasaron. No salvemos a los bancos, salvemos a la gente. Lo económico y lo ambiental van de la mano. Soberanía latinoamericana sobre los recursos latinoamericanos.

Una moneda común. Un cambio ético. Lo colectivo por sobre lo individual. Tolerancia cero al analfabetismo. Alerta roja ante los nuevos disfraces del capital transnacional, especialmente los vinculados con los monocultivos y las semillas transgénicas. Socialismo del siglo XXI. Políticas de Estado regionales. Cooperación en áreas estratégicas. Formación de cuadros políticos y sociales como reaseguro de un proyecto democrático y popular de largo alcance.El francés Francois Sábado, quien destacó que la turbulencia actual posee dimensiones económicas, sociales, políticas, energéticas, climáticas y alimentarias. “Una crisis de civilización”, que revela una profunda derrota de las políticas neoliberales, resumió. Para Sábado, si la izquierda y las fuerzas populares no logran encontrar un programa mínimo común para actuar, se corre el riesgo de que la disputa por la superación de la crisis quede entre los neoliberales y aquellos que desean reformar el capitalismo.Los movimientos sociales exigen la nacionalización del sistema financiero y el control de los flujos de capital, como iniciativas de corto plazo, tópicos complementarios entre sí.

Stiglitz mismo habla de nacionalización de la banca: “Los bancos están en muy mala situación. El gobierno de EE.UU. ha vertido cientos de miles de millones de dólares con muy pocos resultados. Los ciudadanos norteamericanos se han convertido en propietarios mayoritarios de un gran número de bancos importantes. Pero no tienen el control. Cualquier sistema que tenga una separación de la propiedad y el control es una receta para el desastre. La única respuesta es la nacionalización. Esos bancos ciertamente están en bancarrota”.Muchas naciones emergentes tienen un sistema bancario central mucho mejor que el de Estados Unidos, porque comprendieron los riesgos de exceso de influencia, la excesiva dependencia en los préstamos de bienes raíces, y realizaron acciones mucho más prudentes.

Muchos países en desarrollo también acumularon grandes reservas y están en mejor situación para enfrentar esta crisis que hace una década. Pero –también- algunos se enfrentarán a tiempos muy difíciles, con suspensión de pagos. Sin duda, muchos de estos países están sufriendo por haber prestado demasiada atención a lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos.El Sur necesita diseñar, definir, una agenda común, que enfrente las lógicas dominantes en las respuestas y medidas de los gobiernos del Norte frente a la crisis, atacando los problemas más urgentes de las mayorías, fijando metas cuantificadas y diseñando los instrumentos para alcanzarlas. Sí, es movilizarse contra los “rescates financieros para incompetentes”, como los denomina Paul Krugman, y proponer en su lugar que las Naciones Unidas acuerden habilitar Fondos Urgentes para hacer frente a la crisis alimentaria en este 2009, tal y como lo reclama la FAO.Es necesario definir acciones urgentes frente a los paraísos fiscales, por donde pasa hoy casi la mitad del comercio mundial, y a donde las grandes empresas trasnacionales desvían sus beneficios para evadir el pago de impuestos.

No cabe duda que todas las transacciones económicas deben someterse a la regulación y tasación de los Estados. Estos centros offshore facilitan la corrupción, el lavado de dinero y la evasión fiscal, socavando, a su vez, la gobernanza democrática.Significa, en definitiva, definir los principios sobre los que debe basarse un Nuevo Orden Económico y Social, con la paralela articulación de propuestas urgentes llenas de sentido común y con amplio respaldo social para que sean adoptadas por la gran mayoría de los Estados presentes en la Asamblea General de la ONU. Es hora que el llamado bloque BRIC –Brasil, Rusia, India, China- se coloque decididamente del lado de la construcción de este Nuevo Orden y no se alíe a las propuestas de los poderosos del G-20.

Es necesario abordar, también, el sistema mundial de reservas, ya que el actual, en base al dólar, se está desmoronando, y el sistema euro-dólar-yen que podría reemplazarlo, podría ser aún más inestable. Sin duda se debe crear un nuevo sistema mundial de reservas, o, mejor aún, sistemas regionales que coadyuven al desarrollo de sus países y sirvan para proyectos de integración y conservación ambiental y de sus recursos naturales.Es hora de superar los diagnósticos y sin olvidar la utopía, unirse para ir avanzando hacia ese mundo nuevo, necesario, imprescindible que reclaman las grandes mayorías.


(*)Director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia. Director de Question, fundador de Telesur

jueves, 5 de febrero de 2009

Mariátegui y Martí

La reedición del libro: “Literatura, inteligencia y revolución en América Latina” de Winston Orrillo ha sido posible por la decisión de EDUCAP, como acción pedagógica y cultural.Para escribir un libro tan denso y penetrante como “Literatura, inteligencia y revolución en América Latina”, se necesita pasión y compromiso militante, pero sobre todo una moral y evidente transparencia para tratar a personajes tan admirables como José Carlos Mariátegui y José Martí.

Winston Orrillo reúne todas esas condiciones para hacer un paralelismo en el tiempo histórico que les tocó vivir a ambos combatientes, escribir y sobre todo luchar al poeta de los pobres y los niños, como al amauta fundador de la esperanza.Se trata de un libro con alto contenido pedagógico, demuestra la cultura, sensibilidad y formación literaria de Mariátegui y Martí. Cabe destacar que quien suscribe el excelente prólogo es nada menos que Felipe de J. Pérez Cruz, de la Unión de Escritotes y Artistas de Cuba, como de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, quien en la parte sustantiva sostiene: “Winston Orrillo penetra en la esencialidad de los conceptos martianos de cultura, educación, arte y literatura, comprende cómo estos se vinculan estrechamente con el progreso social, y con el desarrollo de la formación continua de la libertad, que caracterizan de modo sustancial ese progreso.

Marxista de convicción y formación el autor comprende que, precisamente, este es el punto medular de contacto de Martí con los padres del marxismo. A no dudar, en la misma época Federico Engles enfatizaba que la historia de la humanidad demuestra que cada paso en el camino de la cultura, es un paso hacia la libertad. Y precisamente desde este lugar nodal Winston Orrillo proyecta el vínculo martiano con las ideas de Mariátegui”. El libro “Literatura, inteligencia y revolución en América Latina“ de Winston Orrillo será presentado mañana viernes 7 a las siete de noche por Gustavo Rojas, presidente del directorio de EDUCAP, el periodista Juan Gargurevich y el académico Tomás Escajadillo.

En la parte musical estarán presentes los artistas Máximo Damián Huamaní, Piero Bustos y Margot Palomino. Dirección: Avenida Sucre No 1355, Pueblo Libre. Auditorio de la Escuela Pedagógica Latino Americana. Entrada libre.

Control del cambio

César Lévano

Alan García prometió, en la campaña electoral, que pondría en manos de la oposición la elección del Contralor General de la República.

La fórmula era tan perfecta como un triángulo isósceles: los opositores propondrían al Presidente de la República una terna, de la cual saldría el titular.

Fue otra promesa incumplida. El resultado ha sido un escándalo. La señora Soraya Suárez resultó alumna libre del curso de viveza criolla.

Ni el padrinazgo de García y de las bancadas del Apra, del fujimorismo y de Unidad Nacional la salvó.Lo grave es que el presidente persiste en su afán de imponer un Contralor afín a sus ideas e intereses, y capaz de ayudarlo a ganar encubrimientos e impunidades, que buena falta podrían hacerle.

Su método consiste ahora en pedir candidatos, no a la oposición en su conjunto, sino al sector más derechista y privatizador de ésta. Javier Bedoya de Vivanco, líder del PPC y representante conspicuo de Unidad Nacional, lo ha revelado.En declaraciones a RPP, el congresista informó ayer: “el presidente me pidió ayuda para encontrar candidatos a la Contraloría de la República, el pasado viernes, a través del Secretario General de Palacio, Luis Nava”.

El doctor Bedoya comentó que había buscado al candidato entre los altos dirigentes de Unidad Nacional; pero la propuesta fue rechazada por los consultados, quienes alegaron que “el sueldo era muy poco para las responsabilidades familiares que tenían”.Para mayor comprensión del caso, recordamos que el sueldo del Contralor es de 15,600 soles mensuales. ¡Cuál será el nivel de ingresos de esos caballeros, para que rehúsen tan chocante bicoca!

Se trata, sin duda, de abogados de grandes empresas o dueños de negocios suculentos o herederos de copiosas fortunas. Razonable su argumento; pero explica dos cosas: que García busca candidatos en esa capa social y que éstos no están dispuestos a sacrificar “responsabilidades” costosas. Jorge Basadre escribió hace mucho un texto memorable: Sobre el problema de las elites. Dijo allí que una elite no es un conjunto de compañeros de origen social, de generación o de intereses, sino una falange unida por un alto ideal común.

No tengo, aquí en la redacción, ese escrito; pero a la luz de lo dicho por los dirigentes de Unidad Nacional se puede deducir que ellos pueden estar unidos por un dogma conservador, mas no por una doctrina que implique sacrificios.Recordemos que Yehude Simon prometió, en su condición de Presidente del Consejo de Ministros, que el Contralor iba a surgir de la iniciativa de organizaciones de base.

Ha llegado la hora de que se aplique la fórmula que el propio García propuso: terna propuesta por la oposición, para que de allí escoja él al Contralor. El presidente tiene una segunda oportunidad.


(*)Director de la Primera

“Ojalá que la Suprema respete sentencia”

Vilma Escalante

Gisella Ortiz, familiar de una de las víctimas de La Cantuta y flamante integrante de la directiva del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), se propone contribuir a la labor de esta organización no gubernamental con su experiencia como activista de derechos humanos. En esta entrevista, Gisella habla del problema pendiente de las víctimas de la violencia política, de sus proyectos y de la situación y perspectivas del juicio al ex presidente Alberto Fujimori.

Cuéntenos sobre su cargo en el equipo peruano de Antropología Forense (EPAF)

Estoy a cargo de la subdirección de operaciones que es un nexo con la alta dirección y el personal operativo para lograr una reingeniería y hacer que la labor del EPAF en la exhumación de restos sea más eficiente. Creo aportar desde mi experiencia al liderazgo fundamental que ha ganado Epaf gracias a la labor de sus miembros. Agradezco a la alta dirección del EPAF.-

¿Qué espera aportar?

-Como activista de derechos humanos he aprendido que la justicia no siempre depende de la voluntad de las ONG, de los familiares de víctimas o de algún magistrado del Poder Judicial; hay en juego otros temas políticos o económicos. De allí que hay una experiencia ganada de cómo nos abríamos paso. -

¿Cree que le espera una difícil tarea como la han tenido durante este gobierno los defensores de derechos humanos?-

Hay una coyuntura bastante difícil. El gobierno, usando las artimañas del pasado, de la persecución política, intenta acallar a los periodistas que se levantan en afán de investigación periodística y son citados por la policía o el Poder Judicial a declarar por terrorismo. Estamos ante un escenario peligroso y de allí la labor de la sociedad civil y las ONG, de cómo manifestamos y defendemos nuestros derechos. Hace falta información que no llega de las esferas oficiales. No tenemos que pensar igual y no por eso somos subversivos o terroristas y allí el Estado no sólo saca la vuelta a la obligación de garantizar los derechos ciudadanos, sino parece hacerle el juego al sector que prefiere la impunidad como una forma de convivencia, y esos casos de corrupción que no se esclarecen, esos negociados políticos. Por ejemplo lo hecho por (Carlos) Raffo. La convivencia en una sociedad demócrata se debe basar en la verdad y la justicia y no en esconder a nuestros muertos y víctimas debajo de la alfombra.-

¿Qué hacer ante un gobierno que cierra los ojos ante lo sucedido en la dictadura?

-Tiene que ver con un tema de complicidad. No se ha dicho cuál es el pacto político entre el Apra y el fujimorismo, supuestamente, para permitir la gobernabilidad del país y que denunciamos desde el 2006, cuando Alan García asume la presidencia, y tiene que ver con un dejar hacer y dejar pasar. Nunca el Apra o el gobierno hicieron un deslinde con el fujimorismo, con excepciones como Jorge del Castillo, en su momento, exigiendo su extradición. Luego, se vio la repartija de poder en las vicepresidencias, en las comisiones de Derechos Humanos y Relaciones Exteriores, para garantizar la impunidad a toda la década nefasta de la dictadura, en temas de corrupción y derechos humanos, como en el próximo futuro político del 2011. Se canjea esta impunidad en la responsabilidad del primer gobierno de García en violaciones de derechos humanos que tampoco han sido esclarecidas. Tenemos a (Elías) Ponce Feijoó, ligado a (Luis) Giampietri y que tiene responsabilidad en el secuestro y desaparición del estudiante Martín Rojas Casa, de la Universidad del Callao. Después de siete años de proceso no se ha permitido a la fiscalía denunciar, hay pacto también con el poder militar. Lo avanzado con Valentín Paniagua y (Alejandro) Toledo, se ha perdido. Los militares han vuelto a copar ese espacio militar-político que impide el esclarecimiento, porque siempre se le dice a la ciudadanía que ese esclarecimiento es una afrenta al Ejército.

-¿Brinda el gobierno atención a las víctimas de la violencia política?-

La falta de voluntad para atender el problema de las secuelas de la violencia política se refleja en desconocer a las víctimas civiles y militares. Se suele criticar a los familiares y los organismos de derechos humanos por protestar sólo por las víctimas civiles de las acciones de las fuerzas armadas y policiales. También, lo hacemos por todos a los que consideramos víctimas. No podemos desconocer el rol de muchos policías, militares y autoridades civiles para lograr la pacificación.-¿Coincide con Carlos Rivera de IDL de que al gobierno de García poco le interesa los hechos de la dictadura?-Alan García vivió exilado en Colombia y luego en Francia, por eso tal vez lo que ha leído o le contaron le resulte increíble y muy ajeno. Somos los que vivimos la dictadura aquí y recordamos la corrupción y la manipulación de los sectores del Estado y lo que nos costó recuperar la democracia con protestas y pese a las amenazas. Creo que vivir tan alejado de nuestro país no le permitió a García tener la claridad de lo que significó la dictadura. Puede decir que fue perseguido en el 92 y peligró su vida, pero pasaron ocho años y los que nos quedamos conocimos la manipulación corrupta y criminal de (Alberto) Fujimori y (Vladimiro) Montesinos. Ese desconocimiento hace que Alan García no tenga un compromiso con investigar hechos de corrupción y de criminalidad de los 90. Además, vemos el retroceso del plan anticorrupción generado en el gobierno de Toledo.

-¿El Presidente avala las gollerías de las que goza el ex dictador Fujimori?-

Quedó evidenciado no solo en la manera en que Fujimori fue traído a nuestro país, sin esposas, sino que se le otorgó una prisión especial en la sede de la Dinoes, a cargo del Inpe y la policía, lo que se presta a muchas suspicacias. En un año de prisión pasó a ser un inquilino de un hotel de lujo, muchos de los familiares dicen que la prisión tiene comodidades que muchos no podemos tener. Hubo un compromiso del gobierno en situaciones como el cambio del régimen penitenciario, que ha convertido su prisión en un bunker político en el que recibe a allegados y da directivas partidarias. Son signos de una complicidad que no se quiere admitir, pero que mina la democracia. Todos buscamos que el esfuerzo por recuperar la democracia del 2000, haya valido la pena. Hay quienes dicen que no importa que hayan robado o matado a 10, 20 ó 30, si ahora podemos vivir con tranquilidad. Por esa forma de pensar tenemos una sociedad segmentada, por la inacción del Estado de no querer sancionar y atender sus obligaciones.-También hay hechos como la defensa a los Wolfenson, el régimen ordinario para Santiago Martin Rivas… -Pareciera como si se repitiera la historia de los 90, con toda esa gente que tuvo poder mal adquirido por beneficios y prebendas de la dictadura y que, ahora, están ganando espacios para, tal vez, en el 2011 asegurarse un nuevo triunfo político y eso nos tiene que preocupar a todos los peruanos. También está la condecoración a (cardenal Juan Luis) Cipriani, personaje lamentable para la violencia en Ayacucho y para la búsqueda de justicia de los familiares y que ha sido condecorado en nombre de todos los peruanos, es decir, también, de las víctimas y sus familiares, en un gesto que nos llena de vergüenza y dolor al reconocer que hay un Estado que sigue premiando a quienes se opusieron al esclarecimiento y la justicia. -

¿Tiene temor de lo que puede suceder después de la sentencia contra Fujimori?

-Creo que no hay condiciones sociales que garanticen que se respetará la sentencia judicial, hay mucha impunidad en no haber castigado las agresiones físicas a familiares y destruido un monumento público. Eso le hace pensar a esa gente que pueden actuar con impunidad o tal vez tengan la seguridad que nada les pasará. Ojalá que, desde el gobierno, se den las garantías para que podamos vivir con tranquilidad ese momento histórico, cuando Fujimori sea sentenciado. Ojalá que la Corte Suprema respete la sentencia y sea ratificada por la nueva sala que revisará este proceso que venimos espectando por más de un año con mucha esperanza, responsabilidad y confianza en el papel que la sala ha desarrollado. Esa esperanza choca con los manejos políticos que se dan en la Corte Suprema y eso demanda tal vez de mayor vigilancia para evitar un arreglo debajo de la mesa.-¿Opina al igual que los fiscales que será un fallo condenatorio?-Sí. Los familiares estamos convencidos desde el 92 de la responsabilidad de Fujimori, no sólo por la forma impune como operaba el grupo Colina, sino por todos los procesos que nos tocaron vivir en el 92, el papel de la justicia, que el Congreso intentará impedir una investigación. Hubo mucha manipulación para garantizar impunidad y obedecía a una estrategia política. Pero estamos satisfechos del papel de la Fiscalía.-
¿Cuál es el papel de las víctimas de La Cantuta?

-Hay una satisfacción por lo trascendentales que se convirtieron nuestros familiares, se convirtieron en un símbolo y no estoy hablando de mártires, sino de una lucha de resistencia, fueron capaces de convocar diferentes sectores de la sociedad civil en torno a la justicia. Parte del objetivo que hemos tenido es cómo hacer que este juicio sirva para que los familiares y víctimas que no tendrán quizás la posibilidad de llevar a juicio a García o Fujimori por sus propios casos, se sientan resarcidos.

lunes, 2 de febrero de 2009


Bolivia:

Visiones y previsiones

Los “arregladores” de entuertos




Un senador opositor, dueño de tierras y reses, luego de ratificada la Constitución Política del Estado, se asombra del veredicto popular que sanciona, como latifundio, la propiedad de tierras por sobre las 5 mil hectáreas. Pide una revisión a cargo de gente entendida. Comprensible en alguien que considera, a las leyes, como normas que deben favorecerlo. El caso es que se suma a un catedrático que llegó a ser dignatario, reclamando una revisión de la constitución por entendidos, como él. Ya no se trata, a su entender, de uno o dos artículos, de un tema u otro. Quiere hacer una revisión completa. En otros términos: quiere invalidar el trabajo de la Asamblea Constituyente; desprecia los avances que se hicieron en reuniones con prefectos y otras autoridades; no le interesan los ajustes que, por último, permitieron la convocatoria a los referendos. Que el pueblo se haya pronunciado, no tiene importancia.
Él es la autoridad que pondrá en regla la Ley Mayor. Nosotros, debemos acatar su inapelable sentencia.Pero dos son poca muestra. Se suman analistas, politólogos y, ¡cuándo no!, comiteístas que no se han enterado de que el país cambió. Ninguno de ellos contribuyó, con algún aporte a este avance; fueron opositores desde antes que se redactara un solo artículo de la nueva Constitución. Es decir, no querían, no quieren y no querrán por ningún motivo, que cambien las reglas del juego. Así siempre sucedió con los grupos de poder, y sus acólitos, que quedan fuera de la historia.La tierra improductivaEs cierto que no es lo mismo una extensión determinada en Santa Cruz o La Paz, en El Chaco que en Pando. Hay condiciones diferentes, por supuesto.
Pero el acaparamiento de grandes extensiones rurales, ha sido una constante para los dueños del poder. Y, esa constante, es factor principal del despoblamiento de nuestro extenso territorio nacional.Un poco de historia, no nos caerá mal. Las encomiendas coloniales fueron eso: encomiendas, no concesiones ni donaciones, ventas o transferencias.
Los encomenderos eran responsables de que la tierra produjese, para lo cual debían cuidar que los indígenas originarios mantuviesen un nivel de trabajo al menos suficiente. El producto de la encomienda era vendido por el privilegiado. Esa era la norma, aunque aquel patrón colonial se considerase dueño de la tierra. En esa condición, los criollos que se beneficiaron con la creación de la república, se proclamaron dueños de la tierra y de los colonos; es decir, dueños de haciendas y vidas. Pero, como la larga guerra de independencia agotó la explotación de minerales, los grupos de poder se interesaron por las tierras que aún permanecían en poder de las comunidades campesinas. Con Donato Muñoz, como artífice, durante el sexenio de Mariano Melgarejo, decretaron la farsa de la ex vinculación. Los dueños originarios de la tierra debían demostrar sus derechos en un tiempo límite.
El engaño fue que el decreto fue conocido por los criollos y se informó a los indígenas cuando había vencido el plazo. Así enriquecidos, los dueños del poder convirtieron a todos los originarios en peones de sus haciendas, pagados con la concesión de una parcela para su sustento, a cambio de trabajar gratuitamente la tierra del gamonal e incluso prestar servicio en la casa del patrón.Todo esto se prolongó hasta el año 1952, pese a que, una década antes, formalmente se abolió el pongueaje. Los señores de la tierra, aliados a los barones del estaño, mantuvieron el atraso como condición de país empobrecido. ¡Aún así se atrevían a proclamar la República!La tierra parcelada
Quizás haya sido una visión apropiada en ese tiempo. Quienes vivimos tal época, asumimos que, ése, era un paso trascendental.
Las haciendas y latifundios fueron distribuidos entre los campesinos, que asumieron esa denominación genérica y formaron sindicatos, en el mismo esquema que la organización obrera.Pero no había propiedad comunitaria. No se consideró la unidad de los pueblos originarios. Más bien, se intentó formar cooperativas. Es cierto que, ya a principios de los años ’40, se organizó un movimiento en esa dirección. Pero la cooperativa no pudo consolidarse. La razón es visible ahora; no lo era entonces.De ese modo, la tierra resultó parcelada y, a la vuelta de una generación, comenzó a expulsar a los campesinos. Arracimados en los cinturones de miseria de las ciudades, de su condición de pobres pasaron a miserables. Estaban dadas las condiciones para emigrar hacia otros países, por miserables que fuesen las ofertas; aquí, no tenían ni siquiera esa posibilidad. Cincuenta años después, la situación es desastrosa. Millones de hombres y mujeres han salido de Bolivia como expulsados. Es evidente que emigraron profesionales y gente de clase media baja.
Pero, fundamentalmente, son los campesinos quienes componen esa población que podemos calificar, apropiadamente, como exiliados económicos.En tanto, las propiedades rurales en los valles y las tierras bajas, han restablecido el latifundio. Es decir, la propiedad de la tierra no tiene una función productiva, sino meramente comercial. Se compra al Estado a precios ridículos para, luego de algún tiempo, venderla con grandes ganancias.Esa es la norma. Por lo menos lo será hasta el momento en que entre en vigencia la Constitución aprobada el 25 de enero pasado.

Los reclamos del terrateniente

Para lograr un consenso que permitiera el referendo simultáneo, se hicieron concesiones. Esto es cierto y debemos asumirlo; no sólo reconocerlo. Pero asumir, es una obligación de todos. Haber aceptado que los latifundios existentes al momento de promulgarse la nueva Carta Magna, no serán tocados, a menos que se compruebe que no están produciendo, es un acuerdo entre todos los partidos con representación parlamentaria. En el MAS, con grandes reticencias, las organizaciones sociales aceptaron tal concesión. Pero debe ser vigilantes, pues los terratenientes creen que pueden seguir pidiendo más y más tierras.
Alguien dice, uno más entre tantos, que cinco mil hectáreas es insuficiente para trabajar un hato vacuno que rinda alguna ganancia. Así parece, si los dueños de los frigoríficos, pagan una miseria por las reses y se llevan la parte del león. Doscientos dólares por un novillo que rinde más de 300 kilos de carne. Agreguemos la venta del cuero y de los huesos. O los ganaderos se dejan explotar o, como socios de los frigoríficos, explotaron al Estado a expensas de sus aparentes pérdidas.
Desde 1950, cuando se hizo el primer censo agropecuario en Bolivia, hasta 2001, cuando ocurrió el segundo, en el Beni se contabilizó la misma cantidad de ganado: 3 millones de cabezas. Si consideramos que los terratenientes ganaderos no hacen otra cosa que dejar que las reses pasten por su cuenta, contratando un número mínimo de obreros para vigilar que se mantengan, llegamos a la conclusión de que, estos señores, buscan que el Estado les pague su desidia.En esas mismas condiciones –dejar por su cuenta al ganado- 5 mil hectáreas, equivalen a un hato de mil cabezas. Lo demás son cuentos de quienes están esperando inundaciones para cobrarle al Estado las pérdidas que sí cuentan con precisión.

La tierra productiva

Un millón de kilómetros cuadrados, es una extensión ilimitada, si tomamos en cuenta la escasa población humana. Debemos hacer un inventario mediante el cuál, conozcamos qué cantidad de tierras son apropiadas para el pastoreo, cuáles sirven para la agricultura y qué cantidad de bosques debemos preservar. No podemos olvidar, tampoco, el cuidado de nuestros caudales fluviales que no aprendimos todavía a manejar. Esta es nuestra riqueza.

Ese el futuro de Bolivia. Que unos cuantos hacendados pretendan mantener su estilo de vida, no puede desviarnos del camino. Es el camino de la construcción de una sociedad nueva, en la que ellos, tienen que cumplir un papel, muy importante por cierto: producir.


(*)Senador del Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia.

FSM Belem 2009: Carta de los Movimientos Sociales de las Américas


- Construyendo la integración desde abajo de los pueblos.
- Impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos,
frente al proyecto del imperialismo
.

El capitalismo ha entrado en una crisis profunda, que intenta descargar sobre nuestros pueblos.

El capitalismo central está sacudido por una crisis estructural, que cuestiona los paradigmas difundidos por el neoliberalismo, y que promueve su propia deslegitimación. Es una crisis del sistema, que genera sobreproducción de mercancías, sobreacumulación de capitales, y como contracara, el incremento brutal de la pobreza, la desigualdad, la explotación y exclusión de los pueblos, y el saqueo, contaminación y destrucción de la naturaleza.

Los capitalistas pretenden descargar con mayor violencia su crisis sobre los trabajadores y trabajadoras, sobre los excluidos y excluidas, socializando las pérdidas, socorriendo a los banqueros y subsidiando a las grandes empresas trasnacionales con los fondos públicos. Al mismo tiempo se agravan las políticas que en estos años de globalización mundial, han desarrollado un silencioso genocidio de nuestras comunidades originarias, han promovido la precarización de miles de hombres y mujeres -especialmente jóvenes y ancianas-, arrasando con los derechos humanos, laborales, sociales, destruyendo las posibilidades de acceso a la educación, la salud, la tierra, el trabajo, la vivienda.
No es necesario describir las múltiples consecuencias sobre la vida cotidiana de los pueblos de la ofensiva de las corporaciones trasnacionales, que avanzaron en la recolonización de América Latina, considerada por las mismas como un gran botín para sus negocios. Denunciamos en distintos foros internacionales y nacionales que nuestras enormes riquezas naturales, y la creatividad cultural de nuestras comunidades, están siendo arrasadas en nombre del “progreso”, la “civilización”, y el “desarrollo” capitalista.

Las fuerzas del capital trasnacional y de los grandes grupos económicos locales -expresados por ejemplo en las denominadas multilatinas-, asociadas a una parte considerable de los gobiernos de la región, bajo el mando de la hegemonía norteamericana, desarrollan su ofensiva, y hoy promueven variaciones del ALCA, a través de los TLCs con EE.UU. y Europa. Estas políticas han empujado a la desaparición de poblaciones completas, arrasadas por los megaproyectos de las industrias extractivas y agroexportadoras, y han condenado a los pueblos a una difícil sobrevivencia, asfixiándonos con una deuda externa ilegítima y usurera, desconociendo la soberanía popular y la soberanía nacional. Proyectos e iniciativas como la IIIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), esconden tras el desarrollo de interconexiones en infraestructura, la apropiación trasnacional de los bienes de la naturaleza.

Para imponer esta lógica, el capital refuerza la violencia y el control militar, promoviendo guerras, invasiones, agresiones, así como el establecimiento de bases militares, de ejercicios militares conjuntos, y la criminalización de los movimientos populares, la persecución de los líderes, así como el desalojo de poblaciones completas. Utilizan intensamente a los medios de comunicación de masas para manipular el consenso de la opinión pública a las políticas represivas, a la penalización judicial, e incluso los asesinatos de luchadores y luchadoras populares. Con conceptos como los de “ordenamiento territorial”, o “seguridad democrática”, se utiliza la matriz de pobreza y exclusión de nuestras sociedades, para el reclutamiento de ejércitos de civiles, y la manipulación de las comunidades con un sentido contrainsurgente. Es en este contexto que EE.UU. activó la IV Flota, como amenaza para los procesos sociales transformadores en el continente, y que en muchos de nuestros países los gobiernos y parlamentos copian los paquetes de leyes “antiterroristas” que utilizan para combatir a los pueblos.

Esta crisis representa una enorme amenaza para nuestros pueblos, pero también vemos en ella una nueva oportunidad para promover alternativas populares al sistema, avanzando hacia un cambio estructural, cuya vigencia y viabilidad se vuelven incontestables.

Un proyecto de vida de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo

Los movimientos populares percibimos que el continente está atravesando un nuevo momento político y social, en el que se ha expresado de diferentes maneras, a través de puebladas, manifestaciones multitudinarias, elecciones locales y nacionales, luchas políticas y sociales, el cansancio frente a las políticas neoliberales.
Los movimientos sociales estamos en una nueva fase de estas luchas, en el marco de un largo período de transición, recomposición y acumulación de fuerzas, de confrontaciones con el capital, de construcción de nuestras organizaciones, y de formación de militantes con capacidad para asumir los nuevos desafíos.
En esta fase vamos intensificando las acciones de resistencia, pero también las experiencias alternativas, de poder popular, de ejercicio de soberanía, e incluso de relación con algunos gobiernos que expresan -de manera contradictoria- los intereses de las mayorías.

Los movimientos populares enfrentamos las dificultades que surgen de varias décadas de exterminio de nuestra población y de nuestras organizaciones, y las debilidades que surgen de la confusión social sembrada por el neoliberalismo, a través de sus poderosos medios de incomunicación y manipulación de la opinión pública mundial, de sus políticas educativas monitoreadas por el Banco Mundial, de sus políticas de control social y domesticación, a través del asistencialismo, realizado como forma de reproducción de la exclusión, de la propagación de formas de religiosidad alienantes, de la criminalización de la pobreza, y de la judicialización y represión de la protesta social.

Es necesario construir colectivamente un proyecto popular de integración latinoamericana, que replantee el concepto de “desarrollo”, sobre la base de la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y de la vida, que avance hacia la creación de un modelo civilizatorio alternativo al proyecto depredador del capitalismo, que asegure la soberanía latinoamericana frente a las políticas de saqueo del imperialismo y de las trasnacionales, y que asuma el conjunto de las dimensiones emancipatorias, enfrentando las múltiples opresiones generadas por la explotación capitalista, la dominación colonial, y el patriarcado, que refuerza la opresión sobre las mujeres.

Los movimientos populares defendemos un proyecto de vida, frente al proyecto de muerte, en el que la producción no sea destrucción, sino parte de un proceso creativo, sustentable y con justicia social. Estamos planteando la necesidad de poner en debate un nuevo ideal de vida frente al neoliberalismo y a las órdenes del capital trasnacional y su mando único, que siembra la muerte en guerras, invasiones, y el avasallamiento de la soberanía de los pueblos y de las naciones en todos los continentes.

Nuestros principios

La integración de nuestros pueblos, desde abajo, partiendo de los movimientos populares, e inspirados en las batallas anticoloniales, anticapitalistas, antipatriarcales y antiimperialistas, que desde más de 500 años vienen librándose en estas tierras, tiene como principios fundamentales:
- La solidaridad permanente entre los pueblos, a través de acciones concretas, frente a cada una de las luchas contra la dominación del capital, y contra todas las formas de opresión y dominación.
- El respeto a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía nacional y popular.
- La defensa irrestricta de la soberanía en todos los órdenes: política, económica, social, cultural, territorial, alimentaria, energética.
- La integración tecnológica y productiva, de acuerdo con un modelo sustentable, al servicio de los pueblos.
- La soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y sobre sus vidas.
- La formación política de nuestros movimientos populares y de nuestros pueblos, para volvernos sujetos concientes en la creación histórica.
- La unidad dentro de la diversidad cultural, social, y el respeto a las diferentes opciones sexuales que se expresan en nuestro continente.
- La defensa de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios. La demanda a los Estados de la regularización con certeza jurídica de esas tierras en favor de las comunidades y pueblos indígenas.
- La defensa del reconocimiento por parte de los Estados, de derechos elementales de los pueblos indígenas, como formas de organización propia, estructura organizacional, autoridades ancestrales, sistemas jurídicos propios de los pueblos, etc.
- La inclusión social de la subjetividad de los pueblos negros de las Américas.
- La defensa de los derechos humanos de los y las migrantes.
- La defensa de la identidad, la cultura, y el respeto por las formas propias de inclusión de la subjetividad de los pueblos negros de las Américas.
- La plena autonomía de los movimientos populares para definir sus objetivos, sus formas de organización y de lucha.
- La recreación de un nuevo internacionalismo de pueblos en lucha, a través de una auténtica perspectiva de integración popular que sea plural, horizontal, con una clara definición ideológica antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.

4. Nuestros objetivos

Este proceso de integración de movimientos y organizaciones sociales, impulsa los principios del ALBA, y a su vez quiere promover diversos mecanismos y potencialidades que ofrece el ALBA, para potenciar la integración latinoamericana desde los pueblos.
Son nuestros objetivos:
- El rechazo a las políticas, planes y leyes mineras, de hidrocarburos, agronegocios, agrocombustibles, megaproyectos, a las iniciativas de infraestructura del IIRSA, que destruyen a las comunidades, desconocen sus derechos fundamentales, eliminan la diversidad cultural, destruyen los ecosistemas y el ambiente.
- La denuncia del modelo de agricultura de las trasnacionales, que se apropian de la naturaleza, y transforman los alimentos en mercancías, y la propuesta de apoyar un modelo de agricultura popular, campesina, indígena, promoviendo la reforma agraria integral.
- El repudio al pago de las deudas ilegítimas y el reimpulso a la lucha continental contra el pago de la deuda externa.
- La lucha por la anulación de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa, como el TLCAN, con Centroamérica, Chile, Perú; y por la no aprobación del tratado con Colombia.
- La defensa del derecho de las comunidades y habitantes, por el derecho a la vivienda, la tierra, y por “cero desalojos”.
- Toda la propiedad tiene que tener una función social colectiva.
- La defensa de los derechos de los desplazados y desplazadas a regresar a sus tierras, y a tener acceso a todos los derechos humanos y a condiciones de vida digna en donde se encuentren.
- La denuncia del papel de las instituciones financieras internacionales, como instrumentos del capital.
- La denuncia del manejo que hace el sistema capitalista de situaciones como el cambio climático, la crisis alimentaria, energética, para promover la privatización y mercantilización de la naturaleza, e imponer la liberalización del comercio dando mayor poder a las trasnacionales.
- La defensa de nuestros territorios, contra la mercantilización y privatización de la naturaleza.
- La defensa del derecho al trabajo, el enfrentamiento a todas las medidas neoliberales de flexibilización y precarización laboral, de deterioro del salario.
- La promoción en todos los espacios de la paridad de género, y la lucha contra la violencia hacia las mujeres, así como por la posibilidad de decidir sobre sus propias vidas.
- La erradicación de las diferentes formas de trabajo esclavo.
- La denuncia de la explotación del trabajo infantil, y la lucha por su erradicación.

Nuestras prioridades

En esta primer etapa de creación de una integración popular, analizamos como prioridades:
- Elevar la movilización de masas contra el capital trasnacional y los gobiernos que actúan como cómplices del saqueo. Es la movilización de masas la que creará la fuerza necesaria para promover transformaciones populares.
- Elevar el nivel cultural y educacional, y la conciencia de la población.
- Avanzar en la formación política de l@s militantes populares. Promover procesos de formación política de masas, e impulsar el trabajo de educación popular en las bases.
- Promover un debate profundo sobre el modelo de desarrollo capitalista, y sobre la necesidad de generar modelos alternativos en todos los planos.
- Promover una batalla continental por la reforma agraria, contra el uso de las semillas transgénicas, los agrocombustibles industriales, y el agronegocio en todas sus fases.
- Visibilizar el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres a la economía, e incorporar esa mirada en las luchas y propuestas políticas sobre la migración, la soberanía alimentaria y el modelo de desarrollo.
- Desarrollar acciones prácticas de solidaridad antiimperialista: frente a la represión, la militarización, tal como se manifiesta en nuestro continente, a través por ejemplo de la implementación del Plan Colombia, y de la ocupación de Haití por tropas de países latinoamericanos, contra las bases militares norteamericanas en el continente, la criminalización de los movimientos sociales, la lucha por la libertad de l@s pres@s políticos.
- Impedir y rechazar los asesinatos y desapariciones forzadas de líderes sociales y populares, y de sus allegados. Que pare el método de imponer el lucro del gran capital y del latifundio, con sangre del pueblo.
- Defender la libre circulación de las personas en nuestro continente.
- Aportar a los planes de cooperación que existen entre los gobiernos del ALBA, asegurando que beneficien a los sectores más postergados de nuestros pueblos.
- Apoyar las iniciativas y desarrollar acciones propias dirigidas a erradicar el analfabetismo en nuestro continente.
- Potenciar la comunicación entre los pueblos, articulando sus redes existentes, y creando nuevas redes donde sea necesario.
- Aportar a que los y las jóvenes tengan un espacio fundamental en este proyecto, participando desde sus propios objetivos, intereses, conceptos y metodología de construcción.
- Promover la organización de los/as trabajadores/as, impulsando prácticas que promuevan la democracia de base, y una auténtica democracia sindical.

Metodología
Un tema fundamental, para respetar los procesos colectivos de construcción de nuestra integración, es definir una metodología que nos permita ir avanzando hacia ese objetivo. En tal sentido, la propuesta que ponemos en discusión parte de:
- Promover procesos de integración popular en nuestros países. Promover reuniones nacionales para construir una agenda mínima de trabajo con esta Carta. Este proceso de integración, buscará contar con mecanismos concretos de unificación de las luchas, que favorezcan la participación de los movimientos y organizaciones sociales.
- Organizar un gran debate de los movimientos sociales en todos los niveles, partiendo y priorizando el trabajo de base.
- Definir planes de acción muy concretos, que apunten a un ejercicio práctico de búsqueda de soluciones concretas para las necesidades cotidianas de vida de las poblaciones.
- Hacer un diagnóstico que nos permita identificar a nuestras propias fuerzas, y definir el espacio estratégico que sería necesario potenciar.
- Crear una pedagogía de construcción del espacio común.
- Sostener y reafirmar la autonomía de los movimientos populares en relación a los gobiernos. Desde esa autonomía establecer una relación desde los movimientos, con los gobiernos que promueven el ALBA.
- Organizar el intercambio y el conocimiento directo de nuestras experiencias de construcción de poder popular, así como la coordinación continental de las reivindicaciones y demandas de nuestros movimientos territoriales, sindicales, culturales, campesinos, y de comunicación popular.

Avanzar ahora

En el nuevo contexto latinoamericano, hay numerosas oportunidades para ir gestando una nueva ofensiva de los pueblos. Pero existen también muchas amenazas a los procesos en curso. No hay manera de enfrentar las políticas del gran capital trasnacional y del imperialismo, desde las resistencias dispersas de nuestros pueblos. No es posible tampoco delegar los procesos de integración latinoamericana en los gobiernos (por más que éstos tengan una responsabilidad indiscutible en promoverla). Lo que se avance desde los gobiernos en esta dirección, será un estímulo a la creación de lazos de cooperación solidarias, que apoyaremos y sostendremos como parte de las luchas antiimperialistas. Pero es imprescindible estimular procesos de integración, basados en un poder popular, creado desde las raíces mismas de la lucha histórica de nuestro continente.
Y es necesario avanzar ahora, superando sectarismos, cálculos estrechos, mezquindades. Es necesario avanzar ahora, para que preparemos la plataforma de unidad que permita sostener y defender las luchas, por una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la libertad de América Latina, por una auténtica emancipación, que tenga en su horizonte el socialismo.

CONVOCATORIA A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LAS AMÉRICAS

Desde Belém, donde nos reunimos centenares de movimientos sociales de todos los países de las Américas, que nos identificamos con el proceso de construcción del ALBA, nos convocamos y nos comprometemos para:

En cada país realizar plenarias nacionales, que generen colectivos unitarios de construcción del ALBA.
Promover un gran encuentro continental de todos los movimientos, para el segundo semestre del 2009, en camino a la articulación de los Movimientos Sociales con el ALBA.
Poner todas nuestras energías para la Movilización Mundial Contra la Guerra y la Crisis, en la semana del 28 al 4 de abril, reforzando el día 30 de marzo, como día de movilización continental.
Participar activamente en las movilizaciones e intereses de los pueblos, en las jornadas del 8 de marzo, 17 de abril, 1 de mayo y 12 de octubre, como fechas históricas de nuestros pueblos.
Seguir impulsando la solidaridad concreta con los pueblos en lucha contra el imperio, en Haití, Colombia, Cuba, Venezuela, Bolivia.
Seguir impulsando las acciones concretas de construcción del ALBA, como los programas de ELAM, de alfabetización de adultos, los cursos latinos de la ENFF, el IALA, la Operación Milagro, etc.

La unidad e integración de Nuestra América, está en nuestro horizonte y es nuestro camino.”