Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: septiembre 2008

martes, 30 de septiembre de 2008

Los escritores siempre han hablado cuando nadie podía hablar


Palabras de clausura a cargo del P.José M. Miranda Azpiroz, Secretatario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos de Ica .

En eventos como este, se resalta, entre otras cosas, la importancia de la Literatura y las artes y de su aporte a la humanidad, en América Latina y el Perú.
En todos los tiempos y lugares los escritores y artistas han jugado y juegan un rol importante, son la expresión e interpretación de lo que acontece, de lo que se ve y sobre todo de lo que hombres, las mujeres, los pueblos sienten y sueñan.
La escritores y artistas han expresado en letras, poesía, música, pintura, esculturas ese “buen decir”, frente a tanta basura y prostitución.
A través de los diversos géneros literarios y artes, una infinidad de culturas se manifiestan y comunican y nos dejan impresa su historia, “su cultura”.
Gracias al aporte de escritores, escultores, músicos, poetas, pintores, al aporte de los artistas podemos hacer memoria (traer el pasado al presente) y enriquecernos. En todas partes se mantiene la memoria a través de las artes, con símbolos damos cuenta de nuestra historia.

El arte ha contribuido a hacer memoria siempre, pero de manera excepcional en los tiempos difíciles de represión, persecución, de dictaduras.
Los artistas, músicos, poetas, teatro, pintores, escultores, expresionistas,, etc, han cantado, han escrito, han hablado cuando nadie podía hablar
Así, las expresiones simbólicas perpetúan la memoria de tragedia y dolor, de alegría y esperanza de los pueblos.
Hoy tenemos en muchas partes del Perú profundo, concursos de dibujo, poesía, canciones testimoniales, retablos narrativos visuales, las casas de la memoria…, perpetúan la memoria, al margen del discurso oficial, para hacer frente a tanta indiferencia. Hay quienes están recogiendo estas expresiones silenciosas y silenciadas. Los silencios también hablan, y a veces mejor que las palabras. Los silencios constituyen una parte importante de la resistencia de los pueblos.
Los actos simbólicos, conmemorativos, de masacres, holocaustos, tragedias, se convierten, en el tiempo, en un culto laico, en ritos para perpetuar la memoria; algunos quisieran desaparecerlos, echarles tierra, que no se hable ni se recuerde. Y es que a través del arte, también, se denuncia. Para que no se repita….para que la impunidad no se vuelva a dar.
Y es que al alma de los artistas es distinta, es más sensible ante el dolor, lo bueno, lo bello, lo justo. Es visionaria y utópica
En esta sociedad sin alma, de intereses y mercado; son ustedes los escritores y artistas los llamados a perpetrar y darle sentido a la vida, a ser el alma, el espíritu que tanto falta. No pueden morir, sin ustedes no quedaría nada.

TODOS TENEMOS QUE DEFENDER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL


Rector de La UNICA Ing.Juan Alva en el acto de condecorción

Condecoran escritores nacionales en IV Encuentro Regional…

Joel Muñoz García (*)
La Municipalidad Provincial de Ica declaró “Huéspedes Ilustres” de Ica y condecoró con la Medalla de la Ciudad, a connotados escritores y poetas, entre ellos, Oswaldo Reynoso Díaz, Winston Orrillo, José Hidalgo, José Vargas Rodríguez, Danilo Sánchez Lihón, a quiénes igualmente se les impuso la medalla de la ciudad. La condecoración y la consiguiente entrega del documento, por especial encargo del burgomaestre iqueño Mariano Nacimiento Quispe, por encontrarse en una gestión inherente a su responsabilidad, fue ejecutada por el Presidente de la ANEA- Ica Profesor y periodista Antenor Maraví Izarra.En este mismo acto que se realizó anteayer a las 9.30 am, durante el IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas de Ica: “Juan Donaire Vizarreta y Pedro Luján Mansilla”, el Rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, M.Sc Juan Alva Fajardo, condecoró con la medalla de las “Bodas de Oro” de la UNICA a los mencionados intelectuales.
El Rector cosechó reiterados aplausos cuando anunció que la Universidad sanluisana apoyará la impresión de libros de los poetas y narradores, a través de un convenio con la ANEA-Ica. “Este es un significativo avance en la cultura”, dijeron con gran algarabía los escritores, poetas y artistas que participaron en el Encuentro.
LAS EXPOSICIONES:
Sin lugar a dudas, podemos afirmar que las exposiciones de los escritores procedentes de Lima y los de la Región, fueron sencillamente formidables por la trascendencia de los temas, las propiedades discursivas y las propuestas que conllevaron.
Con respecto a la cultura, el reconocido autor de “En Octubre no hay milagros” y “Los eunucos inmortales”,entre otros, Oswaldo Reynoso Díaz, señaló con voz alta en su exposición que a los gobernantes de aquí y de allá no les interesa la cultura, les interesa vender al país, sacar coimas en las licitaciones, prostituir al país, por eso es que ni siquiera concurren a las invitaciones para promover la cultura.
LA LITERATURA INFANTIL
Danilo Sánchez Lihón, reconocido poeta y escritor, investigador e impulsor del Plan Lector, José G. Vargas Rodríguez, Presidente de la Casa del Poeta del Perú, José Hidalgo Gómez autor de varias novelas, “Entre Uvas y Palomas” y “Panconté”, ganadores de premios internacionales, Winston Orrillo´, autor de los poemarios: “El Escarabajo y el Hombre”,“Monumento del Cuerpo”, entre otros, con la sumatoria de representantes de la región Ica Augusto Escalante Apáestegui, Miguel Sevillano Díaz, Nelly Soto Sol sol, Edgar Bendezú Palomino (Marko Polo) y José Calderón, compartieron una fraternal propuesta por la narrativa y la poesía del país.
Danilo Sánchez, entre otras propuestas planteó: Escribamos para que la lectura penetre en el alma de los niños, para que los niños sepan qué es el mundo y qué es la vida. Relató el cuento del Espantapájaros, “…que fue colocado en el campo para ahuyentar a los pajarillos, pero él se hizo amigo de ellos y un día le salvó la vida a un pichoncito. Por ese hecho el patrón decidió acabar con el espantapájaros y comenzó a golpearlo.En ese instante el pichoncito, que ya había crecido, llegó con un ejército de pajarillos y entre todos se llevaron al espantapájaros al cielo y allí siguen viviendo muy felices”.
DEFENSA DEL PATRIMONIO
El IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas “Juan Donaire Vizarreta y Pedro Luján Mansillaq”, que se llevó a cabo los días 26 y 27 de Setiembre del presente año, se organizó con el propósito de tratar el tema de extraordinaria importancia: “La cultura es un derecho”. Y desde esta perspectiva la directora del INC Arqueóloga Susana Arce y el Presidente de la ANEA ICA, Prof. Antenor Maraví Izarra, abordaron en sus respectivas disertaciones la defensa del patrimonio regional, entre otros devastado por el terremoto y saqueado por el latrocinio de los malhechores, por cuya razón el Prof. Maraví en su exposición demandó a las autoridades asumir la preservación y reconstrucción del patrimonio que a la fecha se encuentra en situación de abandono y carencia de sensibilidad de las autoridades, entre ellos demandó la reconstrucción de las casas donde nacieron, Abrahan Valdelomar, José Matías manzanilla, igualmente con tono solemne a modo de sentencia a la incuria que envuelve a las autoridades señaló: “Pueblo que no protege ni defiende su patrimonio cultural, es una sociedad insensible que no honra ni ama su memoria HISTÓRICA.
Es una sociedad vacía que padece de un inexplicable síndrome de autodestrucción, que en vez de cautelar y defender su pasado y honrar a sus hijos más destacados, es capaz de honrar a delincuentes y a quienes poco o nada han aportado por el progreso y bienestar socio cultural. Una sociedad vacía, hueca y encapsulada en actividades intrascendentes”.Como parte de las exigencias a las autoridades, igualmente señaló la necesidad de reconstruir la histórica casa que sirvió en Pisco como el Primer Cuartel General de la Expedición Libertadora al mando del General Dn. José de San Martín y donde se creó la primera bandera nacional, igualmente exigió la reconstrucción de la Iglesia Luren de Ica, con plena observancia y respeto a su antigua arquitectura que forma parte de la tradición religiosa del pueblo iqueño, entre otros.
RECITAL POETICO
el recital poético participaron los poetas de las provincias de la región Ica, y la sumatoria de los poetas procedentes de otros lugares del país: Salvador Duroó,, Francisco Gutiérrez Ferreira, Carlos Munares Falcón, Carlos García Tello, Javier Marín Girao, Darío Vásquez, Alberto Gallardo, Oscar Conislla Flores, Victoria Benavides, Cristian Denegri, Ramón Liber, Sigifredo Calle, Nelly Soto, Helmont Jerí Muñoz,Joel Muñoz García, César Pandero Astorga, Navale Quiróz y Eliana Vásquez
EXPOSICIÓN PICTORICA Y MUSICA SOCIAL
Por la exposición de su cuadros recibieron cálidas felicitaciones los artistas Carlos García Tello, Andrés Antonio Flores, Gustavo Orellana Lú, Elías Huamaní Quispe, Enrique Muñante, Leticia Reyes, Percy gavilán, entre otros.Igualmente entre efusivos aplausos participaron los cantautores de la nueva trova musical, Abello. Marko Polo y en particular la presencia de Iber Maraví Olarte, actual Presidente del Frente de Defensa de Ayacucho, quien interpretó varias canciones de su autoría ante el aplauso de los concurrentes.
CLAUSURA:
El Secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos de Ica, P. José M. Miranda Azpiroz, fue la persona que se encargó en clausurar este importante evento cultural, quien elogió el desarrollo del evento de dos días, y pidió a los escritores yartistas que sigan produciendo por la defensa y el bienestar del ser humano, en su aplaudida alocución señaló la importancia de preservar y defender la cultura de un pueblo como parte de su memoria.Y finalmente clausuró este certamen invocando por la unidad de todos los representantes de las letras y las artes de Ica.

Oswaldo Reynoso y Winston Orrillo, rodeado de poetas, escritores y artistas de Ica

Diario Regional : La Voz de Ica

Destacados escritores participan en Encuentro organizado por ANEA ICA

Acto de bienvenida y apertura a cargo del Presidente de ANEA ICA Prof. Antenor Maraví Izarra

Por Joel Muñoz García (*)


De Lima llegaron ayer a la ciudad de Ica los destacados escritores José Vargas Rodríguez, Presidente de la Casa del Poeta Peruano, Winston Orrillo, Premio Nacional de Cultura y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Danilo Sánchez Lihón, docente de la UNMSM y reconocido poeta y especialista en narrativa infantil,, José Hidalgo, ganador de un premio internacional de Novela en España y el laureado novelista Oswaldo Reynoso, quienes participarán conjuntamente con los poetas y escritores de Pisco, Chincha, Nazca, Palpa e Ica, en el IV Encuentro Regional de Escritores y Artistas, organizado por la ANEA-ICA.En este magno evento que se inició ayer a las 9.30 am. En el Paraninfo de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga, con las palabras de bienvenida del Presidente de la ANEA-Ica, profesor Antenor Maraví Izarra, y la exposición de la Directora del INC-Ica Arqog. Susana Arce, se abordó el tema el tema de la Defensa, Promoción y Desarrollo del Patrimonio Cultural, argumentando que este patrimonio tiene un valor incalculable que hay que cautelar y que, los especímenes materia del delito contra el patrimonio deben ser recuperados a como de lugar, sin perjuicio de aplicar la sanción que corresponde a los responsables de las ilícitas acciones.
En el IV Encuentro Regional, el doctor José Vargas Rodríguez se refirió a las “Reflexiones y Propuestas sobre el quehacer cultural del Perú”, afirmando que la cultura ha sido la gran olvidada en el proceso de desarrollo de América Latina, ha llegado el momento de establecer el buen desarrollo cultural al margen del compadrazgo, seguimos viviendo una soterrada inflación que hace más rico al rico y más pobre al pobre, pese a todo, la victoria será nuestra y de la cultura, enfatizó.
José Hidalgo, el autor de “La Paraca viene del Sur”, expuso la manera de ver la literatura, el tema de los valores y los niveles de la literatura iqueña, la poesía peruana y la dimensión universal de Abraham Valdelomar; precisó que la cultura se encuentra en estado de emergencia y que los medios de comunicación tienen la obligación de apoyar la creatividad literaria dando a conocer el trabajo de los autores y en general toda la expresión cultural del país.
Tal como estaba programado, a las 12 del día se realizó LA MARCHA por la Lectura y las Artes por las calles de Ica, con la participación de los escritores, artistas y delegaciones estudiantiles con sus banderas y pancartas alusivas y con exigencia por la protección del patrimonio Y LA IDENTIDAD del pueblo iqueño.En la tarde expusieron el Director de la Escuela Regional Superior de Formación Artística “Sérvulo Gutiérrez”, Lic. Luis Peña Pérez; los escritores “Ramón Liber”, José Vásquez Peña, Augusto Escalante, José Hernández Calderón, Miguel Sevillano Díaz Y Danilo Sánchez Lohón.
En la sala contigua simultáneamente se realizó la exposición bibliográfica de autores de la Región Ica, así como la exposición pictórica de importantes representantes de las Artes Plástica. La jornada de hoy, se iniciará a las 9.30am con la condecoración a los distinguidos representantes de las letras peruanas que participan en este encuentro especialmente invitados.











(*)Diario Regional :La Voz de Ica

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Ayacucho: se vienen movilizaciones



Omar Rosel (*)

El Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA) en última reunión realizada el 23 de setiembre ha abordado tres puntos de inmediata atención: las medidas de protesta ante el alza de pasajes interurbano, las acciones preparatorias con miras al tratamiento en la sesión de consejo municipal sobre la anulación del Sistema de Administración Tributaria (SAT) -que hace poco más de seis meses fue implementada por la municipalidad de Huamanga- y las acciones de apoyo a la jornada de protesta del 7 de octubre y 4 de noviembre, convocada por la Coordinadora Político Social.
Sobre el alza de pasajes, este 25 y 26 de setiembre, las bases del FREDEPA de la ciudad de Ayacucho se sumarán a la movilización que han convocado los integrantes del Frente de Defensa del Carmen Alto, quienes desde el 23 de setiembre se encuentran en constantes movilizaciones contra los transportistas en razón de que éstos no habrían acatado los acuerdos arribados en la reunión del 8 de setiembre pasado, donde se decidió respetar el cobro del pasaje universitario en S/. 0.40, y el escolar en S/. 0.30. Asimismo se pedirá que se convoque a una nueva licitación de las rutas de transporte.
La movilización estará dirigida también contra el alcalde de Huamanga, Germán Martinelli, quien pese a haber declarado al transporte urbano en emergencia por 120 días, la implementación de la medida no se estaría cumpliendo, puesto que el Plan de Emergencia que incluye la licitación de rutas, calidad de servicio y el pasaje universitario, no contendría plazos de cumplimiento ni políticas concretas de reordenamiento del transporte público urbano. Según refiere Iber Maraví, presidente del FREDEPA, el principal responsable de la actual situación del trasporte urbano es el burgomaestre huamanguino, que por una ineficacia en su gestión no ha puesto las reglas claras para la renovación del parque automotor ni ha establecido acciones para garantizar el buen servicio. Por ello, aclaró, que la movilización es contra el alcalde y el sector de transportistas que mantienen el alza de pasajes.
En ese sentido, la posición de los transportistas ha sido clara, pues indicaron que su sector no reducirá los cobros actuales de pasaje porque el alza del costo del combustible y las actuales tasas tributarias que les impone el municipio los ha afectado considerablemente. Manifestaron que ellos son parte del pueblo y que no se les vea como “los malos de la película”. Ante la inminente movilización, los transportistas indicaron que crearán un Frente de Defensa de los Transportistas para que vele por sus intereses.
A planificar
La medida del actual Ayni Municipal (SAT) -nueva forma de cobro de tributos implementado por la municipalidad de Huamanga- ha sido ampliamente rechazada por el FREDEPA que desde el mes de junio viene pidiendo la anulación de dicho sistema. El próximo 18 de octubre el tema será tratado en sesión de consejo municipal, para lo cual el FREDEPA ha determinado convocar a reuniones permanentes –que se iniciarán este próximo lunes 29- con personal técnico que conozca el tema para elaborar el sustento de nulidad del SAT.
En la opinión de Rigoberto García Ortega, representante del Frente Regional Ayacucho (FRA), la intervención de los representantes del FREDEPA en la sesión del consejo municipal no sólo debe ser para pedir la anulación del SAT, sino también para presentar una nueva propuesta de recaudación tributaria, en la que paguen los que realmente tienen la posibilidad de hacerlo, y no afecte a la población excluida y pobre.
Apoyo a la protesta nacional
El tercer punto de discusión del FREDEPA estuvo referido a las próximas jornadas de protesta en la región Ayacucho convocadas por la Coordinadora Político Social por el alza del costo de vida y contra el modelo económico que viene implementado el gobierno de turno. Así, para el 7 de octubre está prevista una movilización y para el 4 de noviembre un paro, puesto que ese día se desarrollará el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
La movilización del 7 de octubre también servirá, según precisó Iver Maravi, para hacer conocer la plataforma regional de reclamos hacia el gobierno regional y los municipios provinciales y distritales, cuyas autoridades han incumplido sus ofrecimientos hechos en la campaña electoral.
Finalmente, Maravi ha hecho un llamado a la unidad de las fuerzas regionales para las futuras protestas. Ha indicado que el FREDEPA, en la intención de fortalecer esas fuerzas, participará este 25 de setiembre en la reunión de los Frentes de Defensa de la Región Centro (que incluye a Ayacucho, Junín, Huancavelica, Cerro de Pasco) que se realizará en la ciudad de Huancayo.

(*)Asociación SER – Oficina Regional Ayacucho

Pollos y cucarachas


César Hildebrandt

A la señora Pilar Nores habría que ponerla en un altar. Es una mujer educada, estoica, crecida para el castigo, demócrata y honorable.El hecho de que sea argentina debería tomarse como un accidente superable y a sus reconocidas virtudes habría que añadir el hecho de que la fortaleza de sus sentimientos maritales supera a las piedras de Machu Picchu y al adobe de Chan Chan.

En estos días, sin embargo, la señora Nores de García ha considerado indispensable salir en defensa de su esposo y, como es lógico, ha tenido que recurrir a apelaciones balsámicas y a argumentos de acróbata.En resumen, la señora Nores ha dicho que la culpa de la popularidad de su ilustre cónyuge la tiene el precio del pollo. Que es como decir que el desastre de Bush se debe a los caseros morosos que no le pagaron a tiempo a los bancos.

No, señora Nores. La culpa del 19 % de aceptación nacional de su marido la tienen, además del pollo, el gavilán pollero que está en Salud, el cerdo que convenció al doctor García de que la solución era competir con Uribe para el puesto de porrista de Bush, la urraca esa que se lleva las cosas en el MEF, el búfalo que miente en el Congreso, la cucaracha de Vivienda, las marabuntas de las Ugeles, el chacal de Essalud, la zorra del ministerio que usted sabe, las lagartijas de Indecopi, los gusanos de Forsur, las ladillas de Canal 7, el pato del IPD y la araña peluda que ha tejido su casa en las ruinas ideológicas y populares del Apra.

Porque el Apra es como la casa de los Usher y García es un enterrado en vida. Y de resultas de esa decadencia funeraria es que lo que hoy pulula en Palacio no es el Apra del Cachorro Seoane, ni el Apra de Townsend, ni el Apra de Villanueva sino esa Apra de Prialé que se rindió ante Julio de la Piedra y que pasó de Arévalo a Ravínez, esa Apra que Belaunde derrotó, Doris Gibson zahirió y Juan Gonzalo Rose despreció asqueado.

Ese 19 por ciento no pasa por el pollo sino por las perceptivas aves carroñeras que vuelan por encima de García. Y porque el Apra ha sido, por fin, lo que los coqueros que rodearon a Carlos Langberg soñaron: una frivolidad con discursos, un servicio completo a la riquería, un modo de ganarse la vida.

El Apra es cada vez más nuestro PRI, nuestro laboralismo sin obreros, nuestro socialismo a lo González (con González hablando y Solchaga vendiendo España por pulgada cuadrada).

Y siendo todo eso, y habiendo traicionado hasta a la traición, tampoco es que pueda aspirar a ser favorita de las encuestas.Así que, señora Nores: haría usted bien en no comprarse líos que, en el fondo, le son ajenos. Y haría mucho mejor si se dedicara a sus tareas de buena samaritana sin tratar de explicarle a la gente, con la simplonería de una cuculí, que lo de su marido es por el pollo. Y si alguna vez se dudó qué era primero: el huevo o la gallina...pues ahora ya nadie duda de que, en el caso del Apra pradista de hoy, primero fue la gallina turuleca. La gallina turuleca y desnaturalizada que se olvidó de los huevos.
Fuenete :La Primera

martes, 23 de septiembre de 2008

“Tenemos toda la voluntad de diálogo”


Jaime Quispe Olano (*)

El Presidente del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (FREDEPA), Iber Maraví Olarte, refirió que hasta el momento, la organización que representa, ha mantenido una actitud y voluntad de diálogo para la solución de los problemas que aquejan a la región; sin embargo no existe la misma voluntad del otro lado.Maraví Olarte reconoció que no existe una política de diálogo de parte del Gobierno Central para solucionar los problemas estructurales del país y por ende de Ayacucho, “la población es testigo que hemos estado participando activamente en todo lo que se refiere a la constitución y propuesta de la mesa de diálogo, pero hasta el momento no hay ningún resultado”, enfatizó.
En el mismo contexto, el Presidente del Frente de Defensa manifestó que esta misma actitud está siendo utilizada por parte de las empresas mineras, ocasionando una confrontación directa con los representantes de estas mismas; además que no se estaría respetando la decisión de los pueblos y comunidades sobre la no explotación de los recursos minerales de la zona.
Paro nacional
Preparándose para el paro nacional de octubre, así se encuentra la dirigencia FREDEPA, es de esta manera que Iber Maraví Olarte indicó que está garantizada la participación de este gremio; sin embargo, las bases decidirán si es que participarán en una jornada de lucha, paro regional u otro tipo de medida de fuerza.
(*) Diario Jornada-Ayacucho

lunes, 22 de septiembre de 2008

La pobreza no disminuye como afirma el Banco Mundial



En vísperas de una reunión presidencial de la ONU sobre la reducción de pobreza, el consenso dominante de que la globalización está reduciendo la pobreza en todo el mundo fue desafiado hoy por Social Watch, una red de 400 organizaciones de la sociedad civil en 70 países. Las últimas estimaciones del Banco Mundial, anunciadas en agosto pasado, afirman que la pobreza extrema se ha reducido a la mitad en los últimos 25 años y que, por lo tanto, los objetivos internacionalmente acordados para 2015 se pueden alcanzar.

Social Watch publicó hoy un Índice de Capacidades Básicas (ICB) que muestra que desde que se adoptó la Declaración de Milenio de la ONU en el año 2000, la satisfacción de las necesidades sociales básicas que caracterizan las situaciones de pobreza no progresa lo suficiente o incluso retrocede en una mayoría de países.

En la Declaración del Milenio los jefes de Estado y de gobierno prometieron: “No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de mil millones de seres humanos” y resolvieron, por tanto “reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día.” Este compromiso es el primero de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El Índice de Capacidades Básicas hecho público hoy por Social Watch, proporciona un panorama general constante de la situación de la salud y del desempeño educativo básico de cada país. También ha demostrado estar en estrecha correlación con las mediciones de otras capacidades humanas relativas al desarrollo social de los países. El ICB hace posible asignar un valor a cada país y compararlo con otros, o evaluar su evolución en el tiempo. De los 176 países para los que se puede computar una cifra ICB, sólo 21 presentan avances notorios en relación a la situación que exhibían en 2000. Otros 55 países presentan algunos avances, pero a un ritmo lento, mientras que 77 países están estancados.

Ban Ki-moon, el Secretario General de las Naciones Unidas, ha subrayado que “los ODM han establecido metas fijas en el tiempo, mediante las que se puede medir los avances”.

Que los ODM sean pasibles de medida es la clave de su éxito. Lo mismo que la atracción de los Juegos Olímpicos (o de cualquier otro torneo) se basa en el simple concepto de que todos los jugadores se rigen por las mismas reglas y que un conjunto de árbitros y tanteadores imparciales vigilan la integridad del “juego limpio”, los ODM derivan su capacidad de motivar a quienes toman decisiones, así como de movilizar el apoyo del público, en el hecho de que tienen fecha tope y son medibles.

A fin de monitorear los avances hacia los ODM a nivel mundial y país por país, los 8 objetivos fueron subdivididos en 48 indicadores que van desde la proporción de la población que subsiste con menos de USD 1 al día (ajustado según la paridad de poder adquisitivo de los ingresos), hasta el porcentaje de usuarios de Internet. Desde el 15 de enero de 2008 se ha expandido, en forma oficial, la lista de indicadores a más de 60, a fin de incluir datos sobre temas como el empleo, que antes no se contabilizaban.

Sin embargo, en la vida real, la mayoría de los países en desarrollo no cuenta con datos exactos o actualizados con respecto a muchos, si no la mayor parte, de esos 60 indicadores y el conjunto es demasiado complicado para el ojo no experto. De ese modo, la línea de pobreza definida por el Banco Mundial en USD 1 al día se convirtió en el criterio de facto para medir los avances. En 2000 se hizo circular de forma masiva la cifra estableciendo que 1.200 millones de personas vivían en la pobreza y ésta fue citada indirectamente, por los mismos jefes de Estado, en la Declaración del Milenio: “No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de mil millones de seres humanos.”

Para octubre de 2007 la cantidad de personas que vivían en extrema pobreza había disminuido en forma considerable: “Casi mil millones de personas viven con solo USD 1 al día”, dijo el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoelick en su discurso ante la Junta Directiva de la institución. En junio de 2008 se afirmó en el borrador sobre ayuda de la Agenda de Acción de Accra, redactado principalmente por los gobiernos donantes y los secretariados del Banco Mundial y de la OCDE, que “se ha avanzado. Hace quince años, una de cada tres personas vivía con menos de un dólar al día; hoy, esa cifra se ha reducido a una en cinco. Sin embargo, mil millones de personas aún viven en la pobreza extrema”.

De pronto, el 26 de agosto de 2008 el Banco Mundial anunció que las estimaciones con respecto a la pobreza se habían revisado y que la cantidad de personas extremadamente pobres era, en realidad, 1.400 millones en 2005. De un día para otro, ¡un aumento de casi el 50%! Sin embargo, según Martin Ravallion, director del Grupo de Investigaciones del Banco, “el mundo en desarrollo es más pobre de lo que pensábamos, pero no menos exitoso en la lucha contra la pobreza”. Para confirmar tan optimista punto de vista, el equipo dirigido por Ravallion y Shaohua Chen revisó en retrospectiva las cifras de pobreza, llegando hasta 1981, para afirmar, entonces, que las estimaciones anteriores eran erróneas y que, por tanto, la proporción de personas pobres se había reducido a la mitad en los últimos 25 años y, por el mismo razonamiento, aún puede reducirse lo suficiente para cumplir con el primer objetivo de los ODM para 2015.

Roberto Bissio, coordinador de Social Watch, sostiene que el indicador de USD 1 al día no es el correcto. Pero “incluso si el concepto base de este indicador lo fuera, ahora sabemos que las estimaciones estaban equivocadas. Y más aún, aunque las nuevas estimaciones y su historia recalculada fueran las correctas, la tendencia de los últimos años no es un pronóstico del futuro”. El propio Banco Mundial admite, “las nuevas estimaciones aún no reflejan los efectos adversos, y potencialmente grandes que, sobre las personas pobres, tendrán los precios de alimentos y combustible, en alza desde 2005”.

Por medio de tres indicadores sencillos, disponibles en la mayoría de los países del mundo, promediados mediante un método que cualquier estudiante de educación secundaria puede replicar, se puede evaluar, de manera fácil y convincente, las tendencias nacionales e internacionales en la lucha contra la pobreza. El panorama resultante no es color de rosa. “Quienes definen las políticas deben comprender que la credibilidad de su compromiso depende, como en los Juegos Olímpicos, de llevar el tanteador en forma honesta, de árbitros imparciales y de reglas que no cambien en medio del partido. Puede que un tanteador negativo en el primer tiempo sea malo para el entrenador; permite, sin embargo, modificar la estrategia para la segunda mitad del partido”, concluyó Bissio.

Comunicado de Prensa de Social Watch, Nueva York, Septiembre 22.

700,000 millones de dólares para rescatar bancos


Crean un fondo de rescate por 700,000 millones de dólares. Goldman Sachs y
Morgan Stanley a centímetros de la tumba. El final de la existencia de los bancos de inversión

Oscar Ugarteche, Leonel Carranco(*)

Otros aspectos de la crisis financiera estadounidense

Los bancos de inversión son intermediarios entre ahorristas y demandantes de crédito. Los ahorristas hoy son conocidos como inversionistas y los tomadores de créditos son empresas y actividades económicas rentables que pueden pagar las tasas de interés del mercado. Esta crisis lo que ha hecho es convertir a los tomadores de créditos que pueden pagar las tasas de interés de mercado en insolventes, y a los que invierten en estos fondos, en quebrados. Es decir, no sólo quiebran los bancos de inversión que manejan los fondos de terceros, sino AQUELLOS cuyos fondos son manejados.

Se debe tomar en cuenta dentro de la crisis financiera estadounidense que la tendencia al declive del PBI de la construcción en la economía de Estados Unidos se mantiene estable en ritmos de -20% con los efectos de pérdida de demanda de maderas, productos eléctricos, y acabados y sobre todo mano de obra que en su mayor parte es inmigrante y en alguna proporción, no legal. El efecto sobre los inmigrantes de esto es una política sistemática de regreso de migrantes lo que trae aparejado una reducción de remesas a los países de origen de esa población. En Europa esto se ha visto reflejado en la nueva ley de retorno y, lo que usualmente no se dice, una mayor restricción para el otorgamiento de visas a los que lo requieren, con mayores requisitos y con menor celeridad. La idea europea es aburrir al que quiere ir para que desista y retornar a los demás. La idea estadounidense es deshacerse de la población flotante sin empleo y criminalizar la migración ilegal. La crisis de las hipotecas, por lo tanto, viene acompañada de una restricción social fuerte apuntada hacia los inmigrantes recientes.

Por último hay que enfatizar dos cosas, por primera vez en la historia económica registrada desde 1919 se ha inyectado tanta liquidez al sistema. Esto actualmente se mide por medio del MZM, (dado que el M3 ya no es publicado) el cual es el total de liquidez incluyendo los fondos del mercado monetario, menos depósitos. Lo que está ocurriendo es que dada la quiebra en la cadena de pagos en Estados Unidos, los bancos tienen que salir a pedir prestado del banco central (FED) dinero en grandes volúmenes. Dada la curva de L invertida crediticia, llamada así por la forma de la curva que tiene un ángulo de 90 grados en diciembre del 2007 y los volúmenes de dinero líquido inyectado al mercado, es previsible que río abajo la tasa de inflación en dicho país sea alta y que el dólar estadounidense pierda aún más valor en relación con economías de menor inflación como las asiáticas, europeas, africanas, centroeuropeas y latinoamericanas.

Rescates bancarios


Los bancos comerciales habían sido aislados de inicio en la crisis de las hipotecas porque ellos prestaban el dinero y luego vendían el crédito a un banco de inversión o un fondo de inversión, hasta que no lo pudieron hacer más. El mercado de derivados funciona sobre la base de que las garantías son perfectas. Por ejemplo, si una hipoteca tiene un flujo de ingresos mensual de un cierto monto, este monto futuro puede ser utilizado para garantizar préstamos. Las pérdidas financieras sumadas entre octubre del 2007 cuando se estrenó esta crisis y julio del 2008 era de 1.2 billones de dólares (millones de millones) y los rescates bancarios y prestamos del FED dentro del sistema suma alrededor de 800,000 millones, sin contar los 300,000 millones que puso el Banco Central Europeo en marzo del 2008. Los bancos de inversión han amasado pérdidas en Estados Unidos en el primer semestre del 2008 de más de 3% del PIB del hermano país del norte. Esto luego se más que duplicó llevándolos a todos a la quiebra, menos a tres instituciones. Frente a esta situación, se puso en marcha la iniciativa de Henry Paulson, secretario del Tesoro, para que le entreguen 700,000 millones de dólares que él manejara a su libre disposición en la compra de instrumentos financieras malos para terminar de rescatar a los tres bancos de inversión que restan y a los bancos europeos que compraron instrumentos estadounidenses.

Paulson fue presidente ejecutivo de Goldman Sachs y el rescate de esta institución, junto con la de Morgan SDtanley, tiene el sello especifico de un rescate con interés personal. Para llevar a cabo este rescate, se le ha permitido a ambas instituciones dejar de ser bancos de inversión y convertirse en Bank holding companies. Es decir en bancos que pueden ser propietarios de otras instituciones. Los bancos de inversión solo pueden hacer inversiones por terceros mayoritariamente y no pueden ser propietarios absolutos de otras entidades. El esquema de Paulson es convertir a estos dos bancos de inversión quebrados en los próximos dueños de lo que se rescate del sistema financiero, sobre todo si el Tesoro va a comprar a precio de huevo activos de entidades quebradas y a revenderlas. Es un asunto de tiempos. Es decir es un rescate con nombre propio.

De otro lado, las paradojas y el cinismo se hicieron patentes cuando Alan Greeenspan, quien en su autobiografía se describe así mismo como un libertario más cercano a las ideas de Friedman que a las de los pos keynesianos, recomendó hace pocas semanas intervenir a los dos bancos de garantías hipotecarios: el Freddie Mac y Fannie Mae para evitar el colapso del sistema bancario. Quizás lo que quiso decir Greenspan es lo que ya había dicho el secretario del Tesoro, Henry Paulson, antes, cuando rescató al banco de inversión Bear Stearns en marzo del 2008: “Las perdidas nos preocupan mucho”. Es decir, los paladines de las ideas de la apertura del mercado de capitales que inundaron el mundo en los año 90, de pronto regresan al viejo proverbio de “ganancias privadas, pérdidas públicas.” Excepto que, el gobierno de los Estados Unidos es ahora el dueño de los dos bancos de garantías hipotecarias que le significa, un incremento de su deuda pública en 5.2 millones de millones de dólares (trillones en anglosajón) sumando más de 10 millones de millones de dólares, lo que convierte esta noticia en una delicia, a la luz de los que llegaron al gobierno hablando de reducir el tamaño del Estado.

Mac Cain, el candidato republicano, sigue hablando de reducir el Estado, como si fuera un funcionario del Banco Mundial, pero en los hechos se acaban de hacer de un muerto muy grande y el nuevo muerto que Paulson planteó el 19 de setiembre duplica el integro de lo efectuado durante el 2008. A. Con el paquete de Paulson de recompra de instrumentos para rescatar a la banca de inversión que queda, la deuda pública de Estados Unidos sobrepasa los 11 billones de dólares. Para poner en perspectiva, el paquete más reciente para compras de instrumentos, 700,000 millones es más que la suma de los presupuestos de Defensa y Educación de dicho país juntos Hay rumores que la calificación de la deuda pública del país del norte sería reclasificada de AAA a AA.

La columna de Andrés Openheimer del lunes 22 de setiembre diciendo cómo Argentina no toma nota que hay una crisis mundial y cómo se da por sentado el final del dominio estadounidense, tiene razón en una cosa, no es el final del dominio estadounidense. Estamos, empero, al final de la era del patrón dólar. Tanto como 1930 fue el final de la era del patrón oro. Y eso habla de un etapa auroral de otra cosa.

La segunda fase de la crisis o crisis de los CDx


La acción socialista de Estados Unidos al nacionalizar Freddie y Fannie que controlan 5.2 millones de millones dólares de hipotecas es un evento crediticio, ya que existían 1.4 millones de millones de dólares en bonos respaldados por CDx, lo que llevó a que los vendedores de protección comenzaran a liquidar los contratos con los compradores. Esto fue la causa principal que llevó a que Lehman Brothers quebrara, Merrill Lynch fuera absorbida por Bank of America y AIG fuera estatizada por un monto de 85 mil millones de dólares por el as del libre cambio, el gobierno de Bush. Recordemos que la nacionalización de Freddie y Fannie fue el domingo siete de septiembre, y el miércoles de la siguiente semana, salió la información de la quiebra posible de las tres instituciones antes mencionadas que remataron la semana del 15 al 19 de septiembre.


El desencadenamiento del evento crediticio que llevó a la estatización de las dos hipotecarias está dado por que Fannie era una entidad de referencia para los CDx así como la cuasi-estatizada AIG. Lo que hace falta saber es quienes se encuentran como contrapartidas (compradores y vendedores de protección) de estas dos instituciones: Se sabe quiénes son las contrapartidas más importantes dentro del mercado de los CDx gracias a una lista que Fitch Ratings publicó en el 2007. Es la “lista negra de los CDx”.

De lo que se ve en el cuadro, desaparecieron Lehman Brothers, Bearns Sterns y Merril Lynch y AIG fue casi absorbida por el Estado. En Gran Bretaña, el Royal Bank of Scotland fue nacionalizada.

Los primeros cuatro de la lista han mencionado los problemas financieros que tienen a causa de los CDx y a esos apuntan el plan de Paulson del 19 de setiembre. Ese mismo día el FED ha prohibido la venta de acciones a la baja de los bancos de inversión, apuntando a los tres primeros de la lista. En simultáneo, los bancos comerciales más importantes del mundo crearon un fondo por 70 mil millones de dólares para el rescate fuera de Estados Unidos apuntando a Deutche Bank, Amro y Barclays, y varios gobiernos (Japón, Suiza, Estados Unidos, Inglaterra y el Banco Central de Europa) crearon un mega fondo con un monto de 180 mil millones de dólares. apuntando a rescatar Union de la Banque Suisse, HVB, Dresdner, y otros bancos.

Finalmente, la catástrofe financiera que se observa en Estados Unidos con algunas ramificaciones selectas en Europa no ha impactado de manera significativa en los precios de las materias primas que tras la burbuja del 2008 parecen estar volviendo a la calma y a una tendencia más normal. Tampoco ha arrastrado, como preveían algunos, a una crisis asiática significativa. Hay una desaceleración atenuada en algunas partes del mundo que no es comparable al tamaño de la crisis estadounidense. Es verdad que está por verse el segundo capítulo de esta cuando la inflación derivada del dólar débil impacte al resto del mundo y el capitulo 3 cuando las autoridades monetarias estadounidense suban la tasa de interés para frenar la inflación. Para eso falta un año al menos. El otro ángulo que permanece oculto es el de quienes, qué personas, han absorbido las pérdidas. Mientras la abstracción se mantenga en “bancos de inversión” se oculta que los bancos de inversión no tienen dinero propio. Ellos trabajan con dinero que se les entrega para que lo administren. Quienes entregan el dinero son los jubilados, los huérfanos, las viudas y alguna gente muy rica. El efecto de esto sobre el consumo en Estados Unidos va ser sustantivo y se contagiará a las tarjetas de créditos y otros créditos de consumo de ese segmento de la población.

(*)Integrantes del Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

domingo, 21 de septiembre de 2008

Aula Precaria. ¿Farenheit 451 en el Perú?



Luis Jaime Cisneros

Sesenta años atrás, un texto escolar sólo podía ofrecer oportunidades para memorizar información. El maestro repetía lo consignado en los libros, y nos premiaban cuanto más pegados al texto mostrásemos haber aprovechado la lección. Repetir era aparentemente sinónimo de comprender. Los entrenados en asuntos pedagógicos sabemos ahora cuán necesario era que el alumno aprendiera a razonar; y ahora, a medida que va finalizando sus estudios secundarios, reconocemos cuán beneficioso le ha sido reconocer y apreciar los valores, y cómo lo reconforta haberse descubierto capaz de asumir su independencia de criterio.
La duda y el debate son ahora, por fin, vías indispensables para conocer el conocimiento. Estos nuevos servicios del texto escolar requieren la indispensable tutela del maestro. Hay que enseñar al alumno la diferencia esencial entre memorizar y comprender. Para memorizar, bastaba con repetir. Para comprender, hay que arriesgar dudas y aciertos, hay que debatir, hay que verificar.
De otro lado, hemos aprendido que todos los alumnos no son iguales, y por eso todo libro está expuesto a varias clases de lectores, y es el maestro quien debe discernir cómo debe cada cual manejar su texto. Cuando un equipo docente asume la preparación de un texto escolar, sabe muy bien que entre el libro y el lector se halla, previsora, la ayuda magisterial. NORMA es un grupo editorial con gran experiencia en textos escolares.
Aclarar esto me ha parecido necesario para expresar mi desconcierto ante el encargo que la Tercera Fiscalía Penal Supraprovincial ha hecho a la DIRCOTE de opinar sobre supuestos contenidos proterroristas contenidos en el texto CIENCIAS SOCIALES que la citada editorial ha publicado para el 5to año de secundaria. No han formulado esa suposición ni los doctores en Educación. ¿Por qué se pide opinión sobre asuntos pedagógicos a reconocidos especialistas en temas sustancialmente distintos? No conozco ningún informe público de la autoridad policial sobre los libros de texto de Sendero Luminoso.
Los libros de texto tienen hoy competidores flagrantes en la televisión. La escuela y sus textos tienen que competir diariamente con estos proveedores de información; y deben preocuparse los maestros porque el alumno distinga bien entre información y conocimiento. La información no invita al análisis, y ni siquiera ofrece la probable perspectiva de la duda. El conocimiento es el fruto a que llegamos tras vencer y someter a análisis la duda. Eso enseña el libro cuando hemos aprendido a leerlo. Esta lectura no busca repeticiones sino comprensión. La profundidad del análisis a que se somete una información está relacionada con la vía comunicativa por la que nos llega la información. Radio y televisión cuentan con que oigamos bien: la resonancia de los acontecimientos satisface al oyente y lo exime de analizar y discutir valores. Cuando hemos comprendido, tras una lectura analítica, los hechos, la calidad de la información es distinta.
Para juzgar un libro de texto, todo esto es necesario. Los maestros lo saben bien. En mi época escolar (y reconozco que es un lujo de mi memoria) nos enseñaban a analizar y discutir las noticias de los diarios: recuerdo cómo condenamos la invasión de Etiopía por los italianos y cómo fui partidario del general Estigarribia en la guerra del Chaco. Los diarios eran nuestros libros, y no teníamos idea de que Ciencias Sociales sería más tarde el nombre de una disciplina. En los libros de historia tomábamos noticia y juzgábamos hechos bien antiguos: los profesores insistían en que esos conocimientos servían para incorporarnos a una tradición, de la que éramos herederos.
Un libro de Ciencias Sociales nos tiene que obligar a comprobar que los cambios son diarios y lentos, y nos explican también por qué a nosotros mismos hoy nos parece explicable lo que días atrás nos había parecido inexplicable. De los hechos históricos no hemos sido ni testigos ni protagonistas. Y ahora no puede el alumno que lee su texto escolar evitar de reconocerse protagonista o testigo, voluntario o involuntario, de lo que ocurre en su entorno. Y no puede eximirse de opinar.

Rechazan que Dircote analice textos escolares de secundaria

Educadores no ven apología al terrorismo en textos y muestran su preocupación por la intervención de la Dircote.

Beatriz Jiménez Tejero.
Que sea la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) la que defina si los textos de ciencias sociales de 5º de secundaria de la editorial Norma hacen apología del terrorismo sorprende y preocupa a especialistas de educación.
"Yo no veo el porqué entra el sector Defensa en el análisis de textos escolares", opina el sacerdote Ricardo Morales, presidente del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). "En los contenidos no veo apología del terrorismo. Leer estos textos es tocar el tema de la CVR (Comisión de la Verdad y Reconciliación) y cuando se quiere hacer historia reciente del Perú la mejor fuente es la CVR".
Tras la denuncia de la congresista Mercedes Cabanillas, el Ministerio de Educación formó una comisión técnica para revisar los contenidos de los textos escolares que tratan temas de terrorismo. En esta Comisión participan instituciones como el Consejo Nacional de Educación y el Foro Educativo.
A pesar de esta medida, la Fiscalía Supranacional decidió abrir de oficio una investigación y dispuso que sea la Dircote la encargada de analizar estos textos y ver si existen indicios de delito.
MALTRATO A INTELIGENCIA
César Barrera Bazán, consejero del Consejo Nacional de Educación, califica esta maniobra como un "insulto y un maltrato a la inteligencia y la cultura". También alerta del peligro de autoritarismo que supone que textos escolares sean calificados y acreditados por la policía.
"Apología del terrorismo no hay", opina Manuel Iguíñiz, ex presidente de Foro Educativo. "El riesgo de todo esto es que exista una censura de la memoria histórica del Perú".
A pesar de ello, el sociólogo señala que se puede mejorar el uso del informe de la Comisión de la Verdad en algunas partes de los textos escolares. "Como cualquier texto escolar necesita un proceso de evaluación del Ministerio de Educación". Respecto a la instalación de la comisión de investigación, Iguíñiz expresó que su misión es ayudar a mejorar estos textos y a darles un enfoque pedagógico de acuerdo con los principios de la Ley General de Educación.
"Que la policía vea textos escolares es lo último", manifestó el congresista Yonhy Lescano (AP). "A mí me parece que los verdaderos problemas son la poca inversión en educación y la poca comprensión lectora en zonas rurales", opinó.
"Nos parece una respuesta desproporcionada y una actitud equivocada", expresó Rafael Vásquez Rodríguez (PNP). El congresista no descartó que pueda existir detrás de las denuncias una persecución política o caza de brujas. (Ver en Opinión artículo de Luis Jaime Cisneros).

EL DATO
Increíble. Si se prueba delito "doloso" de apología de terrorismo, los autores enfrentarían penas privativas de libertad de 4 a 10 años, según el abogado penalista Luis Lamas Puccio.


Fuente: La Republica

Indígenas amazónicos celebran gran triunfo

Alberto Pizango saluda derogatoria de decretos legislativos 1015 y 1073, pero dice que faltan más normas por eliminar.


El presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, calificó de “gran paso” la promulgación por el Congreso de la norma que deroga los decretos legislativos 1015 y su modificatoria 1073, que permitían la fácil venta y concesión de tierras pertenecientes a las comunidades nativas. Sin embargo, señaló que aún queda por eliminar otros decretos lesivos a los intereses de los nativos.
El presidente del Congreso, Javier Velásquez, se vio obligado ayer a promulgar norma que deroga los decretos anticomuneros, ya que el presidente Alan García no la observó ni aprobó su publicación y dejó el tema en manos del Parlamento.
“Ahora nos queda confiar en un Poder Legislativo que sí puede velar por los derechos de los peruanos”, enfatizó Pizango. Con la derogación de esta norma, el Congreso restituyó la vigencia de los artículos 10 y 11 de la Ley 26505 “sobre la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas”, vigente desde 1995.
Los decretos derogados reducían de dos tercios a sólo 51 por ciento los votos necesarios para que las comunidades campesinas de la sierra y selva aprobaran la venta, alquiler y otros usos de sus tierra, como ocurre en la costa.
Con la derogación, se restablece en 66 por ciento el nivel de votación necesario para esas decisiones.Mesa de diálogo Alberto Pizango reafirmó que no participará en una mesa de diálogo con la Presidencia del Consejo de Ministros y la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (Conapa) porque este último organismo firma convenios con empresas petroleras, las mismas que se enfrentan a los nativos. “Sentarnos con la Conapa significaría legitimar los propósitos que están buscando y eso sí entorpece el diálogo.
Eso dijeron los pueblos y por eso se firmó el acta luego de la movilización de agosto pasado”, afirmó Pizango, quien, con documentos en la mano demostró que la PCM se había comprometido a que el diálogo sería sólo entre el gabinete y Aidesep, mas no con Conapa.
Fuente: La Primera

sábado, 20 de septiembre de 2008

Ignacio Ramonet: “El parto que está teniendo Bolivia no es posible sin dolor”


Grover Cardozo (*)

Sentado en una banca de la avenida Nobelvagen de Malmo en Suecia y en medio del V Foro Social Europeo, el escritor Ignacio Ramonet realiza una mirada a los duros sucesos que tuvieron lugar en Bolivia en las últimas semanas: “es normal lo que está pasando en Bolivia porque es normal que las clases sociales que dominaron el país se resistan a admitir que ese período tan feliz para ellos se terminó”.

En medio de activistas de toda Europa, Ramonet debate y comparte largas conversaciones sobre los desafíos que en el orden social esperan a Europa, en momentos en que el neoliberalismo duro empieza a hacer aguas en América Latina y otras regiones del planeta.

Por unos minutos sacamos a Ramonet del Jesus parken, un espacio en el que resaltan las whiphalas donde tiene lugar el Encuentro Latinoamericano, que es parte gran Foro Europeo.

“Bolivia es parte de una serie de sucesos que conforman un fenómeno histórico que mueve a Latinoamérica a crear la sociedad que los latinoamericanos se merecen”, afirma mientras los organizadores lo buscan nerviosos para llevarlo al próximo seminario.

Lacónico y directo reclama para Bolivia el sentido común que es necesario a todo sistema político: “Para que una democracia funcione democráticamente, la minoría debe respetar a la mayoría, porque en eso consiste el pacto sobre el que funciona la democracia. Las minorías no tienen el poder, no ejercen el poder pero tienen el respeto del poder”, dice el autor de “La tiranía de la comunicación”.

-¿Qué lectura tiene Ignacio Ramonet de los problemas políticos y de violencia que sacudieron a Bolivia en las últimas semanas?

A pesar de las tergiversaciones que introdujeron los medios, yo diría que en definitiva es normal lo que está pasando en Bolivia porque es normal que las clases sociales que han dominado el país, que se han apropiado la riqueza y que explotaron a los trabajadores de Bolivia durante siglos se resistan a admitir que ese período tan feliz para ellos se terminó.

Les cuesta reconocer que el gobierno actual tiene toda la legalidad porque ha sido elegido democráticamente y que ese apoyo ha sido reiterado en el referéndum con un resultado que no admite discusión.

Por consiguiente Bolivia es un país que está en busca de justicia social hace mucho tiempo. El gobierno de Evo Morales aporta la esperanza de responder a esas aspiraciones de las masas bolivianas. No se trata de hacer nada extraordinario, sino sencillamente de repartir un poco mejor la riqueza, establecer avances que la mayoría de los países desarrollados conocen hace siglos: alfabetización generalizada, cuidado médico generalizado, derecho para los ancianos de tener una vejez igualmente digna, justicia para todos y fin de la discriminación étnica en particular hacia la mayoría indígena.

-¿El gobierno se mueve en los márgenes de la ley y entre aquello que le permite el estado de derecho?

Todos estos proyectos son perfectamente legítimos. Son proyectos que el pueblo boliviano está reclamando hace muchos anos y que el gobierno lo está aplicando tranquilamente con la fuerza que le da la legalidad democrática. Como siempre este es el enfrentamiento de los que llevan tanto tiempo reclamando justicia y los que no quieren perder sus privilegios.

-¿Hablas de que es normal lo que está haciendo el gobierno, y en esa consideración incluyes el costo de 30 muertos y muchos heridos?

Cuando digo normal, estoy señalando que no se puede poner en marcha un proceso de esta envergadura -dando por fin justicia a los reclamos de la sociedad boliviana- sin que ese proceso suscite reticencias, reservas y protestas por parte de aquellos que pierden sus privilegios de manera histórica y definitivamente, porque Bolivia está viviendo un momento en que la historia bascula, en que la historia cambia, porque ahora la historia se divide en dos. Antes de Evo Morales y después de él y por consiguiente ese parto no se puede hacer sin dolor. Es un parto que cuesta. El gobierno de Evo Morales y la autoridades que están llevando a cabo este cambio saben que habrá obstáculos en la marcha de semejante proyecto.

Lo que pasa es que se trata de un cambio histórico que tendría que ser pacífico porque es legal, porque no ha transgredido ninguna legalidad y tampoco ningún principio fundamental. El gobierno está aplicando el programa para que el que ha sido elegido, que es un programa de reposición de la soberanía nacional. Un programa de repartición de la riqueza nacional un poco más equitativo y busca reducir el nivel de discriminación y racismo que existe en la sociedad boliviana. Todas estas, son aspiraciones perfectamente legítimas y normales que tendrían que haberse producido mucho antes. Eran las raíces de la Revolución del 52 abortadas por todo lo que paso después y se producen con 50 años de retraso.

Por consiguiente la voluntad de la mayoría de la población de que esta vez no se falle, también es muy fuerte. Entonces la responsabilidad de estas muertes (30 campesinos) la tienen las fuerzas sociales que se resisten a este cambio y lo hacen utilizando métodos que no son compatibles con el debate democrático.

-¿Es un problema que se produce en Bolivia, pero alentado desde dentro y fuera de Bolivia?

Las fuerzas que se resisten el cambio tienen apoyos en el exterior del país. Muchas oligarquías latinoamericanas apoyan a estas fuerzas conservadoras porque otras oligarquías también están conociendo este proceso en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y en cierta medida en Brasil, Uruguay y Argentina. Estas oligarquías se dan cuenta que hay un fenómeno histórico poderoso que está moviendo a los ciudadanos latinoamericanos a que por fin se dé paso hacia un tipo de sociedad que los latinoamericanos merecen. Una sociedad de justicia, desarrollo, crecimiento y oportunidades para todos. El problema es que algunas personas, porque nacen en un tipo de familia o clase social, tienen más oportunidad que otras y eso no es normal.

-¿Que la desigualdad en América Latina va desde el punto de partida, lo que no es nada justo ni razonable?

Como punto de partida ya hay una desigualdad que no es normal. Eso no ocurre en una democracia verdadera, por lo menos no tan acentuadamente porque no se debe olvidar que en América Latina el abismo que separa a los más ricos de los más pobres es el más grande como en ninguna parte del mundo.

-¿Lo que sucede en Bolivia no sólo es efecto de fuerzas internas, sino también del exterior?

Todas las fuerzas progresistas y muchos ciudadanos y ciudadanas de buena voluntad, esperan que Evo Morales prosiga con cambios pacíficos sin que ninguna fuerza exterior contribuya a agravar y envenenar las cosas y desestabilizar a este gobierno.

-¿Algunos sectores en Bolivia, en la prensa y en la política, incluidos los prefectos opositores, afirman que quienes antes eran excluidos en Bolivia, ahora tienen la tentación de excluir a otros. A eso atribuyen sus movilizaciones incluida la que acabó en una tragedia?

Para que una democracia funcione democráticamente, la minoría debe respetar a la mayoría, porque en eso consiste el pacto sobre el que funciona la democracia. Las minorías no tienen el poder, no ejercen el poder pero tienen el respeto del poder, entonces las mayorías siempre tienen que tener el cuidado de guardar respeto a las minorías.

Por otro lado el argumento que consiste en decir que aquellos que han sido discriminados durante siglos y siglos y que ahora están en el poder, “ahora nos van a discriminar a nosotros”, es un argumento clásico de todos los cambios históricos. Lo que ocurre es que antes estaban en mayoría y ahora son minoría y de repente estiman y piensan que los que llegan ahora al poder los van a discriminar, porque piensan que se van a comportar como ellos. Lo que están haciendo con ese tipo de pensamiento y lógica es confesar que cuando ellos tenían la mayoría no respetaban a la minoría y los discriminaban porque eran mayorías electorales en situaciones donde muchas personas no votaban, como sucedía en Bolivia.
Entonces ese tipo de argumentación no se puede recibir porque nadie puede acusar a una personalidad como Evo Morales, cuya integridad moral, ética y tradición de lucha indican bien que es una personalidad muy respetuosa con todo lo que pueden ser minorías y personas. El sentimiento al que pertenece Evo Morales es un sentimiento humanista de respeto al ser humano. Entonces no lo pueden acusar de eso. Mas que acusaciones parecen acusaciones preventivas, como hay guerras preventivas, porque no se ha producido un racismo al revés. Lo que Bolivia ha conocido es el racismo de siempre y en particular contra los de siempre.
-¿La Cumbre de Unasur dio un sólido respaldo a la democracia boliviana y a Evo Morales, pero también recomendó que se instale el diálogo entre oficialismo y oposición? ¿Qué otros elementos debería tener ese diálogo que ayuden a superar la situación que se vive en Bolivia?
Yo creo que la reunión de Unasur ha sido un éxito para el gobierno boliviano porque el voto fue unánime. En América Latina nadie desea una desestabilización política o una intervención exterior. Eso pasó a la historia, a la historia de los gorilatos y América Latina afortunadamente está en otras vías y otras direcciones. Ahora la necesidad de dialogo es importante porque no se puede estar en contra y el hecho de que el presidente Lula haya estado de moderador es una garantía para todo el mundo de manera que se pueda avanzar dentro de la serenidad y la cordura. Bolivia no necesita más tragedias humanas porque ha conocido mucho de eso en su historia. Más bien necesita que de manera pacífica y solo con justicia social se llegue a la paz y sólo la paz permitirá la prosperidad para todos.

(*)Periodista boliviano.

viernes, 19 de septiembre de 2008

PUTIS: “MIS DERECHOS HUMANOS”, “TUS DERECHOS HUMANOS”


Rodrigo Montoya Rojas

En 1984, el ejército peruano asesinó en Putis, una aldea quechua ayacuchana, a 123 personas identificadas por la Comisión de la Verdad y la reconciliación, CVR. Los reunió con el pretexto de protegerlos de Sendero Luminoso y de ayudarlos con una piscigranja para su “desarrollo”. Violaron a las mujeres antes de matarlas. Hubo 19 niños entre las víctimas. Les pidieron que cavaran una fosa grande y los enterraron. Esta es una historia como muchísimas otras. Basta leer el informe final de la CVR para conocer el horror producido por los dos bandos de la guerra.
24 años después, no hay una investigación sobre lo ocurrido en Putis. El Ejército y el Ministerio de Defensa se niegan a dar información alguna. Si todo sigue así, seguirá floreciendo la impunidad. Edwin Donayre, Comandante general del Ejército, se defiende diciendo: “Hay que tomar en cuenta el contexto en el que se produjeron esas muertes”. En otras palabras, lo que quería decir sería: “Era correcto matarlos porque eran terroristas y el presidente de la República había dado el encargo de acabar con el terrorismo para salvar la democracia”. Lo mismo ocurrió a mediados del siglo XVI cuando el cura Juan Ginés de Sepúlveda publicó su libro “Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios”, para que los soldados, acaben con “los indios” por no ser cristianos y por no aceptar el dominio de los que se hacían llamar cristianos.
En el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR, el Perú sigue reproduciendo sus fracturas profundas: “mis muertos”, “tus muertos”. ¿Cuántos podemos decir “nuestros muertos” hablando del Perú en general y reconociendo a los otros como parte de nosotros? Debiéramos estar de acuerdo en la defensa universal de los derechos humanos, de la vida, en particular, para no perderla en manos de los que con sus hechos gritan “viva la muerte”. Para los generales y su comando de civiles (fujimoristas, apristas, derechistas de todo pelaje y el catolicismo oficial) los únicos que tienen derechos humanos son los oficiales y soldados caídos. Los del otro bando no cuentan, menos los pueblos indígenas de los Andes y la Amazonía que pusieron las tres cuartas partes de los 70 mil muertos entre 1980 y 2,000. Como en el siglo XVI. Otra vez la escisión: “Mis derechos humanos”, “tus derechos humanos”. Pero los que niegan los derechos humanos de los otros son los primeros en hablar de la “reconciliación” entendida como perdón sin justicia y sin verdad. Por ese camino se cierran y reabren los ciclos de violencia, pero no terminan.
Cuando en el mundo andino preguntamos por los desaparecidos y por los responsables de las masacres como la de Putis, hasta las piedras nos responden, pero los generales no. Son sordos, ciegos, y no sienten, aunque alguno como el general Edwin Donayre habla quechua. Por ese camino la reconciliación es y será, simplemente, imposible.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Evento por la Memoria EN PUTIS Y CABITOS- Coordinadora ...

Publicado por Ernesto para AMOR REVOLUCIONARIO

Los muertos de Putis claman justicia

Antenor Maraví Izarra (*)

Cuando el 30 de Agosto del 2003, en la Plaza de Armas de la ciudad de Huamanga (Ayacucho), en un estrado gigante, donde la imagen de la Virgen Dolorosa, simbolizó el sufrimiento del pueblo, flanqueado por la imponente fachada de la Catedral y los portales del local central de la Universidad Nacional “San Cristóbal”, enlazado con un coro de niños que no cesaban de cantar el wayno “Huérfano Pajarillo” ante una multitud abigarrada en todo el cuadrilátero, el Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) el doctor Salomón Lerner, en momentos en que hizo entrega del Informe Final, anunciando entre otros, la muerte de 69,280 peruanos, la desaparición y la tortura de innumerables campesinos ante la indiferencia de quienes pudieron haber impedido y no lo hicieron, en los dolorosos años de la violencia que asoló el país, especialmente al pueblo ayacuchano, en los años 80 al 2000, ni siquiera remotamente habría pensado que luego de cinco años, se descubrirían en el Cuartel Militar Los Cabitos, ubicado en la ciudad de Huamanga, así como en la comunidad campesina Putis, ubicada en las alturas de la provincia Huanta, con hallazgos y exhumaciones de restos humanos de niños, madres en gestación, hombres y mujeres en plenitud de la vida que fueron brutalmente asesinados y enterrados en 14 fosas comunes el año 1984, de cuyo genocidio, según referencias de Norberto Lamilla, Director Ejecutivo de la ONG Paz y Esperanza, se calcula que el total de muertos de Putis llegarían a más de 400 seres humanos que fueron victimados con tanta vesania como en los años horrendos de la barbarie nazi.

Frente a estas fosas apilonadas de muertos, llenos de dolor, que siguen clamando justicia y la piadosa solidaridad de los vivos, si volviera a resucitar el poeta de las hondas tristezas, nuestro y de todos el gran César Vallejo, que vivió y murió sufriendo el dolor intenso de su pueblo, especialmente de los olvidados, con toda seguridad recitaría el segundo párrafo del poema: Los nueve monstruos, que premonitoriamente escribió para denunciar ante los ojos del mundo, los rituales del brutal agravio al derecho elemental a la vida que todos los seres humanos tenemos.

Junto a nuestras oraciones estaría repitiendo en alta voz: Jamás, hombres humanos,/ hubo tanto dolor en el pecho,/en la solapa, en los chullos, en los ponchos,/ en la carnecería, en la aritmética./ ¡Jamás tanto cariño doloroso,/ jamás tan cerca arremetió lo lejos!, ¡jamás, señores gobernantes/ fue la vida tan mortal/ y la migraña extrajo tanta frente a la frente!/ y la fosa sin cajón, tuvo tanto dolor,/ el corazón, en su cajón, dolor/ la lagartija entre los muertos, dolor. Y finaliza, ¡Ah! desgraciadamente, hombres humanos, hay hermanos muchísimo que hacer/

.¿Tras estos hechos aun latentes, cómo curar esta herida nacional, cómo trazar nuevos caminos de real integración social en nuestro país?.En el informe de la CVR que aludimos en esta nota, el doctor Lerner, no solo enfatiza ese pasado trágico, sino el presente de un Perú que sigue aun roto, distinto, ajeno, por reconstruir de nuevo, pero ¿cómo cerrar esas brechas sociales, económicas, culturales y raciales, que sigue mostrándonos el mapa de injusticia e inequidad del país, que con tanto dolor nos hablan entre otros, los poemas de Vallejo?.

Es tiempo de cerrar heridas, y sumar esfuerzos por la real reconciliación del país, en ese imperativo las instituciones gubernamentales y los mandos castrenses tienen el deber ineludible de colaborar con el esclarecimiento de estos crímenes de lesa humanidad, el hecho de que los militares pidan perdón de ninguna manera menoscaba su formación castrence, al contrario serviría para reafirmar la reconciliación del país.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El diálogo “agoniza" en Bolivia

Mientras los presidentes de Unasur cerraban filas en torno de Evo Morales, el gobierno boliviano ordenó la captura del prefecto de Pando.


Carlos Valdez. La Paz. AP.

El diálogo entre el gobierno y la oposición regional en busca de una tregua después de varios días de violentos incidentes
"agoniza (pero) no está roto" luego de la detención del prefecto
(gobernador) de Pando, Leopoldo Fernández, aseguró el
opositor prefecto de Tarija, Mario Cossío. El propio presidente Evo Morales anunció durante una
conferencia de prensa la detención de Fernández, lo que de inmediato pareció dejar en suspenso las negociaciones.
Cossío presidía las negociaciones a nombre de sus colegas de Santa Cruz, Beni y Pando, que junto a Tarija son las cuatro regiones rebeldes que emprendieron protestas contra el gobierno.
El funcionario tarijeño dijo que uno de los puntos de losacuerdos era promover una investigación imparcial sobre la
esponsabilidad de Fernández en hechos violentos de la semana pasada. "La pregunta es ¿qué hay detrás de la decisión del gobierno?", se preguntó Cossío. El presidente Morales dijo temprano que "el caso de la detención del prefecto es una acción legal y constitucional, las Fuerzas Armadas están cumpliendo con su rol en el marco del estado de sitio".
La violencia en Pando obligó al gobierno a declarar el estado de sitio el viernes. En Cobija, la capital a 600 kilómetros al norte de La Paz, grupos de choque opositores protagonizaron violentas tomas de oficinas gubernamentales y saquearon algunos comercios, al igual que en las otras tres regiones lideradas por gobernadores opositores que encaminan procesos de autonomía en abierta rebeldía al gobierno.
En la oriental ciudad de Santa Cruz, manifestantes autonomistas marcharon en apoyo a Pando y al prefecto, mientras en La Paz afines al gobierno respaldaron la decisión de Morales.
"AYUDA HUMANITARIA"
El senador opositor Paulo Bravo declaró que más 500 personas huyeron al vecino país para pedir "ayuda humanitaria" a las autoridades brasileñas. Bravo cruzó la frontera tras la detención de Fernández, con quien se encontraba en el momento de la detención.
En la víspera, Fernández fue acusado por el fiscal Mario Uribe de "genocidio" por la muerte de 15 personas durante los violentos disturbios el jueves en Pando. Morales dijo el sábado que "sicarios brasileños y peruanos" actuaron en ese ataque por orden del prefecto pandino.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que Fernández "fue confinado", pero no aclaró adónde. En descargo, Fernández dijo que no fue una masacre sino un choque entre bandos rivales. Dos fallecidos eran funcionarios de la prefectura.
Morales durante una conversación telefónica con su colega venezolano Hugo Chávez el martes expresó que "el caso de este prefecto (gobernador) es muy grave... en este momento hay manifestaciones pidiendo cárcel para Leopoldo Fernández". Comentó que este será sometido a la justicia por sus "acciones terroristas".
DATOS
Víctimas. Según informes oficiales, de los 15 muertos en Pando 13 eran campesinos. Otras 37 personas resultaron heridas y 106 campesinos no han podido ser ubicados desde los ataques que los obligaron a huir por el monte.
Bloqueos. Todavía al martes persistían bloqueos carreteros en las cuatro regiones rebeldes, que se oponen al proyecto constitucional que encamina Evo Morales, y exigen la devolución de unos fondos confiscados por el gobierno.
EEUU: Vuelo gratis a Lima
El gobierno de EEUU llamó ayer martes a sus ciudadanos a abandonar Bolivia y los invitó a aprovechar un vuelo a Lima que el Departamento de Estado pondrá a su disposición hoy miércoles. "Si desean permanecer (en Bolivia) permanezcan atentos, revisen las informaciones locales y verifiquen regularmente sus medidas de seguridad", indica el comunicado. El Departamento de Estado autorizó al personal no esencial en su embajada y a sus familias a que dejen el país y sugiere un cambio de planes a los estadounidenses que planean viajar a Bolivia.
Evo Morales pidió a sus opositores que "no hagan sufrir al pueblo" y anunció que acordó con su colega de Brasil, Lula da Silva, desmantelar grupos armados en su país.

Una guerra que había comenzado hace mucho tiempo


Ramiro Lizondo Díaz (*)

Para quien se interese en la historia, podrá darse cuenta que la de Bolivia, es la de las masacres indígenas, campesinas y obreras desde la colonia hasta hoy. La República se sostuvo sobre la explotación de la fuerza de trabajo indígena y la base de recursos naturales, hasta hoy. El expolio y explotación consolidó una estructura social e institucional vinculada a la producción y exportación de materias primas, consolidando en el largo plazo, una condición de dependencia que lo convirtió en uno de los países más pobres del hemisferio occidental. Con una organización social extremadamente estratificada y un horizonte estatal frágil el transcurrir de su historia estuvo marcado por la exclusión y masacre.
Los pueblos originarios nunca dejaron de manifestar sus anhelos de libertad, como lo prueban las innumerables sublevaciones, tanto las que culminaron con el gran alzamiento de 1780, como también las que se realizaron contra las haciendas, durante la República. Algunas de estas sublevaciones indígenas y campesinas tuvieron una magnitud enorme no sólo por el esfuerzo de la movilización y la tragedia que representó la masacre sino por la memoria y la herencia emancipatoria transmitida de generación en generación. Las de 1874 y 1899, tanto en las tierras altas como en las tierras bajas del país, ya en el siglo XX no dejarían de ser movilizaciones que terminarían en nuevas masacres como la rebelión de Jesús de Machaca en 1921 o la de Chayanta en 1928.

Las masacres obreras también tenían su marca de dramatismo como la matanza de mineros en Uncía en 1923, Catavi en 1942, la guerra del Chaco (1932-1935), la revolución de 1946, la de 1952, la de 1964, la matanza de San Juan en 1967, el golpe militar de Bánzer en 1971, la masacre de trabajadores fabriles y universitarios de noviembre de 1979, la marcha por la vida en 1986, la marcha por tierra y territorio de 1990, la masacre de Amayapampa y Capasirca de 1997, las guerras del agua (2000), la guerra del gas y la masacre de El Alto de 2003; ahora la masacre de Pando (2008).

Con el tiempo, se consolidó en la estructura mental de los pueblos indígenas y los movimientos populares, tanto de las tierras altas como de las tierras bajas, una cultura política insurreccional y de resistencia anticolonial que fue y es una guerra larga e intermitente contra los invasores y sus descendientes que cruza de forma transversal toda la historia boliviana.

Ahora, los movimientos populares e indígenas a la cabeza de Evo Morales, se han convertido en una real opción de poder y construcción de una nueva hegemonía política que cuestiona el entramado oligárquico-clientelar y antinacional que gobernó el país hasta hace dos años atrás. Los movimientos indígenas ya no son sujetos de postal folcklórica, ahora son una real opción de poder político.

Esa es la dimensión de este nuevo paradigma. Incluso a la izquierda tradicional anclada en paradigmas que ya no se sostienen, como el hecho de asumir la “inevitable” vanguardia obrera en todos los procesos revolucionarios, le cuesta asumir la potencia de este nuevo y a la vez antiguo actor social cuya estrategia de poder se sustenta en la recuperación del Estado para las mayorías nacionales y que éste sirva no solo para asegurar la propiedad de los recursos naturales para todos los bolivianos, sino para redistribuir las rentas que se puedan obtener de su explotación.

El conservadurismo de la oligarquía boliviana, idéntica a la de toda la región, se vio obligada a aceptar que les gobierne un “indio”, que según sus cálculos, caería por su propio peso y su condición de tal. Pero cuando se cuestiona la estructura de propiedad de la tierra están dispuestos a todo con tal de no abandonar el escenario de la historia.La abierta sedición de la derecha responde a una estrategia planificada y coordinada de violencia, bloqueos de caminos, ocupación de entidades estatales; control y saqueo de las instituciones públicas, plan de hostigamiento y amenazas; ocupación de cuarteles, voladura de válvulas de gas, desabastecimiento de productos básicos, desestabilización económica, creación de un clima de inseguridad y desgobierno.

Un plan golpista en toda regla que coincide casi como una calca con lo que había pasado en Chile en el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, aún queda la sensación de pasividad por parte del gobierno boliviano. Los movimientos sociales han tomado la iniciativa para detener la escalada golpista con la movilización de las bases, cuya decisión es frenar a la derecha con la autoridad moral que les da la sangre derramada, su conciencia política, su capacidad combativa y el horizonte de visibilidad de un modelo de país distinto, porque han sido ellos quienes han cargado sobre sus hombros los vejámenes y la marginación a la que los sometió la colonia y el estado republicano oligárquico.

El gobierno popular tiene la obligación de hacer respetar el Estado de Derecho en todo el país y llevar ante la justicia a los criminales, sediciosos y paramilitares fascistas que se han apuntado una nueva masacre. Lo que se pensaba tenía que ser el elemento que encendiera los sentimientos regionalistas autonomistas de la derecha fascista, ha generado una reacción contraria.

El crimen y la barbarie de su accionar los deja en evidencia.Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, históricamente han respondido a los intereses de la oligarquía de la que sus principales oficiales provienen. Eso explica en parte su posición de "brazos caídos" e inoperancia frente al accionar amenazante de la clase social con la que ellos mismos se identifican. En la historia de las masacres, los militares fueron siempre los actores inconfundibles de la represión y la muerte. En todos los casos actuaron como sicarios al servicio de las oligarquías. Excepto en la última masacre campesina de Pando.

Esto no es señal de nada, sólo deben cumplir la ley que les asigna la responsabilidad de ser "garantes de la unidad de la patria", y obedecer a su Capitán General, el Presidente Evo Morales. Pero no hay que caer en la ingenuidad de pensar que están de acuerdo con el nuevo proyecto de país que se construye en Bolivia.

La mayor debilidad del campo popular es su extrema diversidad y las luchas sectoriales. La mayor ventaja, la capacidad y tradición de lucha revolucionaria. Se ha llegado al punto de bifurcación, al punto de inflexión y quiebre. La salida "democrática" ya ha sido agotada con los resultados del Referéndum Revocatorio.

La violencia la han provocado los facciosos, deben atenerse a las consecuencias de la respuesta popular. La guerra civil que muchos temen, en realidad ya había comenzado hace mucho tiempo, solo que ahora adquiere una dinámica diferente, un liderazgo distinto.

El proyecto emancipatorio que debemos apoyar es la “Revolución democrática y cultural”.Evo toma con una fortaleza abrumadora el mando de esta nueva etapa. Definiendo que su posición está al lado de ese pueblo que hoy decide asumir el reto que le impone la historia. La principal tarea de los movimientos sociales e indígenas es llevar la iniciativa y pasar de la resistencia a la ofensiva. El siguiente paso es aprobar la Nueva Constitución Política del Estado. - Ramiro Lizondo Díaz es economista boliviano. Universidad Autónoma de Barcelona
(*)Economista boliviano. Universidad Autónoma de Barcelona.