Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: julio 2010

viernes, 30 de julio de 2010

ONU declara al agua y al saneamiento derecho humano esencial


Pablo Solón

[La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó ayer 28 de julio, en su sexagésimo cuarto período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

La resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. La Asamblea de Naciones Unidas se mostró “profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”.

La adopción de esta resolución estuvo precedida de una activa campaña liderada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. A continuación presentamos la intervención de Pablo Solón, representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia, en la Asamblea General de Naciones Unidas.]
“Derecho Humano al Agua y Saneamiento”

Señor Presidente
Permítanme empezar la presentación de esta Resolución recordando que “Los seres humanos somos esencialmente agua”. Alrededor de dos terceras partes de nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas de nuestro organismo.
Nuestra sangre circula como un enjambre de ríos en nuestro cuerpo. El agua en la sangre ayuda a transportar nutrientes y energía a nuestro organismo. El agua también aleja de nuestras células los productos de desecho para su excreción. El agua ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo.
La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin agua. “El agua, sin duda alguna, es vida”.
Por eso hoy, presentamos esta histórica resolución a consideración del plenario de la Asamblea General los Estados copatrocinadores de:
Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Azerbaijan, Bahrein, Bangladesh, Benin, Eritrea, el Estado Plurinational de Bolivia, Burundi, Congo, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Fiji, Georgia, Guinea, Haití, Islas Salomón, Madagascar, Maldivas, Mauricio, Nicaragua, Nigeria, Paraguay, República Centroafricana, República Dominicana, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles, Sri Lanka, Tuvalu, Uruguay, Vanuatu, la República Bolivariana de Venezuela, y Yemen.
El derecho a la salud fue originalmente reconocido en 1946 por la Organización Mundial de la Salud. En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos declaró entre otros el “derecho a la vida”, el “derecho a la educación” y el “derecho al trabajo”. En 1966 se avanzó en el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales con el reconocimiento entre varios otros del “derecho a la seguridad social”, y “el derecho a un nivel de vida adecuado” que incluye una alimentación, vestido y vivienda adecuados.
Sin embargo el “derecho humano al agua” ha seguido sin ser reconocido plenamente aunque existen claras referencias en varios instrumentos internacionales como: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por eso los copatrocinadores presentamos esta resolución para que se reconozca el derecho humano al agua y al saneamiento en momentos en los cuales las enfermedades provocadas por falta de agua potable y saneamiento provocan más muertes que cualquiera de las guerras.

Cada año más de 3 millones y medio de personas mueren por enfermedades transmitidas por agua contaminada.
La diarrea es la segunda causa más importante de muertes de niños por debajo de los 5 años. La falta de acceso a agua potable mata más niños que el SIDA, la malaria y la viruela juntos.
A nivel mundial aproximadamente una de cada 8 personas no tiene agua potable.
En solo un día más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recolectar y transportar agua para sus hogares.
La situación de la falta de saneamiento es aún mucho peor porque afecta a 2600 millones de personas que equivalen a un 40% de la población mundial.
Según el Informe de la Experta Independiente sobre saneamiento que ha sido un importante aporte para esta resolución y que contribuirá aun mas a su implementación:
“El saneamiento, más que muchos otras cuestiones de derechos humanos, evoca el concepto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día cuando, una vez más, se ven obligadas a defecar al aire libre, en un cubo o una bolsa de plástico. Es lo indigno de esta situación lo que causa vergüenza.”
La gran mayoría de enfermedades en el mundo son causados por materia fecal. Se estima que el saneamiento podría reducir en más de un tercio las muertes niños por diarrea.
En todo momento la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y la falta de saneamiento.

Señor Presidente
Los derechos humanos no nacieron como conceptos totalmente desarrollados, son fruto de una construcción dada por la realidad y la experiencia. Por ejemplo el derecho humano a la educación y al trabajo que están en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se fueron construyendo y precisando en el tiempo, con el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros instrumentos internacionales tales como la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lo mismo ocurrirá con el derecho humano al agua y al saneamiento.
Por eso saludamos y alentamos en el tercer párrafo operativo de esta resolución a que la experta independiente siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y presente a la Asamblea General las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua potable y al saneamiento, y el efecto de éstas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio está muy próxima y es necesario dar una señal muy clara al mundo de que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano, y que vamos a hacer todo lo posible para avanzar en la consecución de esta meta para la cual apenas nos quedan 5 años.
Por eso la importancia del segundo párrafo operativo de la resolución que exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento.
Toda resolución tiene un corazón. Y el corazón de esta resolución está en su primer párrafo operativo. A lo largo de varias consultas informales hemos buscado acomodar las diferentes preocupaciones de los Estados Miembros, dejando de lado las cuestiones que no son propias de esta resolución y buscando siempre el equilibrio sin perder la esencia de esta resolución.
El derecho al agua potable y al saneamiento es un derecho humano esencial para el disfrute pleno de la vida.
El agua potable y el saneamiento no son solamente elementos o componentes principales de otros derechos como “el derecho a un nivel de vida adecuado”. El derecho al agua potable y al saneamiento son derechos independientes que como tal deben ser reconocidos. No es suficiente exhortar a los Estados a que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos relativas al acceso al agua potable y al saneamiento. Es necesario convocar a los Estados a promover y proteger el derecho humano al agua potable y al saneamiento.

Señor Presidente,
Nuevamente y siguiendo el camino transparente de buscar siempre un amplio entendimiento y sin que se pierda la perspectiva sobre la esencia misma de este proyecto de resolución, a nombre de los copatrocinadores queremos proponer una enmienda oral al primer párrafo de la parte resolutiva para reemplazar el termino “declarar” por la expresión “reconocer.”

Señor Presidente
Antes de pasar a considerar esta resolución quiero traer a la mente de todas delegaciones que, según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF que lleva por título “Diarrea: Porqué los niños siguen muriendo y que se puede hacer”: cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos.

Uno, dos, tres…

Como dice mi pueblo “Ahora es cuando”

jueves, 29 de julio de 2010

Reacciones a la demagogia de Alan García


Justo Germán Pachari Roselló (*)

Después de persignarse, muy católico él): " Durante estos cuatro años he luchado frontalmente contra la corrupciòn y por eso no hay ningùn aprista en la cárcel. He inaugurado 1´200, 000 km de carreteras pavimentadas, incluyendo la Interoceánica que Toledo construyó. He construido 2000 hospitales, cuya ubicaciòn no es necesario mencionar. En Educación, he logrado destruir al SUTEP, causante de la pésima formación, nombramiento y falta de capacitación de los maestros - esos sinvergüenzas como mi madre y mis profesores del Eguren- que habían colocado al Perú en el ùltimo lugar en Sudamérica. Ahora no necesitan aumento de sueldos porque están acogotados con los préstamos por muchos años. Pero ya no ponen en peligro la democracia con sus huelgas.

He entregado puertos y aeropuertos a nuestros hermanos chilenos porque tienen plata parainvertir y porque si se les negaba, podrían haberse enojado. Aquellos que se oponen a la
inversión extranjera- sobre todo chilena- son comunistas, caviares, terroristas - como
elsenderista Humala -, chavistas, evistas, que solo quieren el caos y la destrucción del Perú porque son locos. Yo soy el único cuerdo. Son los mismos que se oponen a la exportación del gas, pero yo les aseguro que los técnicos y especialistas mienten porque hay gas suficiente para exportar primero y después satisfacer las necesidades de los empresarios en el país. Los niños que se mueren de frío en las alturas de la Sierra son unos cuantos y sería injusto proveerles calefacción con gas, cuando en Lima, que es mi plaza fuerte, muy pocos tienen ese privilegio. Me retracto por haber dicho en mi anterior mensaje que Toledo debería ser denunciado por haber adulterado un contrato, porque me ha convencido de lo contrario con millones de argumentos. En cuanto al futuro, a partir del 2016 - porque voy a ser el único presidente elegido por tres periodos, ya que Dios me ha dado el extraño don de engatusar y engañar con mucha facilidad a los votantes- insertaré al Perú en el primer mundo, acabaré con el analfabetismo, reduciré a cero la pobreza, construiré 20,000 km de carreteras asfaltadas, en fin, el Perú continuará siendo el país de las maravillas. Por eso, en el 2011, haré todo lo posible para que Ollanta no llegue al poder, porque solo los partidos corruptos y derechistas tienen derecho a gobernar este país en defensa de los empresarios y porque no podemos arriesgarnos a ser juzgados y condenados por tanto robo y corrupción.
Bla, bla, bla...........

(*)Ex-Profesor de Inglés, Lengua, Literatura,Filosofía, Historia y de Realidad Nacional. Dos años de estudios en Saint John`s University de Boston,Estados Unidos. Profesor de Inglés en el ICPNA de Arequipa durante 7 años y en la ESEP Pedro P. Diaz. Colaborador de la página editorial del diario Correo de Arequipa y de la revista Makaya de Azángaro.Fundador del Sindicato de Profesores del ICPNA de Arequipa y del Sindicato de Profesores de la ESEP Pedro P. Díaz.

Las promesas incumplidas de Alan García


Eduardo Bueno León (*)

Posiblemente haya temas donde algunos se deben sentir orgullosos, y que bien por ellos pues de esa forma encuentran una justificación a su Alanismo derechista al servicio de los monopolios.

Pero lo cierto es que a la larga lista de promesas incumplidas con el título de "cambio responsable" (Restitución de Constitución de 1979, eliminación de los services, impuesto a las sobreganancias mineras, tarifas sociales en servicios de telecomunicaciones, revisar el TLC,etc), hay que agregarle la presente lista de promesas incumplidas en sus mensajes presidenciales
de cada 28 de julio. Y esta lista se queda corta, con ofrecimientos estrambóticos como la Reforma del Alma, el Acuerdo Nacional, Perú potencia mundial, Organizar las olimpiadas, etc, etc. Y eso que no consideramos la Ideología Aprista, los principios programáticos y las grandes ideas-fuerza Hayadelatorreanas. Y tampoco consideramos, los escándalos de corrupción de su gobierno, su gente y favoritos.

Al final el Gobierno de García es una nueva versión del odriismo por la obra pública y no llega a alcanzar el nivel de desarrollismo Belaundista, es más bien una réplica de baja intensidad del Fujimorismo con la diferencia que no llegó a los pueblos con dinero en el bolsillo (producto de las privatizaciones) presto a ser obsequiado para invertir en lo que sea.

Una nueva oportunidad perdida para el Perú, una traición injustificable a Haya de la Torre y la postergación de una modernización incluyente y una modernidad peruana que asegure nuestro futuro, es decir una gran ineptitud para gobernar con eficiencia y con principios.

PERÚ 21/ MIÉRCOLES 28 JULIO 2010
Las promesas incumplidas de Alan García

La mayor cantidad de incumplimientos está en la reforma del Estado. En educación, la deuda será no haberle dado al sector el 6% del PBI.
Las palabras se las lleva el viento. Cada discurso de García vino con un listado de anuncios. (Perú.21)

Ahora que el presidente Alan García anda pensando en las metas que el país debe alcanzar en 2021, cuando se cumplan 200 años de nuestra independencia, es bueno que recuerde en su mensaje de hoy que todavía tiene una seriede objetivos por cumplir, que él mismo se encargó de ofrecer a la población.
La lista que presentamos es una muestra de las promesas que formuló en sus últimos cuatro mensajes a la nación, y en otras intervenciones públicas. Esta indagación nos ha permitido determinar dos momentos en el estilo de sus promesas.
El 2006 fue el año de las promesas ambiciosas, pero sin plazo de cumplimiento. Ese año se cuidó de dar la imagen de gobernante austero. Ofreció reducirse el sueldo y así lo hizo. Lo que no pudo evitar es que el gasto en publicidad estatal creciera, pese a que prometió todo lo contrario.

Un año después, puso fecha a sus ofrecimientos.
En una parte de su discurso, se preguntó “¿Cómo sería el Perú de 2011?”. Se respondió a sí mismo que el empleo informal se reduciría de 53% a 35%, pero la situación sigue igual.

EDUCACIÓN
Mensaje presidencial 2006
Ofrece que los diez mejores estudiantes de cada una de las universidades del país serán convocados a partir del año 2007 para trabajar en organismos públicos.

LUCHA ANTICORRUPCIÓN
Mensaje presidencial 2006
Afirma que la figura del Zar Anticorrupción recaerá en alguien ajeno al gobierno. Hoy el cargo ya no existe. Promete reducir a la quinta parte los gastos en publicidad estatal. En 2009, el gasto en este rubro fue de S/.132 millones, y este año ya se han destinado S/.216 millones.


REFORMA DEL ESTADO
En su Plan de
Gobierno propone reformar el régimen presidencial con un presidente como jefe de Estado y un primer ministro que sea jefe de Gobierno, que haga de coordinador de los poderes del Estado. A la fecha, los tres jefes de gabinete de Garcíaestuvieron supeditados a su mandato político.
“Yo solo soy un coordinador de la política general del Gobierno”, dijo Velásquez Quesquén, el 13 de julio 2009.
Mensaje presidencial 2006
Proclama “la más grande austeridad y modestia en el servicio público”. Asegura que en el Estado no se contratará “ni una persona más”. Informa que encontró 937 mil empleados estatales, pero a la fecha hay más de un millón.
El escándalo en Cofopri y en Sedapal son pruebas del copamiento aprista en las altas direcciones.
Meritocracia. Declara ante el país entero que iba a preferir profesionales y técnicos sin importar el color político, siempre y cuando tengan una calidad académica, pragmática y ética
comprobada, para contribuir en bien del desarrollo del Perú.
Dispone que se inicie la simplificación administrativa, eliminando barreras burocráticas, con el fin de servir mejor al ciudadano. Se aprobó la Ley de Silencio Administrativo, pero muchas instituciones públicas, sobre todo gobiernos locales, se resisten a mejorar sus procesos.
Mensaje presidencial 2009
Establece la renovación del 50% de los congresistas cuando el Gobierno esté en la mitad de su período. Anuncia que él encabezaría una campaña para realizar una consulta popular para instaurar el voto voluntario y la renovación por mitades del Congreso. A la fecha no hay resultados y en el Parlamento ya se frustró la iniciativa.
Octubre 2007
Plantea utilizar de una manera eficiente los recursos en favor del ciudadano, a través de Perucompras. Si bien fue lanzado con bombos y platillos en 2008 aún no se cuenta con los recursos para su implementación.

JUSTICIA
Mensaje presidencial 2008
Anuncia la reapertura de la colonia penal del SEPA para casos de corrupción.
Agosto de 2006
Plantea la pena de muerte para violadores de niños.

DEFENSA
Mensaje presidencial 2009
Promete poner en operatividad todos los aviones de la FAP. A la fecha, algunas naves están funcionando. Ofrece repotenciar todos los helicópteros MI-17.

ORDEN INTERNO Y SEGURIDAD
Febrero de 2010
Anuncia que aumentará el sueldo de los miembros de la Policía, de acuerdo con un estricto orden de méritos. Se conformó una comisión técnica para que evalúe el tema, pero hasta ahora no hay ninguna propuesta definitiva.

INFRAESTRUCTURA
Mensaje presidencial 2009
Afirma que se impulsará la construcción del tren para minerales desde Cajamarca hasta Bayóvar. El proyecto ha salido de la lista de prioridades de Proinversión.
Se compromete a completar la autopista desde Tacna hasta Tumbes. Está pendiente la concesión del tramo Ica-Tacna (2011).

LABORAL
Mensaje presidencial 2007
Asegura que el empleo informal se reducirá de 53% a 35% y que se crearán 1.5 millones de

puestos de trabajo. Aunque los empleos han aumentado, los niveles de empleo informal se mantienen. Propone la creación de un Pacto Social entre los grandes, medianos y pequeños empresarios con los trabajadores sindicalizados, no sindicalizados o informales. La propuesta no
prosperó y la plataforma de diálogo entre empresarios y trabajadores se mantuvo en el Consejo
Nacional de Trabajo.

SALUD
Mensaje presidencial 2007
Promete construir tres hospitales de emergencia en la periferia de Lima con lo que se obtenga por la venta del avión presidencial. La nave sigue en poder del Estado.

Agosto de 2007
Después del terremoto en Pisco, ofreció que los escombros se levantarían en diez días. No cumplió y la reconstrucción todavía no culmina tres años más tarde.

ECONOMÍA
Ofrece el TLC hacia dentro.
El término lo acuñó Hernando de Soto a quien le pidió implementarlo como un enfoque de inclusión de las mayorías a los beneficios de la apertura de los mercados y de mejora de la competitividad. Con la posterior renuncia de De Soto al encargo, el tema quedó archivado.

Mensaje presidencial 2006
Asegura que Perú superará en términos económicos a Chile. El PBI per cápita chileno es superior a US$14,000, mientras que el del Perú se ubica en US$8,600. Mensaje presidencial 2007
Promete que la distancia entre el 20% más rico del Perú y el 50% más humilde se habrá reducido a la mitad. En 2009, el coeficiente Gini, que mide los niveles de desigualdad, subió de 0.479 a 0.496.

AGRICULTURA
Mensaje presidencial 2006
Ofrece impulsar el programa Sierra Exportadora. Hasta la fecha, los logros no son muy claros.

(*)Es uno de los más connotados dirigentes de "Vanguardia Aprista".

domingo, 18 de julio de 2010



UNICEF confirma que Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil



La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social.


Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.
De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en Africa Subsahariana, 17 en Medio Oriente y Africa del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe.
La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.
Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.
Las crudas realidades del mundo muestran que 852 millones de personas padecen de hambre y que 53 millones de ellas viven en América Latina. Sólo en México hay cinco millones 200 mil personas desnutridas y en Haití tres millones 800 mil, mientras en todo el planeta mueren de hambre cada año más de cinco millones de niños. De acuerdo con estimados de las Naciones Unidas, no sería muy costoso lograr salud y nutrición básica para todos los habitantes del Tercer Mundo.
Bastarían para alcanzar esa meta 13 mil millones de dólares anuales adicionales a lo que ahora se destina, una cifra que nunca se ha logrado y que es exigua si se compara con el millón de millones que cada año se destinan a publicidad comercial, los 400 mil millones en drogas estupefacientes o incluso los ocho mil millones que se gasta en Estados Unidos en cosméticos.
Para satisfacción de Cuba, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha reconocido que ésta es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición.
El Estado cubano garantiza una canasta básica alimenticia que permite la nutrición de su población -al menos en los niveles básicos- mediante la red de distribución de productos normados.
De igual forma, se llevan a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales para mejorar la alimentación del pueblo cubano y atenuar el déficit alimentario. Especialmente se mantiene una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, las niñas y adolescentes. Así, la atención a la nutrición comienza con la promoción de una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desde los primeros días de nacidos los incalculables beneficios de la lactancia materna justifican todos los esfuerzos realizados en Cuba en favor de la salud y el desarrollo de su infancia.
Ello le ha permitido elevar los porcentajes de recién nacidos que mantienen hasta el cuarto mes de vida la lactancia exclusiva y que incluso continúan consumiendo leche materna, complementada con otros alimentos, hasta los seis meses de edad.
Actualmente el 99 por ciento de los recién nacidos egresan de las maternidades con lactancia materna exclusiva, superior a la meta propuesta, que es del 95 por ciento, según datos oficiales, en los cuales se indica que todas las provincias del país cumplen esta meta.
A pesar de las difíciles condiciones económicas atravesadas por la Isla, se vela por la alimentación y nutrición de los infantes mediante la entrega diaria de un litro de leche fluida a todos los niños de cero a siete años de edad.
Se suma a ello la entrega de otros alimentos, por ejemplo compotas, jugos y viandas, que, en dependencia de las disponibilidades económicas del país, se distribuyen equitativamente en las edades más pequeñas de la infancia.
Hasta los 13 años de edad se prioriza la distribución subsidiada de productos complementarios como el yogurt de soya y en situaciones de desastres naturales se protege a la niñez mediante la entrega gratuita de alimentos de primera necesidad.
Los niños incorporados a los Círculos Infantiles (guarderías) y a las escuelas primarias con régimen de seminternado reciben, además, el beneficio del continuo esfuerzo por mejorar su alimentación en cuanto a componentes dietéticos lácteos y proteicos.
Con el apoyo de la producción agrícola -aún en condiciones de severa sequía- y una mayor importación de alimentos, se alcanza un consumo de nutrientes por encima de las normas establecidas por la FAO.
En Cuba ese indicador no es el promedio ficticio de sumar el consumo alimentario de los ricos y el de los hambrientos.
Adicionalmente, el consumo social incluye la merienda escolar que se reparte gratuitamente a cientos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación, las cuotas especiales de alimentos a niños de hasta 15 años y personas de más de 60 en las provincias orientales.
En esa lista están contempladas las embarazadas, madres lactantes, ancianos y discapacitados, el suplemento alimentario para pequeños con bajo peso y talla y el suministro de alimentos a municipios de Pinar del Río, La Habana y a la Isla de la Juventud.
Dichas entidades fueron azotadas el año pasado por huracanes, mientras las provincias de Holguín, Las Tunas y cinco municipios de Camaguey sufren actualmente la sequía.
En ese empeño colabora el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual contribuye al mejoramiento del estado nutricional de la población más vulnerable en la región oriental, donde se benefician más de 631 mil personas.
La cooperación del PMA con Cuba data de 1963, cuando esa agencia brindó asistencia inmediata a las víctimas del huracán Flora. Hasta la fecha, ha consumado en el país cinco proyectos de desarrollo y 14 operaciones de emergencia.
Recientemente, Cuba pasó de ser un país receptor a donante.
El tema de la desnutrición cobra gran importancia en la campaña de la ONU para lograr en 2015 las Metas de Desarrollo del Milenio, adoptadas en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2000, y que tienen entre sus objetivos eliminar la pobreza extrema y el hambre para esa fecha. Pero los cubanos afirman que esas metas no le quitan el sueño a nadie, la propia ONU sitúa al país a la vanguardia del cumplimiento de tales retos en materia de desarrollo humano.
No exenta de deficiencias, dificultades y serias limitaciones por un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de cuatro décadas, Cuba no muestra desesperantes ni alarmantes índices de desnutrición infantil.
Ninguno de los 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso que viven hoy en el mundo es cubano.

lunes, 12 de julio de 2010

La batalla del gas, nos une a todos


Gustavo Espinoza
A comienzo de los años 60 la lucha por la recuperación del petróleo se convirtió en una batalla decisiva.
Ella fue el eslabón de la cadena en la lucha antiimperialista de ese entonces y debía culminar con un objetivo definido: la nacionalización de los hidrocarburos y la expulsión de la empresa norteamericana, la International Petróleum Cómpany, que usufructuara de la riqueza del subsuelo de Talara con la complicidad de los regímenes oligárquicos tradicionales.
Con ese propósito, en su momento, se constituyó primero -por iniciativa del Partido Comunista- el Frente de Defensa del Petróleo, liderado por un militar patriota, el general Cesar A. Pando Egúsquiza, de honrosa trayectoria de lucha; y luego, el Frente de Liberación Nacional, destacada experiencia de Frente Unico en nuestro país.
Con esas banderas, en el Perú se procesó un combate arduo cuyo desenlace victorioso fue un hecho que aún se recuerda: el 9 de octubre de 1968, las tropas de la I Región Militar acantonadas en Piura, por disposición del gobierno de Juan Velasco Alvarado, asumieron el control de los yacimientos de La Brea y Pariñas y la empresa imperialista fue expulsada de nuestro suelo.
Se inició así un proceso de profundos cambios sociales de definido corte patriótico y nacionalista, que recibió el apoyo resuelto de los trabajadores y de las fuerzas verdaderamente progresistas y revolucionarias, a la cabeza de las cuales se situó la Central Obrera peruana -la CGTP- de ilustre memoria entre nuestro pueblo.
La confrontación con el Imperio no fue fácil. A las presiones soterradas y a las amenazas crecientes, se sumó la política de “sanciones” esgrimida por la Casa Blanca en el periodo.
La Enmienda Hickenlooper, referida a la cuota azucarera; la Enmienda Pelly y la Enmienda Holland fueron perfiladas contra nuestro país con el propósito de afectar el algodón y la harina de pescado, instrumentos claves -en ese entonces- de nuestra economía.
El proceso de Velasco, sin embargo, se vio frustrado en agosto de 1975 cuando -alentado y auspiciado por la Inteligencia de los Estados Unidos- Francisco Morales Bermúdez logró concertar esfuerzos y derrocar al gobierno revolucionario de la Fuerza Armada para luego retornar el Poder a las fuerzas políticas más reaccionarias que habían envilecido el escenario nacional.
Por su comportamiento en ese periodo de la historia, Jorge Basadre, la opinión más autorizada y solvente de la República, estigmatizó a Morales Bermúdez denominándolo “El felón”
Nadie podría sostener hoy que, mutatis mutandi, se podría hacer lo mismo en el caso del Gas, pero el tema se presta ciertamente para librar una batalla que hoy une a todos los peruanos.
Ella debe- culminar con el más patriótico éxito en aplicación estricta de criterios de soberanía y de protección y preservación de los recursos naturales, indispensables para el progreso y el desarrollo.
Organizar, promover y alentar la lucha en defensa del Gas Peruano constituye un deber esencial en las condiciones de hoy, y a esa tarea debemos abocarnos, con toda la fuerza disponible, haciendo frente a los monopolios y al Imperio.
El tema del gas se ha convertido ya en el centro del debate nacional. Destacados expertos en formulado objeciones a los contratos vigentes y han demandado la revisión de los mismos.
Organismos sindicales, instituciones sociales, partidos políticos y otras entidades, han comenzado a opinar en torno a la materia, haciendo conocer puntos de vista respetables que tomen muy en alto el interés nacional.
Pero, sobre todo, ha sido la realidad la que ha contribuido más a situar el análisis del caso en su verdadera dimensión.
Ocurre, en efecto, que el Perú tiene hoy enormes recursos gasíferos que entrega a consorcios multinacionales para la exportación, pero el gas no llega a las familias peruanas.
Ni los vehículos a gas, ni las cocinas de los hogares peruanos, pueden abastecerse hoy día por la ausencia de ese recurso básico.
Y cuando éste se exige como una clara demanda nacional, las autoridades simplemente se cruzan de brazos porque no disponen de reservas, ni pueden entregar para el efecto de la comercialización interna, el gas programado para la exportación.
Pero además ocurre un segundo fenómeno: el balón de gas que en Venezuela se vende a dos dólares, que en Colombia cuesta cuatro, y que en Chile se cotiza a seis; en nuestro país se expende a doce dólares, sin consideración alguna, y en innegable perjuicio a los peruanos.
¿Qué ha llevado a las autoridades de nuestro país a establecer acuerdos gasíferos tan perjudiciales para el común de nuestra gente?
En primer lugar, su concepción de la política. Para quienes gobiernan nuestro país -y eso es válido para la administración Toledo y la administración García- lo importante son las demandas del “mercado mundial”, y no las necesidades propias de nuestro país.
Pero no se trata de un desmedido e incontrolado afán de servicio a la humanidad, el que los guía; sino simplemente un sentido de lucro, que asoma tras los convenios suscritos para la entrega de nuestro recurso energético.
Lo venden afuera, porque resulta rentable a los grandes consorcios adquirirlo aquí a precio bajo, para comercializarlo por todo lo alto en perjuicio de los pueblos.
En segundo lugar, les importa el beneficio que pudieran obtener en tan pingüe negocio, las grandes empresas -Repsol, a la cabeza de ellas- pueden vanagloriarse de alcanzar enormes utilidades con la explotación y exportación del gas peruano, en tanto que se acogen a las liberaciones tributarias en la medida de sus posibilidades.
En general ningún sector productivo peruano ha rendido más que la minería y sus recursos afines, el petróleo y el gas. Las mineras que operan en nuestro país se han llevado al exterior, inmensos recursos; pero se han hecho el gato bravo cuando se les ha querido imponer obligaciones tributarias.
Como en los años de la conquista, el oro y la plata se han convertido en un verdadero botín.
En tercer lugar, porque a los gobernantes de nuestro país les interesa el negocio propio, es decir, el suyo, y se benefician directamente cuando “negocian” contratos con las empresas imperialistas bajo la modalidad de “comisiones operativas” y otros.
En otras palabras, se enriquecen entregando al inversionista foráneo lo que le pertenece al país, es decir, a todos los peruanos.
En la batalla del gas hoy, como en la batalla del petróleo ayer no está en juego sólo la riqueza nacional; sino también la dignidad de los peruanos. Hay que hacer honor a ella.

miércoles, 7 de julio de 2010

Más instituciones sociales rechazan expulsión de Mc Auley

Se pronuncian. También la organización mundial contra la tortura, y la FIDH. Mientras, los recursos de hábeas corpus y de nulidad se resolverán recién hoy, a pocas horas de que se cumpla el plazo para que Mc Auley abandone el Perú.

Nota relacionada
Elízabeth Prado
Organizaciones nacionales e internacionales siguen pronunciándose en contra de la expulsión del religioso británico Paul Mc Auley al considerar que la resolución emitida por el ministerio del Interior es autoritaria y antidemocrática.
En tanto, la abogada Rita Ruck informó que los recursos de hábeas corpus y de nulidad presentados el lunes serán resueltos hoy, faltando pocas horas para que Mc Auley deba abandonar el país, según el plazo señalado por Migraciones.
“La jueza María Chirinos del Primer Juzgado Penal de Maynas dijo que no pudo coordinar con el ministerio del Interior, pero que mañana (hoy) a primera hora tendrá una respuesta”, refirió Ruck.
Campaña contra ambientalistas

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo; así como la Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, entre otras organizaciones coincidieron en calificar la medida del Ejecutivo como antidemocrática y autoritaria, que menosprecia la opinión de quienes defienden el medio ambiente y los intereses de los pueblos indígenas.
Por su parte la Federación de Estudiantes Indígenas de la Amazonía resaltó el trabajo de Paul Mc Auley y afirmó que el gobierno quiere expulsarlo por participar en la protesta por el derrame de petróleo en el Marañón, y antes en el río Corrientes y en Andoas.
Alberto Pizango, presidente de Aidesep, dirigió una carta al religioso en el que reconoció su labor.
“Te dicen extranjero, pero para nosotros eres uno de los nuestros”, le dice el líder indígena a Mc Auley, tras señalar que es momento de formar un frente de defensa para detener la persecusión de los defensores del medio ambiente.
Asimismo, el Movimiento Ciudadadano frente al Cambio Climático demandó al gobierno rectificar la medida de expulsión.
Por otro lado, el Instituto de Defensa Legal cuestionó la validez legal de la resolución ministerial contra el religioso por violar
derechos constitucionales.
En Iquitos, cientos de personas salieron nuevamente a las calles en defensa de la estadía de Paul Mc Auley en tierras loretanas.
Misiva al presidente García

1]Souhayr Belhassen, presidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos y Eric Sottas, secretario general de la Organización Mundial Contra la Tortura expresaron al presidente García que de efectuarse la expulsión de Paul Mc Auley se cometería un atropello contra un defensor de derechos humanos, el medio ambiente y las comunidades indígenas.

2]Consideraron que la medida contradice lo establecido en el derecho internacional y recomendaron a las autoridades peruanas a poner fin a todo tipo de hostigamiento a los defensores de derechos humanos.

ANÁLISIS
Nos parece una decisión mezquina
Juan Cuquerella
Director Nacional de fe y alegría
Fe y Alegría del Perú ha tenido la suerte de contar durante diez años con el Hno. Paul Mc Auley como director del colegio Fe y Alegría Nº43 del Zapallal, en el cono norte de Lima. El creó, dinamizó y puso en marcha una comunidad educadora que sin duda alguna ha hecho posible que cientos de niños, niñas y jóvenes sean hoy protagonistas que aportan con mejores posibilidades y conocimientos en la construcción de ese Perú mejor que todos deseamos.
Por eso la decisión del gobierno de expulsar al Hno. Paul del país no solo nos parece mezquina por no reconocer la importante parte que él ha tenido en este crecimiento. También nos parece una decisión injusta que nos lleva a pensar, sobre todo por las razones aducidas, que quienes la toman se alinean en la larga fila de los que creen que la educación consiste en domesticar a las personas y no en liberarlas.

IBC y CEP destacan pronunciamientos en defensa de Paul McAuley


El Instituto Bartolomé de Las Casas, IBC, y el Centro de Estudios y Publicaciones, CEP, se unen a los Pronunciamientos del Instituto de los Hermanos de La Salle y al de la Conferencia Peruana de Religiosos, CONFER, en solidaridad con el Hermano Paul McAuley.
Junto con los religiosos de La Salle, uno de cuyos comunicados es del Superior General de la Congregación en Roma, hacemos pública nuestra extrañeza y rechazamos la Resolución Ministerial mediante la cual el Ministerio del Interior ha resuelto cancelar la residencia de Paul McAuley quien cumple “labores pastorales y misioneras en la Región de Loreto lIevando adelante una encomiable y denodada labor en defensa de los derechos de los pobladores y de la conservación del medio ambiente en la selva peruana”.
Como dice la Conferencia de Religiosos del Perú, Confer, “EI Hermano Paul, (religioso de La Salle) ha prestado servicios invalorables en el campo de la educación en sectores de la sociedad donde el Estado está ausente. Nos parece doloroso que su compromiso con las minorías y con nuestra lglesia que promueve la protección de la creación, hayan sido consideradas pruebas de que su presencia en nuestra patria resulte incómoda y perturbadora para el gobierno”.
Coincidimos además con las reflexiones de Monseñor Alberto Campos, obispo de San José del Amazonas cuando dice: “ Me preocupa que se consideren delitos que alteran el orden público el trabajo que algunos misioneros realizan a pedido de comunidades e instituciones para informarles sobre sus derechos nacionales e internacionales…y, por otro lado, no se consideran delitos la contaminación de los ríos, la deforestación de los bosques, la ilegalidad y corrupción para ofrecer algunas concesiones para el enriquecimiento injusto de algunas personas o empresas en perjuicio de los habitantes de la Amazonía, la negligencia de algunos profesionales que reciben un sueldo para trabajar en la Selva y no se presentan a sus puestos de trabajo en detrimento de la educación y salud de los que deberían ser beneficiados”.
Estamos convencidos de que el desarrollo al que la mayoría aspira no puede tener bases sólidas si no se respetan los derechos de todos los que viven en el Perú, empezando por nuestros compatriotas amazónicos. Como dijeron los obispos de AL en la reunión de Aparecida "En las decisiones sobre las riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas, la naturaleza ha sido y continua siendo agredida. la tierra fue depredada... un ejemplo muy importante de esta situación es la amazonía (Aparecida n. 84)
Como ciudadanos y cristianos manifestamos nuestra solidaridad con el Hermano Paul Mc Auley y hacemos votos para que las gestiones judiciales y administrativas orientadas a revertir esta infundada Resolución Ministerial, tengan éxito. Así como él, hay otros cristianos, incluso sacerdotes y obispos, que, al comprometerse con las poblaciones nativas en la defensa de su entorno han recibido acusaciones y amenazas. En un régimen democrático, como el nuestro, debe existir libertad de expresión y de organización. De ellas ha hecho uso, legítimamente, Paul McAuley.


Instituto Bartolomé de Las Casas
Centro de Estudios y Publicaciones
Lima, 6 de julio 2010

martes, 6 de julio de 2010

APRODEH rechaza expulsión de sacerdote defensor de derechos humanos



La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) expresó su rechazo y condena a la decisión del Ministerio del Interior, de expulsar del país al sacerdote británico Paul Mc Auley, a quien se acusa de participar en actividades de carácter político contra el Estado Peruano y de alterar el orden público.
Francisco Soberón, director ejecutivo de APRODEH, destacó la labor del Hermano Mc Auley como defensor del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas de la amazonia peruana. “El hermano Paul labora desde hace varios años en Iquitos y desde la iglesia ha defendido a la población más excluida de nuestro país, sin temor de denunciar los abusos de las empresas extractivas en dicha zona”. “Aparentemente, el único delito que se le atribuye es el de defender los derechos de los pueblos indígenas. Como Presidente de la Red Ambiental Loretana, el Hermano Mc Auley ha ejercido un importante rol de vigilancia y denuncia de los derechos ambientales y de las comunidades indígenas.
El gobierno no debe confundir el rol de defensa de los derechos humanos y la defensa del medio ambiente, en este caso, con la promoción de la violencia”, señaló Soberón.
El directivo recordó que, en los últimos días, el Hermano Mc Auley denunció en diversos medios de comunicación de la amazonía la grave situación generada tras el derrame de 400 barriles de petróleo de la empresa REPSOL en las aguas del río Marañón.
Exigió además que se hiciera una evaluación independiente de este grave accidente. “Demandamos al gobierno y a las autoridades, a no repetir los errores del pasado. Acallar las voces que discrepan con el actual régimen o que denuncian los abusos y atropellos, no conduce al país por el camino de la democracia y del desarrollo.
Desde el movimiento de derechos humanos realizaremos acciones de solidaridad internacional con el Observatorio para la Protección de Defensores de Derechos Humanos FIDH-OMCT, Amnistía Internacional, Amazon Watch, entre otros organismos, exigiendo la anulación de esta resolución y el cese del hostigamiento a los defensores de derechos humanos como es el caso de este sacerdote comprometido con los más pobres y excluidos de nuestro país”, concluyó.

sábado, 3 de julio de 2010

Mirando a Sudáfrica: Goles y premios Nobel


Alfredo Herrera Flores

Mientras el mundo ve rodar el balón en el mundial de fútbol que ha organizado Sudáfrica, este país se ha convertido en una nueva ventana para ver no solo su dramática historia y su ancestral cultura, sino la de su continente, África, donde según todas las teorías el hombre ha dado sus primeros pasos rumbo a la civilización. Sudáfrica, ubicada en el extremo sur del continente, tiene una larga historia y algunos datos que reflejan una economía que recién está tomando la ruta de un desarrollo sostenido.
Conocida porque en los últimos años del siglo pasado protagonizó una de las experiencias racistas más extremas del mundo y regímenes gubernamentales represivos y sangrientos, este país de casi 50 millones de habitantes es una mezcla de culturas y naciones que ahora, con las nuevas políticas y procesos de libertad y convivencia pacífica, está demostrando que los cambios en la vida social son posibles gracias a leyes coherentes y conciencia de social para cumplirlas.
Tal vez el personaje internacional más conocido de Sudáfrica sea Nelson Mandela, prisionero por más de veinticinco años por luchar a favor de la igualdad y libertad de los sudafricanos frente a Inglaterra, que sigue dominando el país a pesar de ser independiente, luego presidente de su país y gran promotor de la eliminación del apartheid. Hoy, ya nonagenario, sigue siendo un símbolo de la unidad sudafricana y genera en la población actitudes de admiración pocas veces vista en líderes contemporáneos. La inauguración del mundial de fútbol se vio incompleta por su ausencia, debido a la muerte de una de sus nietas luego de asistir al concierto de inauguración, celebrado en la víspera.
Sin embargo Sudáfrica tiene otros motivos para sentirse un país orgulloso de varios de sus ciudadanos, a pesar de tener una historia relativamente reciente. Recordemos, por ejemplo, que el médico sudafricano Christian Barnard fue el primero en realizar una operación de trasplante de corazón, que revolucionó el mundo de la medicina, en diciembre de 1967. Luego Barnard hizo varios otros experimentos y dejó algunos textos que promovían las actitudes positivas para enfrentar la vida. Él es autor de esa frase famosa de que “si piensas que están vencido, vencido estás; si piensas que no te atreves, no lo harás…”
Pero varios años antes que Barnard, otro médico sudafricano hacía historia. El doctor Max Theiler (1899 – 1972) era galardonado con el Premio Nobel de Medicina de 1951 en mérito a su descubrimiento de una vacuna contra la fiebre amarilla, enfermedad que en muchas partes del mundo, en especial en África, provocaba miles de muertes. Luego, en 1979, otro médico sudafricano, Allan MacLeod Cormack (1924 – 1988) recibió también el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos en tomografía asistida por equipos computarizados.
Pero eso no es todo. El año 2002 el Premio Nobel de Medicina recae una vez más en un sudafricano, esta vez en el biólogo Sydney Brenner (1927) quien luego de desarrollar una larga carrera científica y docente en Estados Unidos comparte el premio con otros dos científicos por sus trabajos sobre la regulación genética del desarrollo y muerte celular.
La compleja y dramática historia sudafricana, especialmente en la segunda mitad del siglo pasado, no solo captó la atención mundial, sino que generó corrientes de opinión, solidaridad y análisis en todo el mundo. La invasión inglesa, los conflictos internos entre las tribus y naciones sudafricanas y la corriente racista que se instaló en ese país, instaurándose el régimen del apartheid, promovió la aparición de importantes líderes políticos.
El primer personaje que recibiera un reconocimiento internacional por su lucha contra el apartheid, régimen extremo que dividía a los blancos y negros hasta en el uso de los baños, fue Albert John Lutuli (1898 – 1967), un profesor zulú hijo de misionero que hizo una importante carrera al interior del Congreso Nacional Africano, partido político que se enfrentaba al Partido Nacionalista, que gobernaba entonces y legitimaba el dominio blanco con leyes segregacionistas que se fueron dando desde 1911, Lutuli recibió el Premio Nobel de la Paz en 1960.
Veinticuatro años después, el sacerdote anglicano Desmond Tutu (1931) recibió también el Premio Nobel de la Paz en 1984, por su permanente lucha pacifista en contra del apartheid. Tutu es un carismático religioso que ha ido ocupando importantes cargos dentro de su iglesia y expresando con la misma franqueza y seguridad sus opiniones tanto en contra de los promotores de la discriminación racista como de sus opositores, cuando también recurrían a la violencia para defender sus libertades y derechos de igualdad. Cuando Nelson Mandela asumió el poder, encargó a Tutu la dirección de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que vería los efectos de las décadas de dominación blanca y violación de derechos humanos en Sudáfrica.
En 1990 en presidente sudafricano Fredrik De Klerk, del aún dominante Partido Nacionalista, determina el fin del apartheid y dispone la liberación de Nelson Mandela, preso desde 1964. La mayoría blanca apoya las nuevas leyes y ambos personajes firman en 1993 acuerdos para la distribución de poderes a favor de un proceso de convivencia sin discriminación. Por esta actitud, celebrada por todo el mundo, De Klerk y Mandela reciben el Premio Nobel de la Paz ese mismo año.
Pero esta apretada historia de Sudáfrica, hoy celebrando al ritmo de vuvucelas el mundial de fútbol, es recogida por sus artistas, principalmente por sus escritores, que son, en cualquier parte del mundo, la voz de una realidad que se debe cuestionar, interpretar, recrear, y manifestarla al mundo.
Nadine Gordiner (1923), de ascendencia judía, se inició escribiendo historias cortas, pero en su segunda obra, La suave voz de la serpiente, aborda ya el problema racial que vive su país, y el tema no dejará de serle ajeno a lo largo de sus más de veinte títulos publicados y sus numerosas conferencias. En 1991 la escritora sudafricana es galardonada con el Premio Nobel de Literatura.
Relativamente poco tiempo después, teniendo en cuenta que este premio suele darse rara vez a un escritor de un mismo país que no fuera Europa o Estados Unidos, el sudafricano John Maxwell Coetzee recibió el año 2002 el Premio Nobel de Literatura. Aunque Coetzee se licenció en matemáticas y luego se dedicó a la informática, se doctoró en lingüística computacional, lo que le permitió enseñar literatura en Estados Unidos y Sudáfrica, para luego dedicarse por entero a la literatura. En sus obras Coetzee también cuestiona el apartheid y asume una posición firme a favor de los derechos humanos de las mayorías negras. Actualmente reside en Australia, donde le han dado también esa nacionalidad, sin que eso lo aleje de la realidad y compromisos con su país de origen.
Este rápido y apretado resumen sobre algunos de los personajes de transcendencia mundial de Sudáfrica, país ahora en la retina del mundo a través del fútbol, solo intenta ser un ejemplo de cómo otras naciones, con muchas situaciones políticas y condiciones desfavorables, puede generar protagonistas que influyen en su vida política, social y cultural, y que a su vez la transmiten al mundo. La obtención de Premios Nobel, es una referencia, una muestra. Esta vez se hacen goles en Sudáfrica, pero este país ha hecho ya golazos con su aporte a la cultura mundial, y así hay que mirarla, más allá de las insoportables vuvuzelas.

Fuente: ARGENPRESS