Editor: Antenor Maraví
Confidencias en Alta Voz: noviembre 2008

sábado, 29 de noviembre de 2008

Movimientos regionales en la mira del proyecto


El proyecto García-Simon pretende silenciar a las voces discordantes.

Raúl Wiener

Hasta hace unos días la definición de los conceptos de soberanía y no intervención se refería a relaciones entre Estados. Con el proyecto García-Simon se asume que los peruanos y sus organizaciones pueden ser acusados de violar esos principios si el Estado interpreta nuestros fines y actividades, por ejemplo, como parte de un complot de alguna potencia extranjera, del tipo Bolivia, Ecuador o Venezuela, que como se sabe se han propuesto dominar el mundo.
Faltaba que Aldo M dijera su palabra para que quedase confirmado qué clase de “excelente proyecto” ha enviado el gobierno al Congreso para defenderse de extremistas de ONG y otros entes que arrían campesinos con dinero chavista en las regiones.
Ahora ¿quién va a discutir que se trata de una iniciativa fachistona que nace del miedo a la protesta social que crece en las provincias, teniendo como uno de sus actores principales a las organizaciones campesinas? El gobierno que vende al país alegando que todavía queda por explotar el 90% del potencial minero y que habla de los bosques, el subsuelo, los mares y la infraestructura pública, como si fueran suyos y los estuviera rematando por próximo viaje, no puede explicarse las resistencias a la ocupación y los reclamos de la gente contra las explotaciones ya existentes, que no sea con el fantasma del chavismo. O sea que los campesinos no piensan, no saben lo que les conviene, y van a dejar de pitear si se cierra Conacami (como pide Rafael Rey), la ONG del padre Arana, las radios provincianas y, quién sabe, LA PRIMERA, diario al que también lo acusan de chavismo por no creer que Alan García es el mejor presidente de la historia peruana después de haber sido el peor hace veinte años.
El “excelente proyecto” es propio de un cerebro limitadísimo (hay que preocuparse por Simon que anda diciendo que ama las ONG y que si hay que corregir su proyecto, lo va a corregir), ya que ni siquiera ha sido capaz de homogenizar el tratamiento de los casos a los que se refiere: el Código Civil disuelve asociaciones vía Fiscalía, y la Ley de Sociedades a iniciativa del Ejecutivo ante la Corte Suprema; ni de retirar el anacrónico concepto de las “buenas costumbres” que sigue en la versión modificada. Pero lo esencial era meter “lo extranjero”, como sinónimo de “lo malo” (¿APEC?, ¿ALC-UE?, ¿TLC?) y pasar a juzgarnos a los peruanos, no por lo que hacemos en el país, con nuestras ideas y nuestros derechos, sino como supuestas correas de transmisión de nuestro propio eje del mal sudamericano.
No es que el proyecto surge de lo que han descubierto en las “Casas del ALBA”, como tontamente informa “Correo”, sino al revés: porque no han podido probar nada, saltan la garrocha y deciden que el delito está en la palabra ALBA, como el delito de Roque Gonzáles es el término bolivariano, lo que nos muestra por qué el mejor investigador de la Policía fue el general Hernani, actual ministro del Interior ¿Cómo será el resto?
Las ofensas de Aldo M contra Lévano ya son otro tema, que comprueba que ese tipo no sabe nada de la lucha por la democracia y las libertades en el Perú, de quiénes pasaron por las cárceles y las deportaciones y se enfrentaron a sangrientas dictaduras. Nada más.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Proyecto García-Simon concita repudio general



Diversos sectores se manifiestan contra iniciativa mordaza. Congreso debe rechazarla.

Gran rechazo sigue provocando el proyecto de ley enviado el 19 de noviembre al Congreso por el presidente Alan García y el premier Yehude Simon para modificar el Código Civil y la Ley General de Sociedades, agregando las causales de atentar contra “la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público o el principio internacional de no intromisión en asuntos internos”.
El director de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Francisco Soberón, sostuvo que la iniciativa del Ejecutivo pretende limitar la libre actuación de las organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones y fundaciones que no son adeptas al gobierno de turno. “Es una vulneración del derecho de expresión, de organización de ciudadanos que con causales vagas pretende cerrar el gobierno”, señaló.
El sacerdote Marco Arana, representante del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, indicó que la iniciativa de García y Simon es “muy peligrosa” y manifestó confianza en que el Congreso evite que el proyecto sea promulgado. “No sorprende el estilo antidemocrático tan propio de García, pero sí que Simon se haya prestado a eso”, dijo. A su vez, Javier Janhcke, representante de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz, refirió que el proyecto coacta la libertad de expresión. “No debemos olvidar que no sólo son las ONG ambientalistas (las amenazadas), sino que también están las asociaciones de derechos humanos”, manifestó.
Es parte de campañaEl ex ministro Juan Sheput sostuvo que “no es una medida aislada, es parte de la campaña represiva, de persecución, chuponeo y otras actividades vedadas para la vida democrática. Ya antes García intentó eliminar a las ONG quitándoles financiamiento. El fondo (del asunto) es impedir que las organizaciones de la sociedad civil y políticos de oposición sigan destapando actos de corrupción del gobierno”.
Añadió que ya empezaron los cierres de radios en provincias, sin ningún tipo de acción legal que sustente esa sanción. Lo que ahora pretende el gobierno con este proyecto de ley, es darle un carácter legal a lo que venía haciendo de manera ilegal”.

Licencia para cerrar

Raúl Wiener

En el Perú tenemos gobernantes que se abren al mundo y firman todo TLC que se les cruce en el camino, se abrazan y se besan con Bush, Hu Jintao, Medvedev, Bachelet y otros, y gritan entusiastas “a más crisis del neoliberalismo, más neoliberalismo”. Pero al mismo tiempo parecen atacados por un violento pánico que les hace imaginar que desde las empresas, las ONG, los comités, las fundaciones o cualquier tipo de institución creada por ciudadanos peruanos o residentes en el país, podrían estar actuando malévolas fuerzas a cuenta de enemigos de la soberanía nacional.

Para conjurar este inminente peligro se han puesto a revisar el Código Civil y la Ley General de Sociedades y han descubierto que entre las causales de disolución aplicables a diversos tipo de personas jurídicas se encuentran las de tener actividades o fines que resulten contrarios al orden público y a las buenas costumbres (Artículos 96 y 109, del Código; y 33 de la Ley de Sociedades), y esto no les pareció suficiente para responder a lo que denominan una situación “que no puede descartarse”, es decir que también las personas jurídicas domiciliadas en el Perú puedan estar actuando al servicio de otros gobiernos (Exposición de Motivos del Proyecto).
Por eso el genio legislativo de García, Simon y la doctora Fernández, los ha llevado a pedir tres grandes cambios de urgencia: - Una prohibición en sentido general para que cualquier persona jurídica desarrolle actividades que puedan entenderse como contrarias a la soberanía nacional, la seguridad del Estado, el orden público y el principio de no intervención (artículo 1º)- Un agregado a las causales de disolución de asociaciones y fundaciones, sumándoles los casos en los que las actividades y los fines resulten contrarios a la soberanía nacional, la seguridad del Estado y el principio internacional de no intervención (artículo 2º)- Otro agregado en los mismos términos a la Ley de Sociedades (artículo 3º) Obviamente la investigación sobre las casas del ALBA, que debía probar que la tenebrosa mano del chavismo está detrás de las huelgas ha resultado un fiasco, porque las tales casas no han pasado de la labor humanitaria con personas de la tercera edad, y no hay forma que la denuncia policial de vínculos con el terrorismo internacional contra Humala y otros, resulte creíble para muchas personas.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Vidas paralelas

Antonio Zapata
El presidente Alan García durante la cumbre de APEC recordaba a Fernando Belaunde en la conferencia panamericana de Punta del Este en 1967. El brillante discurso de FBT en aquella ocasión opacó a los demás presidentes, otorgándole un indudable peso continental. Sin embargo, Belaunde afrontaba serios problemas políticos en casa. Su alianza se estaba resquebrajando y perdía apoyo ciudadano. Por otro lado, sus rivales del APRA estaban fuertes y parecían seguros ganadores de las siguientes presidenciales. Ese mismo año, las crecientes dificultades económicas llevarían a una traumática devaluación del sol, que fue la antesala de su caída. Pero, en Punta del Este Belaunde pareció ser nuevamente candidato.
En efecto, FBT era muy hábil en el terreno electoral. En ello, García se le asemeja. Ambos se sitúan muy bien políticamente y saben sacar provecho de la competencia. Las elecciones son un combate donde se emplean múltiples armas: propaganda en medios, mítines, volantes, etc. Pero, sobre todo, vence quien mejor se ubica e impone una agenda que lo favorece. Por ello, las elecciones despiertan una adrenalina única que motoriza a ciertos individuos y les confiere capacidades superiores. Esa adrenalina fue común a FBT y a García.
Por su parte, el mismo estimulante opera en ocasión de las conferencias internacionales. Allí, la definición es menos categórica, pero los rivales son de otro calibre. Se trata de presidentes provenientes de países quizá más poderosos, ante los cuales se debe demostrar el talento de quien viene de naciones pequeñas y marginales. Tanto en elecciones como en conferencias internacionales, la dinámica política estimula la garra de líderes que gozan compitiendo.
Pero, FBT fue un gobernante descuidado y un tanto deslucido. Su grandeza estaba en la batalla, pero pasada esta se aburría y sus medidas eran menos inspiradas que sus poses. En este sentido, también se puede establecer un paralelo con García. Su primer gobierno fue un desastre y el segundo viene siendo insípido. No aprovechó la ola al alza de la economía mundial para realizar alguna reforma trascendente que coloque su nombre en la historia. Ahora que se viene la fase de crisis, García la tendrá difícil porque gobernará el resto de su mandato con el viento en contra. Ambos han sido particularmente hábiles para la lucha, pero poco atentos en la administración.
Tanto FBT como García participan de las virtudes y defectos del líder individualista. Piensan en el partido político como una maquinaria, pero creen que la capacidad para triunfar electoralmente depende exclusivamente de su talento personal. Se asumen como muy astutos para elegir la palabra exacta, capaz de envolver al adversario e imponer sus mensajes de campaña. Pero, gobernar es trabajar en equipo. Se trata de elegir bien a las personas, por sus talentos y no por sus fidelidades. Luego, es preciso generar recursos y ofrecer autonomía para que las personas escogidas hagan marchar las instituciones públicas. Para conducirse acertadamente en estos menesteres, se requiere un talento que acompaña al estadista, pero no al eterno candidato.
Por eso, el país fue sorprendido por la confesión de García de buscar una nueva candidatura el 2016. Como bien le recomendó Lourdes Flores, mejor debe pensar en terminar bien su actual mandato, porque le esperan tiempos difíciles. Fue en vísperas de APEC que García declaró su interés en una nueva postulación. Como vimos, la conferencia internacional genera el mismo tipo de adrenalina que la campaña electoral. Viviendo una, anhela repetir la otra.
También FBT sintió en Punta del Este que era un líder de talla continental, pero se derrumbó menos de un año después. Es que afrontar una crisis obliga a gobernar con cuidado y rodearse de buenos asesores. Focalización en administrar y capacidad de escucha, esas indispensables cualidades para remontar una crisis, no parecen haber sido particularmente fuertes ni con FBT ni con García.
Por su parte, el primer ministro Yehude Simon también ha manifestado su interés en ser candidato presidencial el 2011. Es decir, las dos personas que disponen de mayor poder político desean algo distinto a la abrumadora responsabilidad que tienen actualmente. Así, ¿podrán gobernar con eficiencia? ¿Estarán atentos a las difíciles circunstancias que afrontamos, o se dejarán llevar por sus ensuEl presidente Alan García durante la cumbre de APEC recordaba a Fernando Belaunde en la conferencia panamericana de Punta del Este en 1967. El brillante discurso de FBT en aquella ocasión opacó a los demás presidentes, otorgándole un indudable peso continental. Sin embargo, Belaunde afrontaba serios problemas políticos en casa. Su alianza se estaba resquebrajando y perdía apoyo ciudadano. Por otro lado, sus rivales del APRA estaban fuertes y parecían seguros ganadores de las siguientes presidenciales. Ese mismo año, las crecientes dificultades económicas llevarían a una traumática devaluación del sol, que fue la antesala de su caída. Pero, en Punta del Este Belaunde pareció ser nuevamente candidato.
En efecto, FBT era muy hábil en el terreno electoral. En ello, García se le asemeja. Ambos se sitúan muy bien políticamente y saben sacar provecho de la competencia. Las elecciones son un combate donde se emplean múltiples armas: propaganda en medios, mítines, volantes, etc. Pero, sobre todo, vence quien mejor se ubica e impone una agenda que lo favorece. Por ello, las elecciones despiertan una adrenalina única que motoriza a ciertos individuos y les confiere capacidades superiores. Esa adrenalina fue común a FBT y a García.
Por su parte, el mismo estimulante opera en ocasión de las conferencias internacionales. Allí, la definición es menos categórica, pero los rivales son de otro calibre. Se trata de presidentes provenientes de países quizá más poderosos, ante los cuales se debe demostrar el talento de quien viene de naciones pequeñas y marginales. Tanto en elecciones como en conferencias internacionales, la dinámica política estimula la garra de líderes que gozan compitiendo.
Pero, FBT fue un gobernante descuidado y un tanto deslucido. Su grandeza estaba en la batalla, pero pasada esta se aburría y sus medidas eran menos inspiradas que sus poses. En este sentido, también se puede establecer un paralelo con García. Su primer gobierno fue un desastre y el segundo viene siendo insípido. No aprovechó la ola al alza de la economía mundial para realizar alguna reforma trascendente que coloque su nombre en la historia. Ahora que se viene la fase de crisis, García la tendrá difícil porque gobernará el resto de su mandato con el viento en contra. Ambos han sido particularmente hábiles para la lucha, pero poco atentos en la administración.
Tanto FBT como García participan de las virtudes y defectos del líder individualista. Piensan en el partido político como una maquinaria, pero creen que la capacidad para triunfar electoralmente depende exclusivamente de su talento personal. Se asumen como muy astutos para elegir la palabra exacta, capaz de envolver al adversario e imponer sus mensajes de campaña. Pero, gobernar es trabajar en equipo. Se trata de elegir bien a las personas, por sus talentos y no por sus fidelidades. Luego, es preciso generar recursos y ofrecer autonomía para que las personas escogidas hagan marchar las instituciones públicas. Para conducirse acertadamente en estos menesteres, se requiere un talento que acompaña al estadista, pero no al eterno candidato.
Por eso, el país fue sorprendido por la confesión de García de buscar una nueva candidatura el 2016. Como bien le recomendó Lourdes Flores, mejor debe pensar en terminar bien su actual mandato, porque le esperan tiempos difíciles. Fue en vísperas de APEC que García declaró su interés en una nueva postulación. Como vimos, la conferencia internacional genera el mismo tipo de adrenalina que la campaña electoral. Viviendo una, anhela repetir la otra.
También FBT sintió en Punta del Este que era un líder de talla continental, pero se derrumbó menos de un año después. Es que afrontar una crisis obliga a gobernar con cuidado y rodearse de buenos asesores. Focalización en administrar y capacidad de escucha, esas indispensables cualidades para remontar una crisis, no parecen haber sido particularmente fuertes ni con FBT ni con García.
Por su parte, el primer ministro Yehude Simon también ha manifestado su interés en ser candidato presidencial el 2011. Es decir, las dos personas que disponen de mayor poder político desean algo distinto a la abrumadora responsabilidad que tienen actualmente. Así, ¿podrán gobernar con eficiencia? ¿Estarán atentos a las difíciles circunstancias que afrontamos, o se dejarán llevar por sus ensueños?eños?

martes, 25 de noviembre de 2008

El proyecto cárcel


César Lévano(*)

Remigio Hernani, ministro del Interior, reconoció ayer que existe un plan represivo contra ciudadanos nacionalistas y marxistas. Confirmó, así, lo denunciado por nuestro diario.
Hernani dice que es la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) la que solicita la detención de varios dirigentes políticos. Cuando la periodista Patricia del Río de RPP preguntó cuál es la acusación, Hernani respondió: “Hay una investigación relacionada con el terrorismo internacional”.

Allí está la madre del cordero. Mejor dicho, allí están la madre y el padre. La respuesta indica que el plan represivo existe y que el ministro lo conoce. La orden de detención no ha nacido del aire.

Algo más. Si el problema supuesto es el terrorismo internacional, quiere decir que eso es manejado en esfera supranacional. Esto apunta, por supuesto, a la CIA, preocupada por la creciente ola izquierdista en América Latina.El país sabe que ninguno de los políticos amenazados tienen vínculos con el terrorismo. Expresan puntos de vista de oposición y crítica a un régimen que se caracteriza por gobernar para los ricos y las transnacionales, sin miramientos por los intereses del país, es decir, de los campesinos, los obreros y los industriales, amenazados de ruina por tratados de libre comercio que Alan García y su equipo negocian por debajo de la mesa.

En ese escenario se saca de la manga, sin razón o pretexto creíble, el plan represivo. El hecho de que se incluya en el proyecto la prisión de Ollanta Humala revela la naturaleza de aquél. Los sectores más reaccionarios del Perú, cuyo portavoz es Alan García, están montando un aparato de represión y manipulación con miras al 2011.

En ese marco hay que colocar también las maniobras contra la libertad de prensa y expresión, tendientes a acallar voces no siempre radicales. LA PRIMERA sufre ya no sólo las agresiones verbales del primer mandatario, los atentados judiciales, los vetos de la publicidad estatal, sino también diversas formas de calumnia y sabotaje.En las semanas que vienen, a medida que se disipan las cortinas de humo propagandísticas de la APEC, veremos cómo saltan a la palestra los paladines “periodísticos” del maccarthismo, la soplonería, la calumnia, la injuria y la adulación al gran jefe. No nos engañemos.

Lo que se viene es una campaña de tierra arrasada. Los directores y financistas de ese operativo son los privilegiados del fundamentalismo neoliberal de García y sus conmilitones: la gran minería y la gran agroexportación costeña.Para los sectores nacionalistas y populares es éste un desafío mayor. Exige, por eso mismo, apretar filas, forjar una firme unidad, y excluir provocadores y saboteadores. Martín Adán, tan ajeno a la política, lo presagió en un verso: “Unidad, unidad para otra primavera”.

(*) Director de la PRIMERA

Aplazan otra vez fallo de El Frontón


Tribunal Constitucional posterga fallo sobre prescripción por falta de consenso entre sus miembros. Sólo dos apoyarían impunidad. El caso involucra al presidente García y al vicepresidente Luis Giampietri.
El Tribunal Constitucional aplazó una vez más su decisión sobre la prescripción del juicio por la matanza de la isla-penal de El Frontón de 1986, por falta de consenso, confirmó ayer el titular de esa instancia, Carlos Mesía, mientras otras fuentes revelaron que la postergación se debe a que solamente dos de los siete vocales apoyan la impunidad.

Mesía señaló que el tribunal resolverá a más tardar el 20 de diciembre si el caso ha prescrito o no. Anteriormente ofreció el dictamen para después de la Cumbre de APEC, pero ayer dijo que se busca aún consenso, lo que significa que éste no existe.Esta búsqueda se debería, según fuentes cercanas a la corte, a que solamente dos de sus magistrados estarían a favor del hábeas corpus que el ex marino Teodorico Bernabé Montoya presentó para archivar el caso, con el alegato de que las muertes en El Frontón prescribieron en junio del 2006 y, por lo tanto, es un atentado contra el debido proceso juzgarlo por el delito de homicidio calificado.Si el tribunal declara que el caso no ha prescrito, se complicaría la situación del presidente Alan García y del primer vicepresidente Luis Giampietri, quienes podrían ser investigados.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue clara al señalar que el Perú tiene el deber de investigar la matanza de El Frontón, por ser un caso de violación de derechos humanos.Sobre este tema, el ex presidente de la corte constitucional, Víctor García Toma, declaró a LA PRIMERA que es válida la búsqueda del consenso debido a la repercusión política del caso y al análisis y las críticas a las que será sometido el fallo desde su publicación. “Estimo que el problema radicaría en que el proyecto de sentencia que elaboró uno de los siete magistrados no ha sido aprobado por mayoría, entonces han buscado otro ponente o, en su defecto, cada magistrado hará su propio proyecto y luego verán si tienen elementos comunes para declarar fundado o infundado el pedido”, indicó.

Por su parte, Javier Alva Orlandini, también ex titular del tribunal, se inclinó igualmente por el consenso en fallos sobre violaciones de derechos humanos y que uno de los criterios es el pronunciamiento previo de la Corte Interamericana. “Hay casos en que el Tribunal Constitucional debe darse tiempo para agotar el debate”, indicó.

Prescripción sería consagrar impunidad

Ante la proximidad del fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre el caso El Frontón, el abogado constitucionalista César Valega señaló a LA PRIMERA que el colegiado “no se debe inclinar por la prescripción del caso porque eso sería consagrar la impunidad”.Explicó que la delicadeza e importancia del caso, sumada a la incertidumbre, obliga a que el tribunal se pronuncie con celeridad, a pesar que no hay ningún plazo para que lo haga.

Sin embargo, advirtió que el problema radicaría en que un sector califica la matanza como crimen de lesa humanidad y otro como homicidio calificado, con el antecedente de que en el Poder Judicial se inclinaban por votar por la primera opción, con el argumento de que fue un asesinato masivo. Al respecto, Valega fue claro al señalar que se trata de un crimen de lesa humanidad porque hubo una matanza en serie y porque los reclusos, en el momento de la intervención militar, no habían sido sentenciados por el delito por terrorismo y, por lo tanto, tenían derecho a la presunción de inocencia.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Finalizó Cumbre sin novedades al frente


George Bush se retiró antes de conocerse oficialmente declaración final. Acuerdos incluyeron el compromiso de confrontar el desafío del cambio climático.

Como se esperaba, el Foro APEC concluyó con la emisión de la denominada “Declaración de Lima”, cuya novedad fue la inclusión del tema de “cambio climático, seguridad de energía y desarrollo limpio” sobre el que Estados Unidos, entre otros países, siempre fue reacio a suscribir acuerdos y compromisos, será por eso que Bush ya no estuvo presente en la lectura del texto final.

En esta oportunidad Estados Unidos y China, además de Japón y Australia, se han comprometido a promover el apoyo financiero a estas iniciativas, así como aportar a los fondos de tecnología limpia y el de inversión climática.Los países integrantes de APEC, reconocen, que el cambio climático debe ser atacado de modo global, a través de la cooperación internacional bajo la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (UNFCCC) de 2009.

Los otros temas de la “Declaración de Lima” son: la promoción de la integración económica regional, implementar una reforma estructural que integre los tres pilares de la liberalización del comercio y la inversión, la facilitación de los negocios y la asistencia y cooperación económica y técnica entre los países que conforman APEC.

Asimismo, convienen en mejorar la seguridad alimentaria en el Asia-Pacífico, promover la responsabilidad social corporativa, combatir la corrupción y fortalecer la cooperación y las capacidades en APEC, combatir el terrorismo y asegurar el comercio regional, reducir los riesgos, preparación y gestión de los desastres.

Bush ausente

Al acto de lectura de los principales puntos de la declaración final de APEC, no asistió el presidente norteamericano, George Bush, quien aprovechó el retraso en el cronograma de actividades de ayer para retirarse intempestivamente luego de la foto oficial del recuerdo (con poncho de lana de alpaca). A las 13:45 horas el mandatario partió del aeropuerto Jorge Chávez, según su propio itinerario establecido de antemano.Según agencias noticiosas, Bush obtuvo del foro APEC el respaldo que buscaba para la instauración del libre comercio y los acuerdos del G-20 sobre la crisis financiera internacional.Luego de la ceremonia de declaración final, los participantes asistieron a un almuerzo en Palacio de Gobierno encabezado por García Pérez al que, además, de Bush no asistieron los jefes de Estado de Canadá, Chile, México y Malasia.

Las deudas se pagan, las estafas no


Eduardo Tamayo G.
El presidente Rafael Correa anunció que “buscaremos no pagar la deuda ilegítima, la deuda corrupta e ilegal”, luego de recibir el informe final de la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público (CAIC) integrada por miembros de la sociedad civil y funcionarios de gobierno. (1)El presidente Correa también anunció, ante una nutrida concurrencia, que corresponde a la función judicial sancionar a los culpables del endeudamiento externo, cuyo “peso debe ser trasladado por partes iguales a los responsables de adquirirla con títulos espúreos, con malas artes, con chantajes y traición y cada cual tiene que pagar con sus bienes lo que corresponda”. Agregó que “los prestamistas no son menos culpables, los que indujeron compulsivamente, los que amarraron, colmaron y presionaron a como diera lugar para colocar sus empréstitos y hacerse de jugosas comisiones”.

La realización de esta auditoría de la deuda promovida por el gobierno ecuatoriano y con la participación de economistas, abogados y representantes de organizaciones sociales tanto del Ecuador como del exterior es un hecho inédito en América Latina y quizá en el mundo, destacó el economista Franklin Canelos, vicepresidente de la Comisión. (2)La CAIC, durante más de un año, auditó los procesos de endeudamiento del Ecuador desde 1976 a 2006, trabajo que incluyó la deuda comercial contraída con la banca privada internacional; la deuda multilateral concedida por los organismos financieros internacionales; la deuda bilateral (principalmente con España, Brasil y aquellos que conforman el Club de París); deuda interna, y los créditos concedidos a la Comisión de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas para el proyecto Multipropósito Jaime Roldós Aguilera. El informe final de 172 páginas constituye un profundo análisis técnico y jurídico que muestra uno de los rostros más siniestros de tres décadas de políticas neoliberales. La deuda externa del Ecuador se incrementó de 240 millones en 1970 a 17.400 millones en el 2007, sin embargo este endeudamiento en lugar de contribuir a superar la pobreza, la inequidad y el atraso, “ha sido una herramienta de saqueo de los recursos y de sumisión a políticas impuestas por organismos multilaterales, a pretexto de gestionar cuestiones relacionadas con la consecución de créditos”, señala el informe de la CAIC.El trabajo de la CAIC no estuvo exento de dificultades pues varios organismos del Estado así como el Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y otros se negaron a proporcionar las informaciones solicitadas.

El abogado argentino Alejandro Olmos, miembro de la Comisión, indicó que luego de revisar los archivos del Banco Central del Ecuador he encontrado que el país “no tenía registrada debidamente su deuda, no había control, no había seguimiento y en muchos casos se ha pagado 2 y 3 veces la misma obligación”. En el trabajo de la Comisión se demuestra la ilegalidad, y por lo tanto la ilegitimidad del proceso de endeudamiento. Se señala el carácter “odioso” (3) de la deuda externa, pues fue contraída por una dictadura militar (1972-1979). Desde 1976 a 1982 se otorgaron créditos a Ecuador por 3.424 millones de dólares, de los cuales 984 se destinaron al presupuesto de Defensa. La Junta Nacional de Defensa, que fue la mayor beneficiaria, se negó a proporcionar a la Comisión los datos de los créditos recibidos y el destino de los mismos. La deuda externa del Ecuador ha sido objeto de sucesivos procesos de renegociación fraudulentos en los que los sucesivos gobiernos aceptaban condiciones inaceptables de los acreedores, como contraer nuevas deudas para pagar antiguas deudas, castigos de mora, altas tasas de interés, anatocismo (pago de interés sobre interés) revalorizar títulos de deuda que valían poco en el mercado, según plantea el miembro de la CAIC, Hugo Arias. (4). Los convenios fueron redactados por los propios acreededores e incluían cláusulas abusivas como renunciar a la soberanía nacional y aceptar las disputas en tribunales internacionales, establecer la primacía de los convenios sobre la legislación y la Constitución ecuatorianas, etc. Estas condiciones fueron aceptadas en el Plan Brady para Ecuador (1993), apoyado por el FMI, en el Plan Adam (Pacto para el canje de Brady a Global establecido en 1999) y en el canje de los bonos Brady y de los Eurobonos a bonos Global (2000). En este último caso, el prejuicio para el Ecuador fue enorme. Los bonos canjeables (Brady y Eurobonos) que sumaban 6.298 millones de dólares se cotizaban en el mercado en el 30% (1.575 millones), sin embargo se canjearon por los bonos Global 2012 y 2030 por un monto de 3.950 millones de dólares, con tasas del 12 y el 10 por ciento. Hasta agosto de 2008, el Ecuador ha pagado ya, por concepto de intereses de estos Bonos Global, 2.450 millones de dólares. Las generaciones futuras, si no se declara ahora el no pago de esta deuda ilegítima, deberán cancelar el capital en el 2012 y en el 2030.
La Comisión también encontró que varios gobiernos ecuatorianos cedieron a las exigencias de los acreedores privados y fueron cómplices de irregularidades y abusos contra la economía del país. Por ejemplo, a principios de la década de los noventa, el Ecuador tuvo la oportunidad de acogerse al derecho de prescripción de la deuda comercial previsto por la legislación de Estados Unidos y Londres para los casos de mora por más de seis años consecutivos. Esto hubiese permitido ahorrar al Ecuador cerca de 6992 millones de dólares de deuda comercial. Sin embargo, el 9 de diciembre de 1992, las partes ecuatorianas, representadas por Mario Ribadeneira, ministro de Finanzas, Ana Lucía Armijos, Gerente General del Banco Central, y Miriam Mantilla, Cónsul del Ecuador en Nueva York, firmaron en esta última ciudad, un acuerdo de renuncia unilateral a la prescripción de la deuda externa. Este convenio de Garantía de Derechos (Tolling Agreement) fue legalizado el mismo día por un decreto firmado por el ex Presidente del Ecuador, Sixto Durán Ballén, y el Ministro de Finanzas encargado, Sebastián Pérez Arteta. Cabe indicar que por éste y otros “méritos” la economista Ana Lucía Armijos terminó como funcionaria del FMI.Otras líneas merece la deuda con los organismos multilaterales. En el período 1976-2006, Ecuador contrajo 286 créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento, Fondo Latinoamericano de Reservas y Fondo Internacional para el Desarrollo Agropecuario, por un monto de $12.500 millones de dólares, lo que representa el 42% de la deuda externa pública contratada en el citado lapso. Estos créditos destinados en el papel a “proyectos de desarrollo” vinieron acompañados de condicionalidades que dieron lugar al “debilitamiento del Estado y su capacidad de planificación, ajustes estructurales, procesos de desregulación y traslado de competencias al sector privado, perjudiciales a los intereses de la nación, y siguiendo a una matriz impuesta a los países del Sur. Esto generó inestabilidad política y continuos enfrentamientos de gobiernos con sectores sociales”, señala la Comisión.
Un ejemplo que ilustra el carácter ilegítimo y fraudulento de la deuda multilateral es un préstamo de 14 millones de dólares otorgado por el Banco Mundial para “desarrollo minero y control ambiental” denominado PRODEMINCA. Con este préstamo se reformó la legislación para hacerla “atractiva” a la inversión privada y se hizo un levantamiento de información geoquímica para ubicar donde se encontraban los yacimientos mineros con el objetivo de que sean entregados, mediante concesiones, a las transnacionales. De Ripley: el pueblo ecuatoriano, mediante deuda pública, subsidia la penetración de las transnacionales para que vengan a llevarse sus recursos naturales y a destruir el medio ambiente.Tras el anuncio de la Ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, de aplazar el pago por treinta días de los intereses de los bonos Global 2012 hasta conocer el informe de la CAIC, la prensa tremendista augura oscuros nubarrones para el país, sin embargo, Alejandro Olmos señala que “el Ecuador en estos 25 años ha pagado mucho más de lo que recibió, eso ya es un indicio de lo que es la deuda ecuatoriana. Si no se paga la deuda no pasa nada, en la historia de todos los países que no han pagado la deuda no les ha pasado nada”.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Bodas de plata de ARPE

25 años atrás: Juramentación del Presidente de ARPE


“ASOCIACIÓN REGIONAL DE POETAS Y ESCRITORES DE ICA” ARPE – ICA, RECIBE HOMENAJE DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – ICA, AL CUMPLIR 25 AÑOS DE FUNDACIÓN Y SU PRESIDENTE, Prof. MIGUEL ÁNGEL SEVILLANO DÍAZ, RECIBIÓ “LA MEDALLA DE LA CULTURA DE ICA”, POR SUS 25 AÑOS EN EL CARGO.



En ceremonia especial, celebrada el 20 de los corrientes, el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, reconoció la labor de fomento de la literatura regional y promoción cultural que a través de 25 años viene desarrollando la “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, esta ceremonia contó con el apoyo de los promotores culturales Miguel Ibarra Caycho y Ramón Rojas Díaz.
La “Asociación Regional de Poetas y Escritores de Ica” ARPE – ICA, se fundó el 15 de octubre de 1983, como culminación del “IX Encuentro Regional de Escritores” que ese año le tocó organizar a la delegación de Ica, contando para su realización con el apoyo del Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” quien se encargó la organización, a través de la Asesoría de Lengua y Literatura, que estaba a cargo del reconocido poeta, Prof. Felipe Juan Contreras Sosa. Ese Encuentro Regional de Escritores, fue también apoyado por la Municipalidad Provincial, que prestó el Salón Consistorial para su realización, del reconocido poeta y escritor nacional Alberto Valcarcel Acuña que era prefecto de Ica, y del Dr. Rubén Chauca Arriarán, Director Regional de Educación. El evento resultó exitoso por la masiva participación de los poetas y escritores de la Región (72 participantes) y del público asistente.
Concluida la ceremonia, el Colegio Nacional “San Luis Gonzaga” ofreció un almuerzo en el Hotel de Turistas, a los participantes; es justamente en este momento, que los Poetas y Escritores regionales presentes, toman la decisión de formar la “Asociación de Poetas y Escritores de la Región” en reemplazo de las Citas, Encuentros y Reencuentros, que desde el año 1965 venía organizando con mucho éxito e indesmayablemente, la hermana ciudad de Chincha.
Se instaló de inmediato una Comisión con este fin, presidida por el Sr. Alberto Valcarcel Acuña, e integrada por el Dr. César Ángeles Caballero, Dr. Raúl Estuardo Cornejo, Dr. Rubén Chauca Arriarán y el Prof. Martín Aguado Girao; vistas las propuestas se procedió a la elección, quedando conformada la Junta Directiva de la Siguiente manera: Presidente; Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, Vicepresidente; Prof. Martín Aguado Girao, Secretario; Prof. Fernando Sotelo Ormeño, Tesorero; Prof. Felipe Juan Contreras Sosa, Sec. De Cultura; Dr. Rubén Chauca Arriarán, Sec. De P.P. Sr. Joel Muñoz García y Sec. Del Exterior; Mg. Augusto Rojas Gasco; así mismo de eligieron a los Delegados responsables en cada una de las provincias, quienes quedaron representadas en Chincha; Dr. Aurelio Chacaliaza Avalos, Pisco; Dr. Francisco Gutiérrez Ferreira, Palpa; Prof. Rolando Tello Pérez, Nasca; Prof. Enrique Bollet Ramírez, Ica; Prof. José Hernández Calderón, Puquio; Prof. Róger Bendezú Neyra y Delegado en Lima Prof. César A. Pacheco Aquije. Todo lo dicho consta el Acta de Fundación de ARPE – ICA.
Durante 25 años ARPE – ICA, no ha hecho otra cosa que seguir fomentando el amor a las literatura a través de los Encuentros Regionales de Poetas y Escritores, que se han ido desarrollando anualmente en alguna de nuestras provincias y en algunos casos en distritos de la región, a parte de esta tarea, se ha promovido y auspiciado la presentación de libros de creación literaria, en diferentes localidades y en la capital, ha participado en la elaboración de Antologías, que estudiosos y críticos han realizado, reconociéndoles valor a nuestros poetas y narradores, se creó el Taller de Literatura “Voz y Tiempo” especialmente para colaborar con los jóvenes o con los que se iniciaban en el ejercicio de la literatura, orientándolos y ayudándolos en la corrección y mejora de sus trabajos. ARPE - ICA, ha organizado conjuntamente con La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, “Casa del Poeta del Perú”, “SOPERARTE”, I.N.C.–Ica, y otras Instituciones, eventos culturales regionales, nacionales e internacionales de literatura y ha estado presente como jurado o apoyando en muchos concursos de creación literaria de la región.
Su presidente, Prof. Miguel Ángel Sevillano Díaz, poeta y promotor cultural, ha cumplido en el cargo 25 años ininterrumpidos, desde su elección, este largo compromiso de indesmayable gestión, ha sido reconocido, en esta especial ceremonia, por el Instituto Nacional de Cultura – Filial Ica, imponiéndole “La Medalla de la Cultura de Ica”

Foto del recuerdo, figuran diferentes representantes de la poesía iqueña

miércoles, 19 de noviembre de 2008

¿Para qué sirve hoy la poesía?

Rodolfo Alonso
Si la poesía tiene todavía algún sentido, en estos tiempos de miseria, es cuando continúa encarnando, a pesar de todo, aquello a lo que Wallace Stevens aludió tan cabalmente en sus Adagia: "La dicha del lenguaje." La sociedad de consumo, la sociedad del espectáculo, nos han embebido en su atmósfera estridente y demagógicamente chata, falsa en el doble sentido de imitadora y deshonesta, que se ha convertido en el aire que respiramos, en una seudocultura populista y no popular producida seductoramente por los grandes medios masivos de incomunicación. Con sus efectos deletéreos sobre la espontaneidad creadora de la gente, inclusive del lenguaje, especialmente del lenguaje.
La cuestión es que si decae el lenguaje humano, decae la condición humana. Porque no usamos el lenguaje, insisto, somos lenguaje. Y cuanto menos lenguaje somos, somos menos humanos, menos hombre. Hemos vivido acaso sin percibirlo una mutación, y ahora estamos inmersos no sólo en una civilización cuyo centro ya no es el lenguaje, sino que incluso ataca las fuentes del lenguaje. La crisis actual de la poesía no es entonces quizá sólo la de un mero género literario, sino que, algo muchísimo peor, es la manifestación máxima de una carencia muy profunda en cuanto a la espontánea capacidad creadora de lenguaje por parte de los hombres.
Cada vez que hubo una gran poesía, por alquitarada y elitista que pareciera, siempre estuvo secretamente ligada, aunque fuera por oscuros meandros, con una lengua viva realmente hablada por un pueblo, por una comunidad. Ante la amenazante posibilidad de extinción de la gran literatura ¿cada uno de nosotros debería, como ya lo anticipó Ray Bradbury en su Fahrenheit 451, esconderse para preservar vivo, aprendido de memoria, el texto de un gran libro? ¿O será suficiente seguir escribiendo el poema?
Porque "la palabra no sería deliciosa si no significase una calidad", ¿no es cierto, Gabriel Miró? Y el hombre que labra amorosamente el lenguaje que es a la vez suyo y general, íntimamente propio y al mismo tiempo de la especie, el solitario que cumple después de todo la más significativa y necesaria función social, pudo ser nítidamente percibido por Michel Butor, ya a comienzos de la década de los sesenta: "El poeta es aquel que tiene conciencia de que la lengua, y con ella todas las cosas humanas, está en peligro."
Me parece sin duda evidente que la comprensible y valerosa reacción mundial de los ecologistas (a la cual hemos visto sumarse hace poco tantos partidarios de la paz) ha logrado, hoy, llamar la atención sobre las consecuencias deletéreas que la adicción suicida por el poder global y la riqueza obscena ha tenido sobre la calidad de la vida humana y de la vida sin más en nuestro planeta, poniendo el acento sobre los daños geográficos, ambientales, concretos y visibles. Pero me temo que todavía no se ha percibido la enormidad del daño psíquico, cultural, estético y esencialmente humano que hemos sufrido para adaptarnos a esta maquinaria que ha enloquecido, cuyo único y delirante objetivo es hacer más dinero del dinero, hasta el infinito. Y que, en consecuencia, sería necesaria también una lucha ecológica a favor de la condición humana, de la calidad humana de la vida humana. Sin abandonar en absoluto lo otro, por supuesto. Hay un agujero de ozono pero también un abismo (si es que no un cáncer) en el espíritu.
Como casi todas las cosas del planeta, la poesía ha sido hoy completamente desacralizada. Y si tal pudo ser acaso el objetivo de las vanguardias de comienzos del siglo xx, seguramente no lo fue en el sentido actual. No creo por ejemplo que la fuente-mingitorio de Duchamp tenga la misma longitud de onda y la misma orientación de sentido que tantas "instalaciones" en frío y tanto supuesto "arte conceptual" hoy extrañamente asumido como neoacademicismo, casi siempre de carácter oficial y con patrocinadores multinacionales que nada tienen que ver, ciertamente, por ejemplo, con gente como Lorenzo de Médicis. Después de todo, ya en el siglo xvi, Francis Bacon podía decir: "La verdad surge más fácilmente del error que de la confusión." Y sobre todo del error que es errar, errante. En lo profundo, en lo visceral, cuando nos quedamos a solas y se acallan los ruidos y se apagan las luminarias, Rimbaud sigue en cuestión, y cuestionándonos.
Y para concluir, al menos por ahora, enfrentemos nuevamente aquella misma consabida pregunta, de una inocencia demoledora, que alguna vez me planteó en público un colega venezolano: "En la época que vivimos, ¿qué misión le asigna usted al poeta?" ¿Cómo evitar decir que quisiéramos que el poeta fuera capaz con su trabajo a la vez de realizarse como persona y de ayudar a todos sus hermanos, de enunciar la palabra necesaria, imprescindible y única, la palabra a la vez tan íntima y secreta, húmeda todavía del silencio de los orígenes, emergiendo en una orilla virgen del universo, y a la vez general, compartida, fraterna, solidaria, no tan sólo ofrecida sino también aceptada por los otros, que entonces la harían suya y le darían destino, aunque ese destino fuera el no poco glorioso de volverse saludablemente anónima, ya sin autor ni tiempo, encarnada en el fluir mismo de la vida y de lo humano? Ni traicionarse, pues, ni traicionar a los otros; y además, no traicionar la propia lengua, el propio idioma, el sonido que uno ha venido a traer al mundo. Y siendo uno ser la especie, tan bellamente bárbara e intuitiva como trágicamente condicionada por las culturas que se ha hecho o le han impuesto. Y ser la esperanza de un mañana mejor, la luz de la utopía sin la cual no merece la pena vivir. Y ser también, al mismo tiempo, la conciencia de nuestra irrisoria pero desmedida condición. Lo que somos, lo que podríamos ser, quizá lo que seremos. Pero bien sabemos que, por ahora, la única gloria honestamente deseable ya no es siquiera ni la de vivir en el corazón de los otros, de algún otro, sino más humilde y sabiamente el honor y el placer, la angustia y la ansiedad de haber escrito, de haber sido capaz del poema, que por nosotros circuló y ahora está vivo, fragante y tibio, latente carne de lenguaje, recién amanecido, temblorosamente inclinado, tendido, hacia los otros, hipócritas o no, semejantes, hermanos.

Los nadies. (Micro-cuento)


Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

lunes, 17 de noviembre de 2008

BOLIVIA: TERRITORIO LIBRE DE ANALFABETISMO


"Los que no tengan el valor de sacrificarse han de tener, al menos, el pudor de callarse ante los que se sacrifican" (José Martí)


Rafael Dausá Céspedes(*)

En las últimas semanas hemos sido testigos de varios artículos en algunos medios de prensa bolivianos, que de manera superficial y malintencionada, han cuestionado los resultados del avance del proceso de alfabetización que se ha venido llevando a cabo en Bolivia. Consideramos oportuno esclarecer la verdad del proceso de alfabetización en Bolivia. El próximo 20 de diciembre y tras un enorme esfuerzo del pueblo boliviano, de su gobierno, de sus instituciones, y con la modesta colaboración de Cuba y Venezuela, Bolivia será declarada el tercer territorio libre de analfabetismo en América, en lo que constituye sin dudas una obra sin precedentes en la historia de Bolivia. Este resultado responde en primerísimo lugar a la voluntad política del Presidente Evo Morales; quien intente confrontar esta realidad tendría que releer la historia de este país. En casi 200 años de independencia de Bolivia muy pocos Presidentes ofrecieron prioridad a la alfabetización dentro de su programa de gobierno, incluyendo a las grandes masas excluidas y empobrecidas de toda Bolivia; ninguno triunfó. El Programa Nacional de Alfabetización (PNA) es esencialmente un proyecto boliviano, que no ha sido impulsado solo por autoridades e instituciones que apoyan al actual gobierno. La inmensa mayoría de los alcaldes han colaborado al logro de este noble objetivo. El resultado de la alfabetización es fruto de un trabajo colectivo, de sus autoridades, de su Ministerio de Educación y Culturas, de gran cantidad de instituciones educativas, organizaciones religiosas, instituciones militares, trabajadores sociales comunitarios, las organizaciones sociales y comunitarias, etc.

No han sido pocos los obstáculos y dificultades que ha enfrentado el PNA. La tarea se ha venido cumpliendo con perseverancia en cada uno de los 28 424 puntos de alfabetización instalados en los 327 municipios del país, con recursos muy limitados, imponiéndose a la adversidad de una compleja geografía para llegar a los lugares más apartados y sólo guiados por la convicción de que resulta un imperativo para el desarrollo de los pueblos acabar con el analfabetismo y ofrecer la posibilidad a todos de aprender a leer y a escribir. En apenas 2 años y medio de aplicación del PNA se han incorporado a clases, 820 798 bolivianos, el 99.7% del total de iletrados que fueron identificados por el Ministerio de Educación y Culturas, en censo realizado durante el año 2007 y que contemplaba a 823 256 iletrados, casi el 10% de la población boliviana. Del total de iletrados identificados, 788 501 ya saben leer y escribir. Más de 270 municipios han sido declarados libres de analfabetismo. A la importante tarea de enseñar a leer y escribir, se ha sumado la solución de un problema colateral. Muchos de los iletrados sufrían dificultades en la visión, producto de su edad y otras dolencias. Ellos han recibido atención oftalmológica y en la inmensa mayoría de los casos en que ha necesitado lentes, estos les han sido entregados de manera gratuita. En el marco del PNA se han atendido 251 825 participantes y se le ha entregado lentes a 212 078 de ellos. La labor alfabetizadora ha sido llevada a cabo exclusivamente por bolivianos, una gran parte de ellos maestros, que han totalizado 46 457 facilitadores y 4810 supervisores. Apoyan este programa con gran compromiso y dedicación, 126 asesores cubanos 47 venezolanos, que velan, junto a los directivos bolivianos, por la aplicación adecuada del método de alfabetización "Yo Sí Puedo", el cual cuenta con gran reconocimiento internacional y cuya efectividad ha sido probada en 28 países en los cuales han aprendido a leer y escribir más de 3 millones 480 mil personas. Este método ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, entre los que destacan: Mención honorífica del premio "Rey Sejong" de la UNESCO, en el año 2002 por la labor realizada en la República de Haití; Mención honorífica del premio "Rey Sejong" de la UNESCO en el 2003 por la labor desarrollada para la alfabetización utilizando medios audiovisuales; Premio UNESCO "Rey Sejong" en 2006, por la exitosa aplicación del programa de alfabetización "Yo Sí Puedo" en 15 países, en aquel entonces. El método "Yo Sí Puedo" es un novedoso sistema que se basa en la aplicación de 65 videoclases de media hora de duración cada una. Ponemos el método a la entera disposición de cualquiera que quiera revisarlo y verificar la total ausencia de referencias políticas o propaganda favorable al gobierno boliviano.

En respuesta a las necesidades y solicitudes de los países interesados, se ha grabado y contextualizado el programa, teniendo en cuenta las características lingüísticas y culturales de cada país, como lo evidencian las 16 versiones del programa producidas hasta la fecha, que incluyen programas en Español, Portugués, Inglés, Quechua, Aymará, Creol (Haití) y Tetum, entre otros. Teniendo en cuenta la peculiaridad cultural del pueblo boliviano, el programa se desarrolló en Español, Aymara y Quechua. El Programa cuenta con mecanismos de examen y verificación de los conocimientos adquiridos. Tras la aplicación del programa, y para considerar que la persona es alfabetizada, esta deberá cumplir con un examen final del proceso que incluye la escritura y lectura de un texto.

Para certificar que una persona está alfabetizada se realiza un acta de comparecencia al examen y se archiva lo que cada participante graduado escribió y leyó. Como soporte imprescindible a la aplicación efectiva del Programa, Cuba donó al PNA 1.200.000 cartillas, 30 mil televisores e igual cantidad de equipos de video. A fin de hacer factible la aplicación del Programa en todo el territorio nacional, incluidas las comunidades y lugares más apartados que no cuentan con energía eléctrica, Cuba y Venezuela donaron 8 350 sistemas solares. La instalación y puesta en marcha de estos paneles no sólo ha permitido la aplicación del Programa y la sostenibilidad de las clases en estos lugares, sino que ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores, que ahora disfrutan de la luz eléctrica que no conocían. El hecho de que Bolivia sea declarada territorio libre de analfabetismo no significa "analfabetismo cero", la UNESCO, organismo internacional que atiende este tema, establece estándares en este sentido, en tanto un número de personas iletradas en cualquier país del mundo no se pueden alfabetizar por diversas causas de carácter social, económico y personal.

La UNESCO reconoce que un país que tenga menos de un 4% de analfabetos puede considerarse que ha eliminado el fenómeno social del analfabetismo. No existe método alguno que garantice que los alfabetizados obtengan conocimientos de primaria o bachillerato al culminar su proceso de alfabetización. Todo proceso de alfabetización, basado en cualquiera de los métodos existentes, requiere de un proceso de continuidad, al cual se le conoce como "postalfabetización", el cual persigue la consolidación y sistematización de los conocimientos adquiridos, así como la elevación del nivel educacional de los alfabetizados. En el caso del método "Yo Sí Puedo", existe una segunda etapa, "Yo, sí puedo seguir", la cual deberá iniciarse en Bolivia a principios de 2009. El gobierno de Cuba ha puesto a disposición del pueblo y gobierno bolivianos, la posibilidad de aplicación de esta metodología para conducir a los participantes en 2 ó 3 años, al nivel de educación Primaria, con posibilidades de continuar estudios superiores. No tenemos dudas de que estos significativos resultados duelen a algunos sectores privilegiados y egoístas que aún perduran en Bolivia y que tienen sus mecanismos de defensa en plumas inescrupulosas, que nunca hicieron nada a favor de estas grandes masas analfabetas y que ahora cuestionan el esfuerzo enorme y los impresionantes resultados de un noble proyecto que lleva la enseñanza y la esperanza de un mundo mejor a los más humildes. Algunas de estas "plumas" se han atrevido a decir algo que no dicen ni los enemigos más acérrimos del pueblo cubano y su revolución: han cuestionado la calidad del sistema educativo cubano, el cual ha probado su efectividad en los altísimos niveles educacionales del pueblo cubano, que han permitido que Cuba se ubique hoy en niveles similares a los del primer mundo, aún siendo un país bloqueado económicamente y agredido permanentemente por la potencia más poderosa del planeta.

Sólo baste mencionar que en junio de este año, Cuba se ubicó en el primer lugar en América Latina con puntuaciones muy superiores al promedio regional, tras realizarse el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, que involucró a 16 países del área y cuyo propósito fue evaluar los rendimientos de los estudiantes de tercer y sexto grados en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias. Allí quedó demostrada una vez más, y no por autoridades cubanas, la calidad de la enseñanza cubana. Se ha señalado que con la campaña de alfabetización en Bolivia se pretende engañar al pueblo boliviano. Engañadas y sin derechos han vivido estas más de 800 mil personas, que hoy han aprendido a leer y escribir. "Ser cultos para ser libres", dijo hace siglo y medio José Martí. El 20 de diciembre en la ciudad de Cochabamba, Bolivia será declarada el tercer Territorio Libre de Analfabetismo en América. Será una gran fiesta de este pueblo noble y heroico que se abre ahora a una vida diferente. Invitamos a todos los que han criticado "desde el palco" esta gran obra, sin duda perfectible, a sumar sus ideas pero fundamentalmente su esfuerzo, y a contribuir de manera constructiva a la exitosa culminación de esta hazaña del pueblo boliviano, a quien queremos hacer llegar con gran admiración y respeto nuestro mayor reconocimiento. Son ellos los verdaderos artífices de esta colosal victoria.


(*)Embajador de Cuba en Bolivia

EVO MORALES EN LAS AULAS DE DOS UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS


LUIS IGNACIO AQUIJE HERNANDEZ
Telf: 76592809 LA PAZ BOLIVIA
Lunes 17 de Noviembre del 2008


El Presidente Evo Morales ofrece hoy dos conferencias magistrales en igual número de Universidades ( Nueva York y Columbus ) nada menos que en New York, capital de las finanzas mundiales.La razón para que estas dos Universidades norteamericanas hayan invitado al Primer mandatario Boliviano se debe al interés de recibir de labios de un indígena, el mensaje directo de su experiencia, que si bien contó con la concatenación oportuna de la Organización de Estados Americanos OEA y de la propia Organización de las Naciones Unidas ONU, para resolver una crisis violentista en el interior del País, particularmente en la localidad de El Porvenir, Departamento de Pando, donde nada menos que el Prefecto estaba directamente comprometido en la violación de los Derechos Humanos de campesinos ; pero ambas Universidades saben con previa Investigación que el estilo Morales es un derivar de la macrodinámica social impulsada desde la democracia participativa.No dará cátedras de lo que debe hacerse en el ámbito económico, sino mas bien de lo que los Defensores de Derechos Humanos tenemos que promover mas allá de la retórica. Derechos Sociales,Políticos,Económicos y Culturales de una población que está siendo rescatada de la invisibilidad a la que había sido sometida desde la fundación como República, es decir el Derecho a la Vida, como el Derecho a tener una Cultura, convertido como ahora lo es en Bolivia, no en un mero discurso , sino en la diaria acción de gestión de un Gobierno que si practica la Democracia.Pero ,¿ QUE ES LA DEMOCRACIA ? En teoría la hemos visto siempre cercana, pero en la praxis esa democracia al estilo norteamericano funcionó con criterios solo indiviualistas y el crak financiero que vive el mundo es por eso mismo, por el culto al crecimiento egoísta, poco humano.En Bolivia se respira ahora un vínculo concreto que hace de la solidaridad una forma de gestión presidencial, con visión y previsión, pensando futuro , en fin ,una muestra pragmática de eficiencia, caso el denominado bono escolar JUANCITO PINTO cuya última etapa la estamos constatando desde el 09 de Noviembre.

La democracia entonces ,tiene que servir para que un pueblo tenga estabilidad familiar ; en ese sentido el dinero puede hacer mucho,pero si ese dinero solo llega a una élite, entonces no estamos hablando de democracia efectiva, sino de favorecimientos a la clase polìtica de siempre, vale decir la tradicional a la que no pertenece afortunadamente Morales.Heinz Dieterich Stefann el cientista social alemán de profunda conocencia de la realidad Latinoamericana había dibujado hace un par de lustros lo que teníamos como única fuerza neutralizante para enfrentar a las oligarquías , esa era la alianza entre pueblo y gobierno que acaba de empezar a funcionar en Bolivia con eficiencia.Dieterich , pensando principalmente en la figura de Hugo Chávez, diseñó una estrategia, para que el mundo no se atemorizara cuando el Neoliberalismo agonice, sus esfuerzos fueron incomprendidos y contra Chávez se hizo campañas de demolición , por eso ahora la alternativa se traslada al País del altiplano .

Desde el Lago Titicaca el mundo Neoliberal, puede ver ahora navegar su despedida , ve surgir la reminiscencia Tahuantinsuyana a un nuevo Manco Capac .La meta política del dirigente cocalero de refundar su País que luego en Palacio Quemado era boicoteado matiné, vermouth y noche por sus opositores cruceños, resulta ahora un gran interés sociológico mundial.Lo académico está favoreciendo a Bolivia .Se le ve sintetizada por investigadores sociales de todo el mundo como la democracia real. Algunos creen que las Universidades de New York han invitado a Evo Morales por notarlo menos confrontacional que Chavez, por constituir una figura hasta curiosa ,pero no por eso débil ,como lo demostró cuando expulsó primero al Embajador Norteamericano y después a la DEA, traduciendo el interés universitario se podría concluir que el histrionismo los asustó y mas bien se han encantado por su capacidad de decisión para dar en su momento acciones de repercusión mundial ,pulso y cosmovisión indígena juntos.Para quienes desde Bolivia, venimos investigando el día a día del comportamiento político no solo del presidente Morales sino de todos los actores de la política nacional, regional y municipal nos satisface que el mensaje indígena ,vaya tan alto en la ciudad de los rascacielos

viernes, 14 de noviembre de 2008

Rómulo: Radiografía del petrogate

Rodrigo Núñez

Justo cuando escribo estas líneas, Rómulo León se ha entregado, pero su entrada en los juzgados anticorrupción no garantiza transparencia. sino más cochinada. Rómulo se inmolará para salvar a su jefe, pero ello sólo incrementará la sensación de podredumbre que alcanza a Alan y a todo el aprismo.Como nos temíamos, los apristas organizaron toda una maquinaria mafiosa para levantarse el estado en peso. Los ladrones en este segundo alanismo sofisticaron los medios. Ya no vendían mirage ni el presidente pedía directamente la suya, como en el tren eléctrico. No, ahora tejen una red de corrupción que medra y refila de las licitaciones y los remates de propiedades públicas pero el presidente esconde la mano. Es como un ministerio informal de la cutra cuya cabeza invisible es Rómulo León Alegría, y cuya embajada internacional la detenta la corrupta Peggy Cabral, esposa de Francisco Peña Gómez, dirigente de un partido gemelo del apra, que estuvo incluso acusado de narcotráfico en Estados Unidos.
Peggy Cabral triangula con Fortunato Canáan y Alan García. Rómulo hace el trabajo más sucio: aceitar a cuanto funcionario tiene por delante para "levantarse licitaciones". Alan Babá no tiene contacto directo con León Alegría para no quemarse a su lado, como le pasó durante su primer gobierno. El presidente recibe su porcentaje en cuentas off shore alimentadas directamente por Canaán.
De esta manera el presidente está a salvo. Peró algo sucede a mediados de este año. Rómulo cierra a Canáan y se gana las iras de Alan García. Se le cerró Palacio a piedra y lodo, cuando todavía no había finiquitado algunos negocios, como diciéndole: no te pases de pendejo. Los emisarios de Alan son sus secretarios: Mirtha Cunza y Luis Nava, que también quieren ganarse alguito.Los últimos petromails en poder del juez Barreto certifican que la labor de Rómulo era conectar a los diversos sectores involucrados en el plan robo-perú. Para eso pactó con Alan la candidatura congresal de Lucianita. Este gestor interministerial visita desde la PCM, hasta Salud y el ministerio de Interior, pasando por Educación, Vivienda y Transporte. Con el favor presidencial Canáan, a través de Rómulo va reclutando "licitaciones", contando obviamente con el compadrazgo del tío George y Hernán Garrido Lecca, que también se vuelven operadores directos de Canáan.Lo que nadie sabía es que Rómulo había sido chuponeado persistemente.
Un grupo cementero limeño comenzó a rastrear las huellas de extraños negociados de parte de Cemex y la conexión azteca, y se encontraron con la madre de todas las cutras: Canáan y el caco de Rómulo. Solo falta jalar el hilo de la madeja para llegar a Palacio. Pero Rómulo es todo terreno. Su silencio tiene precio.Una pregunta suelta: ¿Estará Canáan detrás del negociado de Collique?

jueves, 13 de noviembre de 2008

Pluma y Oído


A propósito de los proyectos de amnistía para militares

Miguel Jugo

Los proyectos de amnistía e indulto para militares implicados crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos cometidos en el marco de la lucha antisubversiva, constituyen una seria amenaza para la plena vigencia de los derechos humanos en nuestro país y para la lucha contra la impunidad.Llama la atención que estas propuestas sean presentadas justo cuando varios de los casos cometidos durante el primer gobierno de Alan García (como Accomarca, Cayara y otros casos atribuidos al Comando Rodrigo Franco) se encuentran próximos a iniciar juicio oral.
Los implicados en estos casos están siendo procesados por delitos de homicidio calificado, tortura, detención ilegal, desaparición, ejecución, violación sexual, entre otras formas de violencia.Cuando se violan derechos humanos, las amnistías no proceden. Lo dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Barrios Altos, y también lo ha dicho el Tribunal Constitucional en diversos fallos: Las amnistías solo proceden para perfeccionar la justicia, no para escamotearla.Sobre este punto volvemos a recordar que no existe ningún miembro del comando Chavín de Huántar que esté siendo juzgado o investigado por dicho operativo. Los únicos procesados por este caso son: Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos, Jesús Zamudio Aliaga y Roberto Huamán Azcurra.
Así lo señala la Tercera Sala Penal Especial de la Corte Superior de Justicia de Lima, en respuesta a la solicitud de información planteada por la Defensoría del Pueblo.De aprobarse el proyecto sobre los indultos, que deja en manos del Presidente de la República o del Congreso dicha potestad, la autoridad del Poder Judicial se vería menoscabada en tanto es la instancia máxima para la administración de justicia en nuestro país. Del mismo modo, se estaría trasgrediendo el derecho de las víctimas a obtener verdad y la justicia.
Para quienes plantean el indulto, argumentan el retraso en los procesos judiciales a los institutos armados, sin embargo dicho retraso es producido por la defensa de las propias instancias castrences y por la política de impunidad que proviene también del mismo Estado.El Ministerio de Defensa ha sido y es el principal obstáculo en las investigaciones de violaciones a derechos humanos y es el responsable político de las acciones de los miembros de las fuerzas armadas. A pesar de ello, según una de las propuestas, ocuparía la secretaría técnica de la pretendida comisión ad hoc.Cuando se discutió la amnistía dada por Fujimori, en 1995, dijimos que la impunidad no oculta los delitos, sino los agiganta. El Perú no puede volver a caminar por los pasillos de la injusticia y el abuso que tuvimos con el hoy prisionero de la DINOES, ¿o es que el próximo indultado será él?

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La amnistía será para Montesinos y su gente


Defensoría aclara que no existen procesados por Chavín de Huántar salvo ex asesor de Fujimori, Hermoza Ríos, Huamán Azcurra y Jesús Zamudio.
La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, confirmó ayer que sólo son procesados por crímenes de lesa humanidad cometidos tras la operación Chavín de Huántar, el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos; el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Nicolás Hermoza Ríos, y los coroneles Roberto Huamán Azcurra y Jesús Zamudio Aliaga y no los 110 efectivos militares que tuvieron a su cargo el rescate de los rehenes, como aseguró el legislador aprista Edgar Núñez para sustentar su polémico proyecto de ley.
El artículo 1 de la iniciativa de Núñez señala “que se debe conceder amnistía a los comandos que participaron en el operativo Chavín de Huántar que se encuentran denunciados, procesados o condenados”, por consiguiente, los beneficiados serían Montesinos y los otros militares mencionados.
El desmentido de la Defensoría al argumento usado por el legislador aprista para exigir la amnistía se basa en la respuesta de la Tercera Sala Penal Especial al pedido de la Defensoría de que informe si 110 efectivos militares, cuyos nombres fueron consignados, son procesados por el caso de Chavín de Huántar, como dijo Núñez.
Tras rechazar cualquier forma de amnistía o mecanismo que impida la investigación de violaciones de los derechos humanos, Merino advirtió que ello sería un retroceso que podría significar la condena del sistema interamericano al Perú.
Núñez, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, en diálogo con LA PRIMERA habló esta vez de sólo 7 efectivos militares procesados en la actualidad y dijo no creer en las cifras presentadas por la defensora del Pueblo, a quien deseó no ver en la cárcel para que no tenga que soportar procesos lentos como los que sufren -dijo- militares y policías procesados.Aunque afirmó estar de acuerdo que se sancione a los autores de ejecuciones extrajudiciales en este operativo, no supo explicar entonces a qué militares pretendía beneficiar con su iniciativa.



DETALLE
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, dijo que al igual que varias personas acusadas de terrorismo injustamente fueron indultadas, por qué no hacer lo mismo con los militares acusados de crímenes de lesa humanidad. Ante ello, Beatriz Merino recordó que la diferencia está en que los indultados eran comprobadamente inocentes.


También quieren salvar a Fujimori

Gloria Cano ,representante de APRODEH

La representante legal de la Asociación Pro Derechos Humanos, Gloria Cano, dijo ayer que el oficialismo con apoyo del fujimorismo estaría buscando crear un escenario adecuado para salvar no sólo a Vladimiro Montesinos y al ex general Nicolás Hermoza, sino al propio ex dictador Alberto Fujimori.Cano señaló, asimismo, que la intención del “aprofujimorismo” es impedir que los militares implicados en casos como Cayara, Accomarca, El Frontón o el Comando Rodrigo Franco revelen hechos comprometedores durante las audiencias orales.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, estimó que los juicios contra los derechos humanos que se archiven, en caso se apruebe un proyecto de amnistía o indulto, podrían reabrirse en dos o tres años porque los mecanismos de amnistía son vulnerables y no impedirán que se determinen responsabilidades penales.
El presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Edmundo Peláez Bardales, dijo que la demora de los procesos judiciales contra militares y policías no es justificación para plantear amnistías o indultos indiscriminados. Pablo Talavera, presidente de la Sala Nacional contra el Terrorismo, opinó que no hay razones que justifiquen los pedidos de amnistía e indulto para policías y militares procesados por violación de derechos humanos.

lunes, 10 de noviembre de 2008

En la recta final del veredicto



Juicio a Fujimori

Antenor Maraví Izarra

Recientemente, ante una nutrida concurrencia del pueblo iqueño, convocada por la Comisión de Derechos Humanos de Ica, el Secretario Ejecutivo de la CNDDHH, Ronald Gamarra, hizo una importante y amplia exposición de análisis e interpretación legal sobre el denominado mega juicio a Fujimori, y como tal, - como una respuesta a quiénes estos días vienen alentando la impunidad con el planteamiento que supuestamente busca amnistiar a los militares que participaron en la operación Chavín de Huantar; pero en el fondo esta absurda humareda es para silenciar la inminente sentencia condenatoria que pronto deberá recibir el ex dictador Fujimori, – En tal contexto, dentro de un respeto escrupuloso del debido proceso y la imparcialidad de los magistrados que integran la Sala Penal Especial Suprema, es de esperar que la sentencia sea para reafirmar y dejar precedentes en la defensa de los derechos humanos, el Estado de Derecho y la democracia, tan venidos a menos en estas última décadas en el Perú. He aquí los puntos medulares de la referida exposición.

Las lecciones del juicio

Primero. este juicio es la reafirmación de un principio democrático. Nadie está por encima de la ley, la ley es igual para todos, es un principio de la democracia, todos tenemos derechos y responsabilidades, por lo tanto, todos tenemos que responder bajo las mismas circunstancias, si los hechos que nos atribuyen son los mismos. Todos respondemos de la misma manera, el ciudadano de a pie como el funcionario más encumbrado.
Incluso en materia de responsabilidad, si alguna diferencia habría que establecer al principio de la igualdad ante la ley, es posible de quien esté más arriba en las esferas de responsabilidad administrativa pública, tenga mayor responsabilidad. Por ejemplo, un acto de corrupción que pueda incurrir un Presidente de la República, y un ciudadano común y corriente, la responsabilidad en principio es de naturaleza penal para ambos, pero si alguna diferencia pudiéramos establecer, es que aquel que tiene bajo su custodia los caudales públicos, ese tiene mayor responsabilidad. Ambos son responsables penalmente, pero la pena en concreto que se invoca tiene que ser mayor para el presidente que al ciudadano de a pie.
Y como tal, en esta reafirmación del principio de la igualdad democrática, si el ex presidente Fujimori ha cometido delitos en contra de los derechos humanos, como cualquiera de nosotros, tiene que ser investigado, juzgado y sancionado.
Segundo. Tiene que haber un respeto escrupuloso al debido proceso. Más allá de la gravedad del delito que se le imputa a una persona, sea un crimen múltiple, de alevosía, ferocidad, ejecución extrajudicial, desaparición forzada de una persona, sea una violación o un acto de corrupción. Más allá de la gravedad o figura que se le imputa, la persona a quien se atribuye estos hechos, tiene derechos y hay que juzgarlo conforme a las reglas procesales y a las reglas penales.
Tiene que estar libre de los apasionamientos políticos, aquí no puede haber linchamientos, aquí simplemente se trata de la aplicación escrupulosa de las reglas procesales. Fujimori tiene todos y cada uno de los derechos a su disposición, abogado elegido por él mismo, tiene derecho a presentar las pruebas que le favorezcan, las mismas que han sido presentado en abundancia a lo largo del proceso, inclusive tiene expeditado sus derechos a hacer uso de la palabra en todas las sesiones del proceso, eso no se ha visto antes, en los pocos casos que se ha juzgado a algún funcionario.
Tercero. Lo que queda a estas alturas es que para juzgar estos casos, no basta ni es suficiente aplicar el código penal, la justicia también se encuentra globalizada, o es que algunos creen que solamente se encuentra en esta situación la economía. La justicia también se encuentra globalizada, y esa globalización mundial no permite la impunidad.
En este caso está claro que los derechos internacionales, los derechos fundamentales del libro de los tratados son pues de absoluta y primera aplicación en este proceso.
Cuarto. Lo otro que es menester resaltar es la abundante publicidad de este juicio, y por su complejidad, por el lenguaje y la jerga jurídica que emplean los abogados, muchas veces los ciudadanos que ven los juicios por la TV se sienten cansados, abrumados por lo que hablan muchos personajes y no los entienden; pero a pesar de todo, es bueno que el juicio, se transmita porque la ciudadanía tiene que entender que nadie está por encima de la ley, y nadie puede cometer delitos impunemente, y que todos tenemos el deber de ser investigados, juzgados y sancionados.
Algunos podrán decir que todo esto hay que probar, y en todo caso, donde está la responsabilidad de Fujimori. Lo primero que tendría que decirse para que se entienda es: El derecho penal está elaborado para que no haya impunidad respecto de los actos que la sociedad considera responsables penalmente, porque estos actos atentan derechos fundamentales, la vida por ejemplo, la integridad física, y si se afecta, si se comete un delito, es sancionado por el Estado. En un homicidio quién es el responsable, ¿ el que induce o ejecuta el crimen?, los dos, no debemos olvidar que el aparato militar integraron 40 Colinas, que fueron entrenados con la consigna de que a los terroristas, a sus amigos y a los sospechosos hay que eliminarlos, y esta responsabilidad es la que se viene juzgando, toca pues a los jueces aplicar la real justicia.

Amnistía sólo busca impunidad de Colina


Secretario de Coordinadora de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, recuerda que comandos Chavín de Huántar fueron absueltos.

El presidente aprista de la Comisión de Defensa del Congreso, Edgar Núñez, anunció que cerca de tres mil casos de policías y militares juzgados por violaciones de derechos humanos podrían ser revisados de aprobarse su proyecto de amnistía, según el cual una comisión ad hoc propondría a los beneficiarios, con lo que confirmó que su iniciativa no sólo propone amnistiar a los militares que participaron en el operativo Chavín de Huántar.
Ante ello, el secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, calificó la iniciativa así como otro proyecto de la también aprista Mercedes Cabanillas, de inviables jurídicamente y de ridículos, y dijo que son meras excusas para lograr impunidad para los ex integrantes del paramilitar Grupo Colina, además de ser producto de la alianza aprofujimorista.Recordó a Núñez que ninguno de los comandos que participaron en el operativo de rescate Chavín de Huántar está preso, porque fueron absueltos por la justicia castrense.
El representante del Instituto de Defensa Legal, Carlos Rivera, abogado de los deudos de las víctimas de La Cantuta, explicó a Núñez que no existen tres mil militares procesados en el país, sino 360 a lo sumo, por lo que le recomendó informarse antes de hablar.
Gamarra detalló que a la larga ambos proyectos buscan beneficiar a los militares procesados y sentenciados, pero mientras Núñez habla de amnistiar a los procesados, Cabanillas plantea indultar a los sentenciados y un derecho de gracia para los procesados, por lo que -acotó- esta última implica mayor peligrosidad para los derechos humanos y advirtió que, de prosperar la iniciativa, los militares, autores de matanzas en Ayacucho, podrían quedar libres.
También se sumó a las críticas el presidente del Equipo Peruano de Antropología Forense, José Pablo Baráybar, quien recordó que los crímenes de lesa humanidad no prescriben y que con leyes trasnochadas, como la de Núñez, sólo se logrará que la Corte Interamericana de Derechos Humanos vuelva a condenar al Perú y que este sea visto como un país de caníbales.Para el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, no se necesitaría “amnistía ni indulto” para militares y policías procesados, si en el país existiera celeridad en el Poder Judicial.
DETALLE
El vocero del Partido Nacionalista, Fredy Otárola, adelantó que su bancada no apoyará la iniciativa del congresista aprista Edgar Núñez, que busca otorgar una amnistía a los militares que participaron en la operación Chavín de Huántar.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Obama a ofrecer disculpas al Mundo


Cacique Talaigua

En medio de la alharaca que se ha suscitado en muchos pueblos de la tierra por la elección de Barack Obama como el primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos de América en sus casi dos siglos y medio de existencia como Nación soberana, también debemos prepararnos para vivir los cambios prometidos, los que no deben quedarse únicamente en el fortalecimiento de la economía local, la reducción de impuestos a la clase media, el fortalecimiento de los ingresos de los más pobres de sus ahorros y el de los jubilados, el fin y salida de las fuerzas invasoras en Irak, entre otros, sino también que, como en su momento lo hizo Juan Pablo II que ofreció disculpas y pidió perdón por aquellos actos en que la Iglesia Católica fue connivente, Barack Obama debe pedir perdón y ofrecerle al mundo disculpas por las brutales agresiones de que han sido objeto muchos pueblos del mundo por las fuerzas invasoras norteamericanas.
El hecho histórico y memorable de que haya sido elegido por la mayor cantidad de sufragios en toda la historia norteamericana, que haya arrasado con la maquinaria de los Clintons & LTDA, que haya doblado el número de delegados electorales, que se haya apropiado de la Cámara y del Senado, que haya barrido en cuanta elección se le presentó, que haya despertado del marasmo y la anosmia el debate político norteamericano y haya creado la mayor empatía entre los pueblos del mundo hacía uno de los cargos más injuriado en la historia de los pueblos de la tierra, le permite a Barack Husseim Obama, no solo reivindicar sus ancestros de los negros esclavizados y discriminados en los casi dos siglos y medio de historia republicana y las salvajes cacerías y masacres cometidas contra los heroicos y valientes pueblos aborígenes como los siux, shosones, pieles rojas, iroqueses y apaches, sino también humanizar la Casa Blanca y cambiar el paradigma de la agresión contra los pueblos, so pretexto de mantener "la paz y la libertad".
Los pueblos de todos los continentes, esos mismos pueblos que en muchos lugares remotos de la tierra, organizaron fiestas y milongas, mingas y chandés, francachelas y ágapes, pasodobles y fandangos, que izaron, blandieron y esgrimieron el estandarte que más ha sido pisoteado y quemado porque es considerado como el símbolo del pueblo más invasor y agresor del mundo, están a la expectativa, esperando que el flamante presidente Obama, en un acto de buena fe de lo que será su administración, retire el Embargo Económico que durante más de cuatro décadas ha soportado con bravura y valor el Pueblo Cubano.
Para muchos entendidos en la materia, para los eruditos en cuestiones de Política Internacional, para los sabios y doctos en asuntos de relaciones exteriores, Barack Obama seguirá con las mismas directrices trazadas por los tristemente célebres William Eaton, Monroe, Marshall, McCarthur y Roosvelt, padres de las doctrinas que esgrimen las fuerzas invasoras norteamericanas, sin consideración a la autonomía y soberanía de los pueblos. Otros por el contrario, esperan que el primer afroamericano en llegar a la presidencia norteamericana, el cargo más importante del Mundo, lenta y paulatinamente irá cambiando el concepto del respeto a la autodeterminación de los pueblos, apoyando sus programas de desarrollo sin imponer ninguna clase de prerrogativas.
En todo caso, para el mundo es oxigenante que haya llegado un descendiente de Changó, que Obama, por su condición de descendiente de los bantúes o carabalíes, etnias que habitaron antiguamente el territorio de kenyano, no defrauda la opinión mundial y mucho menos a los miles de latinos, afrodescendientes y discriminados, que esperan que su Política de Agresión, pase a ser en su mandato una pieza de museo, para bien y para la libertad y la paz de los pueblos.